

Música
Con Ciro y Los Persas y Don Osvaldo, clausuró el Cosquín Rock 2019
Ciro y Los Persas y Don Osvaldo fueron dos de las bandas más convocantes en la última jornada de la 19a edición del festival Cosquín Rock, que tuvo la noche del domingo un cierre de lujo de la mano los españoles de Ska-P y presentaciones de Eruca Sativa y Attaque 77.
“Abran la tranquera que se vienen las mujeres”, enarboló la cantante folclórica Bruja Salguero sobre el escenario principal del segundo y último día de Cosquín Rock y la respuesta fue inmediata, todos aplaudieron.
Una semana antes de que la riojana estuviese levantando la bandera de la igualdad de género en uno de los espacios centrales del encuentro rockero más federal del país, había participado del Cosquín Folclore y había invitado al trío Eruca Sativa a cantar con ella.
En este segundo encuentro, esta vez en territorio rockero, la voz de la folclorista en la canción “Amor ausente”, del trío que integran Lula Bertoldi, Brenda Martin y Gabriel Pedernera, selló nuevamente la perfecta convivencia entre géneros que a primera escucha parecían contradictorios.
El trío que viene pisando fuerte en los distintos festivales y defiende la igualdad de género sobre y bajo el escenario, regaló una lista de temas a la que no le faltó potencia ni mensaje y en la que recorrió canciones como “Latinoamericana” o “Tarará” con la cantante cordobesa Kris Alaniz y “Para que sigamos siendo”, entre una decena de composiciones.
Con una jornada alejada de la lluvia, aunque nuevamente los pronósticos vaticinaban lo peor, el festival cautivó más de 50.000 almas que estuvieron desde el principio caminando al sol sus remeras de Mano Negra, Los Piojos, Linkin Park, Rolling Stones, Sumó, La Renga y un millar de bandas más.
Eso es el Cosquín Rock, un espacio en el que la música hace es denominador común en una marea de idiosincrasias que cohabitan en sintonía, cuerpos que tal vez nunca hubieran compartido un mismo sitio.
Eruca Sativa inauguró en el escenario Norte, tras el show de Cuatro Pesos de Propina que ya congregaba banderas uruguayas bajo el rayo del sol, un segmento de música alternativa que despidió Carajo.
Paralelamente, el espacio Alternativo se colmaba de veinteañeros por la presencia del fenómeno Valentín Olivia, popularmente conocido como Wos, uno de los referentes del rap y hip hop local, y campeón internacional del Batalla de Gallos.
Antes había tocado Soy Rada and the Colibriquis, una banda que fusiona el pop con los géneros urbanos y reggae, y había dejado la atmósfera propicia para la tríada Wos, Orion XL y Emanero, y la presentación posterior de Miss Bolivia.
Sin embargo, en un momento del atardecer, sin dudar entre la variedad de propuestas que la grilla ofrecía en ese horario, el público corrió hacia el escenario Sur: allí se presentaba Don Osvaldo, un fenómeno que cultiva cada día más oídos y que en esta ocasión cautivó a la mitad del predio.
La filosofía del aguante que caracteriza al rock barrial parece nunca agotarse; donde toca la banda, su público hace una fiesta con la postal de las banderas flameantes; donde la banda se presenta, su gente pone el corazón; parece ser una relación de identificación y reconciliación más que un vínculo creado estrictamente por lo sonoro, y ese afecto se respira en el aire.
En ese mismo tenor también transcurrieron los recitales de Los Gardelitos, Ojos Locos y La 25, para luego dar paso al momento reggae de la noche y bajar los decibeles con Dancing Mood, Zona Ganjah y Nonpalidece.
En ese recambio, las mayoría de las banderas se fueron mudando al escenario principal para ver a Ciro y Los Persas, que ofreció un show con sus temas más populares, recuerdos de Los Piojos, la participación de Micky Rodríguez y los juegos vocales con su público; una fórmula que nunca falla pero que ya es sabido de memoria por quienes lo siguen siempre.
Anteriormente había sido el turno de Attaque 77 con una lista de temas que logró hacer lagrimear a más de uno con clásicos para alimentar el pogo como “Espadas y serpientes”, “Donde las Águilas se atreven”, “Setentistas”, covers y otros temas más recientes como “Como salvajes”.

Música
En septiembre, Indios presenta su álbum “Artificio” en La Plata


Luego del lanzamiento de “Artificio”, su más reciente trabajo discográfico, Indios anunció su gira 2025 con shows confirmados en Argentina, Uruguay, Chile y Perú.
El tour comenzó este mes con una primera parada en San Luis y se extiende por todo el país, además de presentaciones internacionales en Montevideo, Santiago de Chile, Lima y muchas más por confirmar.
En ese camino, la banda estará llegando al Teatro Ópera La Plata el viernes 12 de septiembre a las 20, ocasión para la que ya se encuentran a la venta las entradas a través del sistema Livepass y en la boletería de la sala platense.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Santiago Motorizado presentó el video de “No me trates mal”

A las 19 de este 17 de julio, Santiago Motorizado presentó en sociedad el video del tema “No me trates mal”, uno más de los que componen su álbum solista “El retorno”.
En no “No me trates tan mal”, como si fuera una canción de The Smiths pasada por el filtro de Él Mató a un Policía Morotizado, Santiago se desquebraja y se rinde ante un amor perdido.
Porque hasta en la ausencia, la persona puede ser humana con el otro, y en la despedida, irse con lo mejor de los dos. Además, el videoclip viene con un hermoso tributo a Bob Dylan. En “Oh Dana”, es la representación del ser argentino por naturaleza. Romántico, nostálgico y patriota.
Música
Se presentará en el Teatro Gran Rex el espectáculo “Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico”

“Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico” es el concierto que rinde tributo a la trayectoria del célebre músico, compositor y director argentino-estadounidense. Una orquesta integrada por más de 50 músicos dirigida por el maestro Andrés Robles recorrerá buena parte del destacado repertorio de Schifrin. La cita es el próximo miércoles 27 de agosto a las 20.30, en el Teatro Gran Rex de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entradas se encuentran en venta a través de TuEntrada.com.
El evento que celebra la vida y la música del elogiado compositor a través de sus inolvidables obras para el cine y la televisión, incluye piezas musicales cinematográficas como “Operación Dragón”, “Misión Imposible”, “Mannix”, “El botín de los valientes”, la saga del clásico “Harry el sucio”, “Bullit”, “Los cuatro mosqueteros” y otras.
El concierto contará con la participación de una orquesta sinfónica dirigida por el maestro Andrés Robles y será respaldado por una pantalla gigante en la que se proyectarán secuencias de las películas musicalizadas por el genial director.
Sobre Schifrin
Lalo Schifrin (Boris Claudio Schifrin), nació en Buenos Aires el 21 de junio de 1932 y falleció el pasado 26 de junio en la ciudad de Los Ángeles.
Fue un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta conocido por haber compuesto exitosas bandas de sonido de películas y series de televisión. Su gran hito fue el tema principal de “Misión Imposible”. A lo largo de su carrera recibió seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Emmy. Cuenta con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años. Su primer maestro fue Enrique Barenboim, padre del pianista y director orquestal Daniel Barenboim. Hizo la secundaria en el Nacional de Buenos Aires.
En 1952, viajó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París y participó de la escena jazzística parisina. Al regresar a Buenos Aires, formó una big band y en 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones y ambos compartieron una zapada junto a Schifrin y su amigo Astor Piazzolla.
Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada “Gillespiana”, que terminó en 1958. Ese año se convirtió en el arreglista del célebre músico español Xavier Cugat.
En 1960, se unió al quinteto de Gillespie en Nueva York y se convirtió en su director musical hasta 1962. A partir de allí se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova y en 1963 realizó su primera colaboración en el mundo del cine.
Se mudó a Hollywood y consiguió gran éxito con sus temas para series como “Misión Imposible” (1966), “Mannix” (1967) y “Starsky & Hutch” (1975-76). Compuso enorme cantidad de bandas sonoras como la de “Bullit” de Peter Yates (1968) y la de “THX 1138”, obra de culto de George Lucas (1971). Durante la década del ’70 escribió la de “The Cincinnati Kid”, “Cool Hand Luke”, “Harry el sucio” y “Enter the Dragon”. Escribió la suite “Jazz Mass” en 1965, y coqueteó con el jazz-funk con su disco de 1975 “Black Widow”. En 1985, recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina y continuó con su trabajo para el cine.
Grabó una serie de discos de jazz orquestal llamados “Jazz Meets the Symphony”, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores. En Argentina compuso la música del filme “Venga a bailar el rock” (1957), “El jefe” (1958), la del corto “Gillespiana” (1961), “Los viernes de la eternidad” (1981) y “Tango” (1998).
En 2016, la Cinemateca Francesa le rindió tributo con la edición de “The Sound Of Lalo Schifrin”, una caja de cinco CD’s. En 2018, recibió un Premio Oscar honorario como reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y el 17 y 18 de enero de 2020 se realizaron en su homenaje dos conciertos en Nueva York.
(Fuente: Diego Perri – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso