Música
Manu Chao en Obras: las venas abiertas de América Latina
Por Hernani Natale (*)
Manu Chao demostró una vez más este jueves que es posible poner en el centro de la escena la conciencia social y, desde allí, armar una celebración signada por la esperanza, durante el concierto ofrecido en el porteño Estadio Obras Sanitarias, el primero de una saga de presentaciones en nuestro país que incluyen Córdoba y Rosario.
En formato acústico, el cantautor francoespañol repasó gran parte de los clásicos de su repertorio, los cuales dieron sustento a esta festiva puesta, aun cuando en muchos pasajes la denuncia social mostraba crudas realidades.
Un poco como catarsis y, otro poco, bajo el amparo de la esperanza, la algarabía encontró argumentos para apropiarse del público que colmó el estadio. Allí, Manu Chao emergió como una suerte de juglar encargado de pintar el cuadro de situación y, a la vez, portador de noticias que traerán luz.
“Pase lo que pase, sea lo que sea, próxima estación: esperanza”, lanzó el artista casi como un mantra en más de una ocasión, acompañado al unísono por el público. Por supuesto que también hubo espacio para posicionarse con un “fuera motosierra” en varias ocasiones o ceder el escenario a los vecinos autoconvocados de Jachal, San Juan y Esquel, Chubut, para que puedan realizar sus denuncias públicas contra el extractivismo.
Pero nada de esto hubiera tenido sentido sin un concierto que desde lo musical pudiera sustentar estas intencionalidades y, justamente, las canciones y sus respectivos abordajes permitieron que compromiso y celebración se expresen artísticamente y con naturalidad.

Guitarra acústica en mano, Manu Chao estuvo acompañado por Lucky Salvadori, un oriundo de Monte Chingolo, en bichito cordobés, un expresivo instrumento -similar al cuatro venezolano pero con seis cuerdas- que le dio distintos colores a las despojadas versiones; y por el gallego Miguel Rumbaeo, un bongosero tan histriónico como poderoso.
Más allá de las virtudes de los músicos, la incorporación hacia la mitad del concierto de un trombón y de un violín permitió que el tratamiento sonoro no se volviera reiterativo.
El formato acústico también fue terreno fértil para que el protagonista de la noche pudiera jugar con las interpretaciones: mezclar dos o tres canciones en un popurrí y volver recurrentemente sobre algún fraseo característico de alguna de ellos; o retomar el tema sorpresivamente luego de simular su final. Esto le dio frescura al show y total control del público a Manu Chao.
Entre las composiciones propias, luego del arranque con “Vecinos del mar”, “Todo llegará” y un primer popurrí con “Me llaman calle”, “La vida tómbola” (con homenaje a Maradona incluido); y “Me quedo contigo”; el músico sorprendió con “Huelga de amores”, el tema de Divididos, aunque en una versión absolutamente despojada de la chacarera y cercana al flamenco.
La inclusión de esta elocuente composición sucedió en un primer tramo del concierto, cuando la denuncia social marcaba el terreno. Un rato antes había sido el momento del reclamo de los vecinos de Jachal, quienes sumaron en su diatriba su rechazo al protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad y al DNU firmado por el presidente Javier Milei, y provocaron así cánticos contra el gobierno por parte del público.

Hubo otros tres popurrí más: uno con “Circo caliente”, “Libertad” y “El tren se fue”; otro con “Mala vida” -uno de los mencionados motivos musicales que fueron retomados por Manu Chao de manera azarosa en varios momentos-, “Yo no podía vivir sin ti” y “Mi vida”; y el tercero con “Luna y sol” y “Mr. Bobby”. En medio de ellos pasó “Malegría”.
El recuerdo a Mano Negra que se había colado con “Mala vida” tomó forma más visible con “King of Bongo, que antecedió a “Je Ne t´aime plus” y un instante dedicado al hip hop con invitados.
Para el tramo final quedaron “Clandestino”, “Bienvenido a Tijuana”, “Vagabundo de las calles” y los combos “Desaparecido”/”Lágrimas de oro” y “La primavera”/”Me gustas tú”.
Si alguna vez se señaló con motivo de “Mañana en el abasto” la paradoja de que un italiano criado en el Reino Unido como era Luca Prodan había realizado la mejor pintura de esa zona porteña tan tradicional; también podría decirse que pocos artistas como el francoespañol excantante de Mano Negra han sido capaces que tomarle el pulso con tanta certeza a América Latina. Y, con seguridad, ninguno ha logrado mimetizarse con el tercer mundo con tanta intensidad.
Manu Chao volverá a presentarse en obras el próximo domingo 18, el 21 hará lo propio en el Quality Espacio de Córdoba y el 24 cerrará este paso por Argentina en el Anfiteatro Municipal de Rosario.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
Los Rolling Stones relanzan “Black and Blue” en edición súper deluxe y con material inédito
“Black and Blue”, el decimotercer álbum de estudio de los Rolling Stones, fue reeditado en una edición súper deluxe por Interscope/UMe que expande de forma inédita el material original publicado el 23 de abril de 1976. El lanzamiento incluye seis grabaciones nunca antes editadas, un blu-ray con actuaciones raras, un libro de 100 páginas con fotos exclusivas y una réplica del afiche del tour que llevaron adelante ese año.
Considerado un disco de transición, “Black and Blue” marcó la salida del guitarrista Mick Taylor y el ingreso definitivo de Ronnie Wood, quien aparece en tres temas. Durante la búsqueda de un reemplazo, la banda convocó a varios guitarristas invitados: Harvey Mandel (Canned Heat), Wayne Perkins y Jeff Beck.
El álbum mostró un enfoque más experimental, incorporando reggae, funk y soul al sonido característico del grupo. También fue el segundo trabajo autoproducido por Jagger y Richards bajo el seudónimo The Glimmer Twins.

La nueva edición, remezclada por Steven Wilson, estará disponible en un box de 5 vinilos y otro de 4 CDs, ambos acompañados por un blu-ray con mezclas en Dolby Atmos del álbum y del concierto en vivo en Earls Court. También se editarán versiones reducidas en CD y vinilo, así como un tiraje limitado en vinilo marmolado negro y azul.
Entre el material inédito se destacan la composición “I Love Ladies”, una versión de “Shame, Shame, Shame” de Shirley & Company y cuatro jams instrumentales grabadas en 1975 con los guitarristas invitados. El box set incluye además un concierto completo de la residencia de seis noches en el Earls Court Exhibition Centre de Londres, junto a los colaboradores Ian Stewart, Billy Preston y Ollie Brown.
El blu-ray suma una transmisión televisiva nunca publicada del show de 1976 en Les Abattoirs, París. Como anticipo, la banda lanzó el 25 de septiembre el video oficial con letra de “Shame, Shame, Shame”, dirigido por la cineasta neerlandesa Camille Boumans, que combina archivo fotográfico, animación y estética contemporánea.
Aclamado en su momento y número 1 en el Billboard 200, “Black and Blue” vuelve a escena con clásicos como “Hot Stuff”, “Fool to Cry”, “Memory Motel” y “Melody”, ahora reforzados por una mirada retrospectiva sobre un período clave en la historia de los Stones.
Música
El Teatro Argentino celebra su aniversario y homenajea a La Plata
La Temporada Artística 2025 del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata continuará con una Gala Lírica que se realizará el jueves 20 de noviembre, a las 20.30, en la Sala Alberto Ginastera del espacio ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10.
Impulsado por el Instituto Cultural, el evento formará parte de la Semana de la Música que organiza la Municipalidad de La Plata y tendrá también carácter conmemorativo del 135° aniversario de la inauguración del Teatro Argentino y del 143° aniversario de la fundación de La Plata.
El Instituto Cultural, presidido por Florencia Saintout, también dispondrá de nuevas funciones con idéntico programa el sábado 22 de noviembre, a las 20.30, y el domingo 23, a las 18.
Dirigirá Carlos Vieu y la marcación escénica será de Mariana Ciolfi. La preparación del Coro Estable y el Coro de Niños estará a cargo de Santiago Cano y Mónica Dagorret, respectivamente. Como solistas participarán las sopranos Marina Silva y Marisú Pavón, la mezzosoprano Vanina Guilledo, los tenores Juan Carlos Vassallo y Sergio Spina y los barítonos Fabián Veloz, Marcelo Iglesias Reynes, Emiliano Bulacios y Víctor Castells.
Las entradas serán gratuitas con reserva online y se podrán obtener para la función del 20 a partir del martes 18 de noviembre, a las 12, y para las funciones del 22 y 23, desde el jueves 20, también desde las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI. Para la función del jueves podrán hacerlo el martes 18 de noviembre, de 12 a 18, y para las funciones del sábado y domingo, el jueves 20, también de 12 a 18.
Programa completo

Ofrecerán la Obertura de “Luisa Miller” de Giuseppe Verdi y arias y coros de “Nabucco” y “Macbeth”, del mismo compositor; el Preludio, arias y coros de “Carmen” de Georges Bizet y, finalmente, el segundo acto íntegro de “La bohème” de Giacomo Puccini.
El programa completo incluirá -en este orden- la Obertura de “Luisa Miller” de Verdi; el coro “Gli arredi festivi”, el aria “Son pur queste mie membra? Dio di Giuda!” y la escena siguiente (a cargo de Fabián Veloz y Sergio Spina) y el coro “Va, pensiero” de “Nabucco” de Verdi; el coro “Patria oppressa!” y el aria “Ah, la paterna mano” (interpretada por Juan Carlos Vassallo) de “Macbeth”, también de Verdi; el Preludio, la marcha y coro “Les voici! Voici la quadrille”, el aria “Je dis que rien ne m´épouvante” (cantada por Marina Silva), la Habanera (a cargo de Vanina Guilledo) y la Canción del Toreador (interpretada por Emiliano Bulacios) de “Carmen” de Bizet y el segundo acto íntegro de “La bohème” de Puccini (con Marina Silva como Mimí, Marisú Pavón como Musetta, Juan Carlos Vassallo como Rodolfo, Fabián Veloz como Marcello, Marcelo Iglesias Reynes como Schaunard, Emiliano Bulacios como Colline, Víctor Castells como Alcindoro y Sergio Spina como Parpignol).
La historia del Teatro
La sede tradicional se inauguró el 19 de noviembre de 1890, coincidiendo con los festejos del 8° aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata. El telón se levantó por primera vez para ofrecer “Otello”, la ópera de Giuseppe Verdi, con un elenco encabezado por la soprano italiana Elvira Colonnese, el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Cesari y la mezzosoprano Margarita Preziosi.
La planificación urbana de la nueva capital de la provincia no incluía la construcción de un Teatro. Conscientes de su necesidad, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino y en 1885 inscribió como propio el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con la intención de levantar en esa manzana una sala de espectáculos.


El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura, según el modelo peninsular, y se ajustó a las reglas de estilo renacentistas. La construcción del Teatro, con cinco niveles entre palcos y galerías y capacidad para 1.500 espectadores, demandó cinco años.
Recién en 1937 lo que había nacido por iniciativa privada se convirtió en una institución cultural oficial de carácter público, al tomar posesión del Teatro el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El edificio original sufrió un incendio en 1977 y luego fue demolido. En el mismo sitio se construyó lo que hoy es el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Música
Se entregaron los Latin Grammy 2025 y se destacaron Ca7riel & Paco Amoroso con cinco estatuillas
En una noche que pasará a la historia de la música argentina, el dúo Ca7riel & Paco Amoroso se coronó como una de las revelaciones más impactantes de los Latin Grammy 2025, al conquistar cinco estatuillas en su debut en los premios.
Con “Papota” como eje central de sus triunfos, los artistas porteños no solo demostraron su frescura en el pop alternativo, sino que rompieron barreras al competir y vencer a gigantes como Bad Bunny en categorías compartidas.
“Esto es para todos los que sueñan con hacer música sin filtros”, declaró Paco Amoroso al recibir el premio a Mejor Álbum de Música Alternativa, en un momento cargado de emoción que se viralizó en redes sociales.
Los galardones obtenidos por Ca7riel & Paco Amoroso incluyen:
- Mejor Álbum Pop por Papota.
- Mejor Canción Pop por “El Día del Amigo”.
- Mejor Álbum de Música Alternativa por Papota.
- Mejor Video Musical por “#Tetas”, dirigido por Martín Piroyansky.
- Mejor Fusión/Interpretación Urbana por una colaboración destacada en la ceremonia.
Este hito llega tras un año prolífico para el dúo, que abrió shows para Kendrick Lamar en Latinoamérica y generó revuelo con su beso apasionado en la alfombra roja, un gesto que simbolizó su autenticidad queer en la industria.
En el escenario, su actuación de “Papota” fusionó ritmos electrónicos con letras introspectivas, dejando al público en éxtasis y consolidándolos como embajadores de la nueva ola argentina.
La Academia Latina de la Grabación elogió su “innovación audaz”, y en X, hashtags como #Ca7rielPacoAmorosoGrammy acumularon millones de interacciones en las últimas horas. Para los fans argentinos, esta victoria representa un orgullo nacional en un escenario global dominado por el urbano y el pop.
Todos los ganadores
La 26ª edición de los Latin Grammy, celebrada en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, consagró a Bad Bunny como el gran triunfador de la noche al alzarse con cinco galardones, incluyendo el codiciado premio a Álbum del Año por “Debí Tirar Más Fotos”.
La ceremonia, transmitida en vivo por TNT, reunió a lo más granado de la música latina y resaltó la diversidad del género, con sorpresas como el triunfo de Alejandro Sanz en Grabación del Año.
A continuación, la lista completa de ganadores por categorías principales, según los anuncios oficiales de la Academia Latina de la Grabación:
Grabación del Año: “El Triste” – Alejandro Sanz (productores: Alejandro Sanz y Julio Reyes Copello).
- Álbum del Año: Debí Tirar Más Fotos – Bad Bunny (productores: Tainy, Elikai y otros).
- Canción del Año: “Si Antes Te Hubiera Conocido” – Karol G (autores: Karol G y colaboradores).
- Mejor Nuevo Artista: Judeline.
- Mejor Álbum Pop: Papota – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Canción Pop: “El Día del Amigo” – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Álbum de Música Alternativa: Papota – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Canción de Rock: “Sale el Sol” – Fito Páez (empate con “TRNA” de Ali Stone).
- Mejor Canción Urbana: “En la City” – Trueno feat. Young Miko.
- Mejor Álbum de Música Urbana: Debí Tirar Más Fotos – Bad Bunny.
- Mejor Fusión/Interpretación Urbana: “DtMF” – Bad Bunny.
- Mejor Video Musical: “#Tetas” – Ca7riel & Paco Amoroso (dirección: Martín Piroyansky).
- Mejor Álbum Tropical: Fiesta Candelaria – Puerto Candelaria.
- Mejor Canción Tropical: “Bingo” – Alain Pérez.
Entre los argentinos, además de Ca7riel & Paco Amoroso y Fito Páez, Trueno se impuso en la categoría urbana con su colaboración en “En la City”, consolidando el dominio del trap y el rap nacional en la escena internacional.
La ceremonia también rindió homenaje a figuras como Raphael, nombrado Persona del Año, y contó con actuaciones memorables de artistas como Karol G y Fuerza Regida. Este palmarés refleja el pulso vibrante de la música latina en 2025, con un énfasis en la innovación y la fusión de géneros.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Debe estar conectado para enviar un comentario.