Conéctate con nosotros

Mundo

Murió el actor y dramaturgo Sam Shepard

Publicado

el

El actor, escritor y dramaturgo estadounidense Sam Shepard falleció este domingo a los 73 años, en su casa del poblado de Midway, en el estado de Kentucky, informó su familia a medios locales, luego de ser afectado en los últimos tiempos por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la misma enfermedad que padecieron los argentinos Roberto Fontanarrosa y Ricardo Piglia.

Considerado uno de los dramaturgos más importantes de su país y heredero de Eugene O’Neill, Tennessee Williams y Arthur Miller, había nacido en Illinois en 1943 y fue también un actor cotizado que sacudió los corazones femeninos, mantuvo posiciones políticas progresistas y estuvo casado mucho tiempo con Jessica Lange hasta que en 2009 la actriz se cansó de su simpatía por la botella, heredada de su padre, y terminó la relación.

Su gran lanzamiento internacional fue con “Días de gloria” (1978), de Terrence Malick, tras la cual se lo vio en “Resurección” (1980), de Daniel Petrie, y luego compartió con Lange el reparto de la intensa “Frances” (1982), de Graeme Clifford, un director australiano que luego se eclipsó; “Elegidos para la gloria” (1983), de Philip Kaufman, “Cosechas de ira” (1984), de Richard Pearce, “Crímenes del corazón”, de Bruce Beresford, otro australiano aunque sobreviviente en Hollywood, “Extraña pasión” (1985), de Roberto Altman, y “Flores de acero” (1989), de Herbert Ross.

Su carrera en la pantalla siguió con “Pecado de amor” (1991), de Volker Schöndorf, “Corazón de trueno” (1992), de Michael Apted, la exitosa “El informe Pelícano” (1993), de Alan Pakula, “Espíritu salvaje” (2000), de Billy Bob Thornton, “Código de honor” (2001), de Sean Penn, “Diario de una pasión” (2004), de Nick Cassavetes, “Don’t Come Knocking” (2005, en la Argentina editada en DVD), de Wim Wenders, “El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford” (2007), de Andrew Dominik, “Hermanos” (2009), de Jim Sheridan, y “Agosto” (2013), de John Wells, entre otros títulos.

Entre muchos otros títulos, escribió o coescribió los guiones de “Zabriskie Point” (1970), de Michelangelo Antonioni, “París-Texas” (1984), de Wim Wenders, y la adaptación de su propia obra “Buried Child” (2016), de David Horn.

Su obra teatral tiene mucho de autobiográfico, ya que tomó muchos temas de su época en que su padre militar se dedicó a la cría de ovejas en California y luego cayó en el alcoholismo, al tiempo que él ya soñaba con escribir para la escena entusiasmado por la lectura de “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett.

Antes de instalarse en Nueva York para dar curso a sus sueños integró un grupo de teatro ambulante con el que recorrió el país entre 1962 y 1963 y ya en la Gran Manzana pudo estrenar en el off-off-Broadway un par de obras que recibieron buenas críticas y hasta fueron premiadas. Las becas Rockefeller y Guggenheim no se hicieron esperar.

Se casó en 1969 con una actriz de nombre raro, O-Lan Jones, luego tuvo un resonante romance con la rockera Patti Smith, vivió en Inglaterra y a su regreso conoció a Lange, se casó con ella y escribió tres obras fundamentales: “Curse of the Starving Class”, “Niño enterrado” y “El auténtico Oeste”, aquí protagonizada por Lorenzo Quinteros y el recordado Hugo Soto, aunque en Buenos Aires se prefirió sobre todo adaptar al teatro algunos de sus relatos.

La vinculación de Shepard con el rock fue muy grande, además de su relación con Patti Smith, con quien escribió a medias en el Hotel Chelsea en dos noches la obra “Cowboy Mouth!”, el actor también escribió en 1977 la “Rolling Thunder Logbook”, una crónica de la gira “Rolling Thunder” de Bob Dylan, con quien escribieron juntos la canción “Brownsville Girl” que apareció en el álbum “Knocked Out Loaded” del poeta de Duluth. Además Shepard solía aparecer a leer cuentos y póemas en el escenario del Max Kansas City y el CBGB, cunas del punk y la new wave, minutos antes de que subieran al escenario Talking Heads, el Patti Smith Group, Blondie, Ramones y The Voivoids, liderados por Richard Hell un admirador de la prosa de Shepard. entre otros.

Con el paso de los años y gracias a Patti Smith, conoció a Bruce Springsteen, que solía recomendar los cuentos y obras de Shepard por su crudo retrato de la sociedad estadounidense, de la inmensidad del campo en EEUU, de los westerns y del espiritu rockero que le daba a la vida del vaquero americano, además de su visión ácida y maldita del Sueño Americano.

A finales de la década de 1960, Shepard fue baterista del grupo Lothar and the Hand People y a partir de 1967 de The Holy Modal Rounders, y de vez en cuando componía algún canción que el alemán Wim Wenders incluyo en sus filmes.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Murió el blusero Joe Louis Walker, a los 75 años

Publicado

el

Joe Louis Walker, el innovador guitarrista, vocalista y compositor, cuya fusión de géneros le dio un nuevo toque al blues moderno, murió como consecuencia de un paro cardíaco el 30 de abril por la noche a los 75 años.

Con una carrera que abarcó más de seis décadas, el electrizante trabajo de guitarra de Walker, su candorosa voz y su composición reflexiva dejaron una huella imborrable en la escena del blues contemporáneo.

La producción musical de Walker abarcó todo el espectro de la música de raíces estadounidense, lo que le valió un lugar entre los bluesmen más venerados de su generación. Billboard describió una vez su estilo como “desbordando todos los mapas… blues crudo, góspel jubiloso, el estruendo roquero al estilo Rolling Stones y un R&B desgarrador”, y añadió: “La guitarra de Walker es impecable y feroz”.

Guitarrista brillantemente expresivo, vocalista conmovedor y compositor prolífico, Walker recorrió el mundo durante décadas, pisando los escenarios de festivales de renombre internacional como Glastonbury y Montreux. Sus actuaciones dinámicas llegaron a millones más a través de apariciones en televisión nacional en Late Night with Conan O’Brien, The Don Imus Show y el británico Later… with Jools Holland, consolidando así una fiel base de seguidores internacionales.

En noviembre de 2012, Walker se presentó en La Trastienda, en el marco del Buenos Aires Blues Festival. Tuvo una actuación descomunal acompañado por Nasta Súper, la banda local liderada por Rafael Nasta.

A lo largo de su carrera, colaboró con íconos como Ike Turner, Bonnie Raitt, Taj Mahal y Steve Cropper; fue telonero de leyendas como Muddy Waters y Thelonious Monk; y contó entre sus amigos y contemporáneos a figuras como Freddie King y Mississippi Fred McDowell. También fue amigo cercano y excompañero de cuarto del virtuoso guitarrista Mike Bloomfield.

Su álbum debut de 1986, “Cold Is the Night”, lanzado por HighTone Records, marcó una llegada contundente y señaló la aparición de una nueva y poderosa voz en el blues. Lanzamientos posteriores en sellos como Verve, Alligator y Stony Plain consolidaron aún más su reputación como uno de los artistas de blues más destacados de su época. The New York Times lo elogió como “un cantante con una voz tipo Cadillac”, y señaló que sus solos “gimen con desesperación blusera”. Rolling Stone lo describió simplemente como “feroz”.

Walker fue incluido en el Salón de la Fama del Blues, nombrado USA Fellow por United States Artists y recibió múltiples premios W.C. Handy y Blues Music Awards. También fue reconocido con los prestigiosos Bammy Awards de San Francisco y recibió un premio a la trayectoria por parte de la Mississippi Valley Blues Society.

Ampliamente considerado como un “músico de músicos”, Walker se ganó su lugar en el panteón de los grandes cantantes y guitarristas de blues eléctrico junto a B.B. King, Buddy Guy y Robert Cray. Herbie Hancock lo calificó como “un tesoro nacional”. Chick Corea, con su característico ingenio, lo apodó “el Chick Corea del Blues”, mientras que Aretha Franklin lo honró de manera simple y definitiva como “el Bluesman”.

El legado de Walker perdura a través de su vasto catálogo de grabaciones, las generaciones de músicos que inspiró y los incontables fanáticos cuyas vidas fueron conmovidas por su música.

Sigue leyendo

Literatura

Exposición sobre Gabriel García Márquez en el Palacio Presidencial de Colombia

Publicado

el

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inauguró este martes en el Palacio Presidencial de Bogotá la exposición “Gabo vive en la Casa de Nariño”, como un homenaje a Gabriel García Márquez, a quien definió como “el colombiano más universal”.

“Porque indudablemente el hombre más universal de Colombia se llama Gabriel García Márquez”, dijo el presidente en la inauguración de la muestra con la que los visitantes del palacio presidencial “podrán sentir en todos los rincones la presencia del autor de ‘Cien años de soledad'”.

La exposición incluye fotografías del escritor en diferentes momentos de su vida, afiches y objetos relacionados con su vida y obra, como una estatua de cera del Nobel y fotos del escenario donde se grabó la serie de Netflix “Cien años de Soledad”, entre otras.

García Márquez es nuestra alma porque muestra lo que somos. Nos matamos entre sí, pero también amamos. Amamos a profundidad y nos vengamos. Y la venganza es a muerte”, dijo el presidente haciendo un paralelo de la historia con Colombia con la del pueblo de Macondo desgarrado por la guerra civil en “Cien años de soledad”.

Según Petro, el derramamiento de sangre en Colombia desde la época de la Independencia, “García Márquez lo único que hizo fue mostrarlo como los cien años de soledad, como las estirpes condenadas en la tierra (…) sin tener una segunda oportunidad”.

“Su libro finaliza con que no hay una segunda oportunidad, pero nosotros creemos que sí hay una segunda oportunidad y es que está en las mismas líneas que ha escrito Gabriel García Márquez”, añadió.

Muestra en la Biblioteca Nacional

Hace solo una semana fue inaugurada en la Biblioteca Nacional de Colombia la exposición más completa sobre la vida y obra del nobel colombiano, que lleva por título “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”.

Esta exposición está compuesta por cerca de 450 objetos entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros y máquinas de escribir, entre otros.

La mayor parte de los objetos proceden del archivo personal del escritor, adquirido por el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin (EEUU), pero también incluye objetos del acervo de la Biblioteca Nacional y de colecciones de instituciones colombianas y del exterior.

Sigue leyendo

Mundo

Scorsese se despidió del papa Francisco, a quien prometió una película sobre Jesús

Publicado

el

En mayo de 2023 el papa Francisco celebró una conferencia internacional que llevaba por nombre “La estética global de la imaginación católica”. Se trataba de un encuentro con varios artistas en cuya obra la religión hubiera desempeñado un rol primordial, y naturalmente Martin Scorsese estuvo ahí. Tuvo una charla muy productiva con el sumo pontífice, que le hizo idear una película: “A Life of Jesus” sería entonces un film de 80 minutos que lanzara una peculiar visión del Mesías.

“He respondido al llamamiento del Papa a los artistas de la única manera que sé: imaginando y escribiendo un guion para una película sobre Jesús“, dijo entonces, con la idea de que película “encontrara una nueva forma de hacer la religión más accesible y quitarle la carga negativa de lo que se ha asociado a la religión organizada”.

Desde entonces sin embargo Scorsese no ha conseguido financiar “A Life of Jesus”, y el tiempo ha transcurrido de tal forma que ha tenido que afrontar el fallecimiento del líder de la Iglesia Católica. Esta Semana Santa el papa Francisco murió a los 88 años. Scorsese, como ferviente católico, ha reaccionado.

“Hay tanto que se puede decir sobre la importancia del papa Francisco y todo lo que significa para el mundo, para la Iglesia y para el papado. Pero eso se lo dejaré a otros”, ha declaró el director para IndieWire.

“Fue, en todos los sentidos, un ser humano extraordinario. Reconocía sus defectos. Irradiaba sabiduría y bondad. Tenía un compromiso férreo con el bien. Sabía en su alma que la ignorancia era una terrible plaga para la humanidad. Por eso nunca dejó de aprender. Y nunca dejó de iluminar. Y, abrazó, predicó y practicó el perdón. El perdón universal y constante”.

Consternado

“La pérdida para mí es profunda; tuve la suerte de conocerle y echaré de menos su presencia y su calidez. La pérdida para el mundo es inmensa. Pero dejó una luz tras de sí, y nunca podrá apagarse”, concluyó Scorsese.

Desde “Malas calles” hasta “Silencio”, el cine de Scorsese ha vuelto recurrentemente sobre la religión y la fe, en intenso conflicto con la violencia de sus personajes. Hablando de “A Life of Jesus”, quiso profundizar en la necesidad que sentía como autor de tratar este tema.

“Ahora mismo dices la palabra ‘religión’ y todo el mundo se alza en armas porque ha fracasado de muchas maneras. Pero eso no significa necesariamente que el impulso inicial fuera erróneo. Volvamos atrás. Pensemos en ello. Puede que lo rechaces. Pero puede suponer una diferencia en cómo vives tu vida, incluso rechazándola. No lo rechaces de buenas a primeras. Solo quiero decir eso”.

“Quise encontrar con ‘Kundun’ y ‘La última tentación de Cristo’, incluso con ‘Gangs of New York’, caminos a la redención y la condición humana y cómo nos enfrentamos a las cosas negativas que llevamos dentro. ¿Somos decentes y luego aprendemos a ser indecentes? ¿Podemos cambiar? ¿Aceptarán los demás ese cambio? Y realmente es, creo, el miedo a una sociedad y una cultura que se han corrompido por su falta de fundamento en la moralidad y la espiritualidad”, reflexionaba el director de “Al límite”.

“No en la religión. Espiritualidad. Negar eso. Así que para mí, se trata de encontrar mi propio camino en un sentido… si quieres decir el término ‘religioso’, pero odio usar ese lenguaje, porque a menudo se malinterpreta. Pero hay creencias básicas fundamentales que tengo (o que intento tener) y utilizo estas películas para encontrarlas”.

Ahora que ha fallecido el Papa, quizá Scorsese tenga fuerzas renovadas de ponerse con “A Life of Jesus”.

(Fuente: Cinemanía)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº