

Mundo
Llega una nueva adaptación de “El nombre de la rosa” en formato ópera
Casi tres décadas después de ser adaptada al cine, la novela consagratoria del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco, “El nombre de la rosa”, se convertirá en una ópera por impulso de La Scala de Milán, que en colaboración con otras instituciones anunció que estrenará esta nueva versión en su temporada 2024-2025.
La nueva adaptación consistirá en “una nueva ópera extraída” de la historia de misterio y muerte que ocurre en 1327 en una aislada abadía de los Alpes, y en la que se suceden unos crímenes relacionados con su gran biblioteca y ciertos libros “prohibidos”. Ahí llegan fray Guillermo y su pupilo Adso para esclarecer los asesinatos, al tiempo que se ven obligados a mediar la disputa entre los enviados del papa Juan XXII desde Aviñón y la orden franciscana, que promulgaba la pobreza apostólica.
Eco publicó su célebre novela en 1980 y se transformó rápidamente en un fenómeno de carácter inesperado por tratarse de una historia erudita, medieval y que necesita de varias apostillas explicativas, en las que por ejemplo se señala que: “…biblioteca más ciego solo puede dar Borges, también porque las deudas se pagan”, una referencia que da cuenta de la afición del autor de “El péndulo de Foucault” por la obra borgeana.
“El nombre de la rosa”, que lleva vendidas 14 millones de copias y fue traducida a más de 100 idiomas y llegó al cine de la mano del director francés Jean-Jacques Annaud, toma justamente su nombre de un poema del escritor argentino, pero además incluye otro homenaje: el personaje del monje ciego, que custodia la voluminosa biblioteca de la abadía, se llama Jorge de Burgos, otro homenaje al autor de “El Aleph”.
La versión en formato ópera que impulsa La Scala de Milán fue encargada al compositor Francesco Filidei y se estrenará en Milán previsiblemente en abril de 2025, bajo la dirección de orquesta de Ingo Metzmacher y la escenografía de Damiano Michieletto.
La obra ya tiene protagonistas: el barítono estadounidense Lucas Meachem será Guillermo de Baskerville, el franciscano llamado a resolver los crímenes en el hogar de los frailes, mientras que su pupilo Adso de Melk tendrá la voz de la mezzosoprano Kate Lindsay.
Filidei (Pisa, 1973) está trabajando en las versiones en italiano y en francés junto a algunos colaboradores, pues el estreno será tanto en Milán como en París.
El propio Eco, fallecido en febrero de 2016, enseñó el camino al describir el libro en sus anotaciones como una “estructura de melodrama bufo con largos recitativos y amplias arias”. Y también reconoció que se inspiró en las sinfonías de Gustav Mahler. De este modo Filidei proporcionará a “El nombre de la rosa” un armazón sinfónico sobre el que se desarrolla una sucesión de arias y recitativos basados en el canto gregoriano.
“El nombre de la rosa” transcurre a lo largo de siete días: en la ópera los tres primeros conformarán el primer acto y los otros cuatro, el segundo, ambas partes presentadas de forma “simétrica” y con una coda breve a modo de broche final.
Desde el punto de vista dramatúrgico, la ópera contará con 15 personajes, cada uno con su aria.

Mundo
Scorsese se despidió del papa Francisco, a quien prometió una película sobre Jesús

En mayo de 2023 el papa Francisco celebró una conferencia internacional que llevaba por nombre “La estética global de la imaginación católica”. Se trataba de un encuentro con varios artistas en cuya obra la religión hubiera desempeñado un rol primordial, y naturalmente Martin Scorsese estuvo ahí. Tuvo una charla muy productiva con el sumo pontífice, que le hizo idear una película: “A Life of Jesus” sería entonces un film de 80 minutos que lanzara una peculiar visión del Mesías.
“He respondido al llamamiento del Papa a los artistas de la única manera que sé: imaginando y escribiendo un guion para una película sobre Jesús“, dijo entonces, con la idea de que película “encontrara una nueva forma de hacer la religión más accesible y quitarle la carga negativa de lo que se ha asociado a la religión organizada”.
Desde entonces sin embargo Scorsese no ha conseguido financiar “A Life of Jesus”, y el tiempo ha transcurrido de tal forma que ha tenido que afrontar el fallecimiento del líder de la Iglesia Católica. Esta Semana Santa el papa Francisco murió a los 88 años. Scorsese, como ferviente católico, ha reaccionado.
“Hay tanto que se puede decir sobre la importancia del papa Francisco y todo lo que significa para el mundo, para la Iglesia y para el papado. Pero eso se lo dejaré a otros”, ha declaró el director para IndieWire.
“Fue, en todos los sentidos, un ser humano extraordinario. Reconocía sus defectos. Irradiaba sabiduría y bondad. Tenía un compromiso férreo con el bien. Sabía en su alma que la ignorancia era una terrible plaga para la humanidad. Por eso nunca dejó de aprender. Y nunca dejó de iluminar. Y, abrazó, predicó y practicó el perdón. El perdón universal y constante”.
Consternado
“La pérdida para mí es profunda; tuve la suerte de conocerle y echaré de menos su presencia y su calidez. La pérdida para el mundo es inmensa. Pero dejó una luz tras de sí, y nunca podrá apagarse”, concluyó Scorsese.
Desde “Malas calles” hasta “Silencio”, el cine de Scorsese ha vuelto recurrentemente sobre la religión y la fe, en intenso conflicto con la violencia de sus personajes. Hablando de “A Life of Jesus”, quiso profundizar en la necesidad que sentía como autor de tratar este tema.
“Ahora mismo dices la palabra ‘religión’ y todo el mundo se alza en armas porque ha fracasado de muchas maneras. Pero eso no significa necesariamente que el impulso inicial fuera erróneo. Volvamos atrás. Pensemos en ello. Puede que lo rechaces. Pero puede suponer una diferencia en cómo vives tu vida, incluso rechazándola. No lo rechaces de buenas a primeras. Solo quiero decir eso”.
“Quise encontrar con ‘Kundun’ y ‘La última tentación de Cristo’, incluso con ‘Gangs of New York’, caminos a la redención y la condición humana y cómo nos enfrentamos a las cosas negativas que llevamos dentro. ¿Somos decentes y luego aprendemos a ser indecentes? ¿Podemos cambiar? ¿Aceptarán los demás ese cambio? Y realmente es, creo, el miedo a una sociedad y una cultura que se han corrompido por su falta de fundamento en la moralidad y la espiritualidad”, reflexionaba el director de “Al límite”.
“No en la religión. Espiritualidad. Negar eso. Así que para mí, se trata de encontrar mi propio camino en un sentido… si quieres decir el término ‘religioso’, pero odio usar ese lenguaje, porque a menudo se malinterpreta. Pero hay creencias básicas fundamentales que tengo (o que intento tener) y utilizo estas películas para encontrarlas”.
Ahora que ha fallecido el Papa, quizá Scorsese tenga fuerzas renovadas de ponerse con “A Life of Jesus”.
(Fuente: Cinemanía)
Mundo
Serena Williams vuelve a producir una serie de Netflix

Según informa Deadline, la tenista Serena Williams será productora de la serie de Netflix “Carrie Soto Is Back”, una novela basada en el libro homónimo.
El film producido por Fifth Season y Picturestart narra la historia de Carrie Soto, una tenista retirada de 37 años que regresa a la competencia para deferender su récord Grand Slam amenazado por una deportista más joven.
No es la primera vez que Williams está como productora, ya que en 2024 participó en el mismo rol en su propia serie documental “In the Arena: Serena Williams” y en 2021 “King Richard” donde también se sumó su hermana Venus.
Mundo
La imagen de un niño mutilado en Gaza ganó el premio a la Foto del Año

La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el costo humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.
La fotografía se tomó en Qatar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.
El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. “Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.
Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.
Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.
“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso