Conéctate con nosotros

Música

La Ciscu Margaret lanza su videoclip “Mira lo que tienes” junto a la banda Plumas

Publicado

el

La Ciscu Margaret, agrupación chilena de comedia, lanzó su último videoclip titulado “Mira lo que tienes”, en colaboración con la banda Plumas, en un proyecto ya está disponible en la plataforma YouTube.

“‘Mira lo que tienes’ es una canción de rock pop rapeado, con un mensaje sobre la lucha contra la desesperanza y la apatía. La canción toma un giro revelador, invitándonos a reflexionar sobre lo que tenemos y cómo podemos aprovecharlo para encontrar la alegría y la gratitud en nuestras vidas”, afirma la promoción de la obra.

Grabado este año en los Estudios Romaphonic en Buenos Aires, el single fue producido musicalmente por Richi Bustos de Los Almendros Récords. La mezcla estuvo a cargo de Óscar Lama y la masterización fue realizada por Chalo González.

El videoclip fue grabado en la Cancha Emilia Téllez de Villa Amapola en Santiago de Chile, bajo la dirección de Martín Palma y la producción de Camilo Zicabo.

(Fuente: Verónica Espinoza – Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

Los secretos de un himno

Publicado

el

Por Luis Carranza Torres (*) /
Especial para ConArte Cultura //

En sus inicios fue nombrado como “Marcha patriótica”, luego “Canción patriótica nacional”, para posteriormente denominarlo “Canción patriótica”. Fue en 1847 que una publicación lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que ha conservado hasta la actualidad.

Nace de una representación teatral. El 24 de mayo de 1813 tras asistir a la representación en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires de la obra teatral de Luis Morante “El 25 de Mayo”, referida a la Revolución de Mayo de 1810, Alejandro Vicente López y Planes, se sintió inspirado y a la salida del teatro, esa misma noche, escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al que finalizaba la obra, escrito por Morante con música del español Blas Parera y Moret.

Vicente López y Planes

Nacido en Buenos Aires, había cursado estudios primarios en la Escuela San Francisco, los secundarios en el Real Colegio San Carlos y obtenido el doctorado en leyes en la Universidad de Chuquisaca. Pero a más de las leyes, se había desempeñado como capitán de Patricios durante la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata. Luego de la victoria en tal contienda, había compuesto un poema titulado “El triunfo argentino”.

Fue también uno de los primeros auditores militares del ejército argentino en la Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú de 1810. Diputado tanto en la Asamblea del Año XIII como en el Congreso de Tucumán, se desempeñó también como secretario del Congreso Constituyente de 1824, ministro, presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827, Juez del Tribunal de Justicia durante la gobernación de Rosas y gobernador de Buenos Aires tras la caída de éste, entre el 3 de febrero y el 26 de julio de 1852.

En un oficio del 22 de julio de 1812 dirigido al Cabildo de Buenos Aires, el Triunvirato gobernante en las Provincias Unidas pedía componer una “marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio delante de las clases.

Un año después, la Asamblea General Constituyente del Año XIII aprobó su letra como “Marcha Patriótica” el 11 de mayo. Y al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera, quien terminó la partitura en una sola noche.

Blas Parera

El músico era un español nacido en Murcia de padres catalanes que había emigrado a América en 1793 y cuatro años más tarde, en 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, desempeñándose como compositor, profesor en el Colegio de Niños Expósitos y también enseñando de forma particular violín, piano y laúd.

Fue organista de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced. Daba además conciertos como violinista, clavicordista y componiendo tonadillas. Fue director de orquesta en el Coliseo Provisional de Comedias de Buenos Aires, llamado luego «Coliseo Argentino» y «Teatro Argentino».

Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de forma voluntaria. En 1809, se casó con Facunda del Rey, previo permiso del Virrey, quien había sido una de sus alumnas en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro. 

Por realizar la música del himno, recibió la suma de doscientos pesos, conforme Álvaro Abós, en «La música de Blas Parera sigue sonando». Se trataba de una suma importante en esa época. 

En 1817, Parera abandonó la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro y finalmente en España. No se conoce a ciencia cierta la causa de ese exilio voluntario. Carlos Vega, musicólogo, la explica en la exigencia de la época a todos los españoles residentes de jurar fidelidad al nuevo país que surgía y tomar carta de ciudadanía. 

Desde su inicio el himno, llamado “Marcha Patriótica” por ese tiempo, gozó de una gran aceptación y difusión popular. No solo se cantaba de continuo en los actos oficiales, en el teatro y hasta en tertulias, sino que era entonado por la población en general, frente a las más diversas ocasiones de entidad.

Una prueba de eso es lo escrito en 1817 por el diplomático estadounidense Henry M. Brackenridge en su libro “Voyage to South America”, quien durante el transcurso de una travesía en barco desde Montevideo a Buenos Aires fue testigo de una de esas interpretaciones espontáneas:

Por la tarde, nuestros compañeros, después de beber un vaso de algo estimulante, rompieron con una de sus canciones nacionales, que cantaron con entusiasmo como nosotros entonaríamos nuestro ‘Hail Columbia!’. Me uní a ellos en el fondo de mi corazón, aunque incapaz de tomar parte en el concierto con mi voz. La música era algo lenta, aunque audaz y expresiva… Este himno, me dijeron, había sido compuesto por un abogado llamado López, ahora miembro del Congreso, y que era universalmente cantado en todas las provincias de El Plata, así en los campamentos de Artigas, como en las calles de Buenos Aires; y que se enseña en las escuelas como parte de la esencia de la educación de la juventud…

​No es un hecho históricamente acreditado que se cantara, como dice la tradición, el 14 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson por primera vez. Y si bien se entiende que fue entonado en los actos del 25 de mayo de 1813 como primera presentación pública, el primer registro de su interpretación es en la noche del 28 de ese mismo mes en el teatro durante una función patriótica. 

Juan Pedro Esnaola

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

Amigo personal de Juan Manuel de Rosas y maestro de música de su hija Manuelita, a la caída de Rosas no resultó afectado. El ser buen músico protege de muchas cosas, como se ha verificado más de una vez en la historia.

La grabación más antigua que se conserva del himno es la del tenor italiano Arthur Adamini, realizada en disco de gramófono alrededor de abril de 1899.

Fueron suprimidas algunas estrofas por un decreto del presidente Julio Argentino Roca en 1900, y actualmente existe una versión más corta que se ejecuta en competencias deportivas, mundiales y juegos olímpicos. 

Diversos estudios consideran a la pieza como uno de los himnos más logrados del mundo. 

En 2023, tres estudiantes de la ciudad de Naperville, en Estados Unidos, llevaron a cabo una investigación que abarcó a todos los himnos del mundo e hicieron un ranking comparando los mejores. Tras dos meses de investigación y escucha, dieron el primer lugar al “Himno Nacional Argentino”.

El estudio fue publicado por el periódico estudiantil Central Times y, vía un tweet rápidamente se viralizó a todo el mundo.

Uno de los integrantes del grupo, Braden Hajer, manifestó: “No teníamos ningún tipo de expectativas cuando lo escuchamos, así que, al hacerlo, quedamos literalmente boquiabiertos. Es el único que está orgullosamente en el tope de la lista. Esta pieza es una total obra maestra y da mucha alegría escucharla. Es un himno de varios movimientos en los que se entretejen ambientes, emociones y tempos”. 

Historias de una canción que representa en lo profundo a un pueblo desde hace ya más de dos siglos.

(*) Abogado y escritor. Para leer más del autor visitar https://luiscarranzatorresescritor.blogspot.com/

Sigue leyendo

Música

Luzabril, con un flamante sencillo y nueva productora

Publicado

el

Luzabril regresa para presentar su nuevo sencillo “Perdón”, material en el que la artista se involucra no sólo como autora y cantante sino también en la composición musical junto a Pablo Sánchez y Leonardo Peire.

En este nuevo trabajo, “la delicadeza y fuerza de la voz e interpretación ratifica a Luzabril como una artista única en su estilo”, afirma la promoción del reciente lanzamiento, que se puede escuchar aquí.

También nueva productora

Como signo de su vigencia creativa, Luzabril fundó en este 2024 su nueva productora audiovisual, Tadeus Animal, con la que llevó adelante la producción ejecutiva de su primer cortometraje musical, dirigido y producido por Federico Caneda para Atlántico Visual, que se estrenará en julio de este año, obra en la que la artista, incursionando en la actuación, se consolidó como una artista integral.

(Fuente: Damián Mercado – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Agustina Banegas presenta “Homenaje”, su primer álbum

Publicado

el

“Homenaje”, es el nombre del primer disco de Agustina Banegas, cantautora que pone énfasis en obras de su autoría con ritmos folklóricos como la chacarera, el huayno y el chamamé, para contar sobre el paisaje, la forma de vida y las costumbres de su Roque Pérez natal.

En su obra, su enérgica y cálida voz y los arreglos cuidados maridan perfectamente con letras sensibles que describen personas trabajadoras en su quehacer cotidiano.

Sobre la artista

Banegas nació en la ciudad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires. Desde los 8 años incursionó en diversas expresiones artísticas, relacionadas sobre todo con la danza y el canto folklórico. Comenzó su carrera como solista vocal en el año 2011 y desde entonces participa en eventos, festivales y peñas de todo el país.

En el 2012 fue seleccionada para ser parte del certamen televisivo de Canal Trece “Soñando por cantar”. Concursó en tres oportunidades en el Pre Cosquín en el rubro solista vocal, representando las Sedes Lobos, Moreno e Ituzaingó en el escenario Atahualpa Yupanqui. Su formación incluye clases con artistas como Pepe Cibrián, Lorena Astudillo y Luna Monti.

En la actualidad forma parte de la Compañía Folklórica de Danzas Ancestral y de Argendancecompany como bailarina y cantante. Durante los últimos años ha grabado tres sencillos que se encuentran en las plataformas digitales. Actualmente se encuentra presentando su disco debut “Homenaje” (2024), con composiciones propias.

Ficha técnica

  • En lo esencial (Agustina Banegas)
  • Amanecer en flor (Agustina Banegas)
  • Artesana sin libreto (Agustina Banegas)
  • La sembradora (Juan Carlos Chazarreta – Carlos Carabajal)
  • Grabación: Mirifico estudio – La Plata
  • Edición: Francisco Baeza – CABA
  • Mezcla y Mastering: Federico Nicolao para Eleven Palace Studio – CABA
  • Audiovisual: Franco Pérez para Chiky Producciones.
  • Fotos: Diego Nuccera
  • Diseño gráfico: Araceli Melián
  • Voz: Agustina Banegas
  • Guitarra: Leonardo Emmanuel Avendaño
  • Bajo: Juan Manuel Tangaro
  • Percusión y accesorios: Agustin Guagliardo
  • Acordeón: Germán Fratarcángeli
  • Flauta Traversa: Laura Molinas
  • Batería: Pablo Vignati
  • Producción musical: Leonardo Emmanuel Avendaño
  • Producción general: Cecilia Rossi
  • Dirección general: Agustina Banegas

(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº