Teatro
Murió el empresario teatral Daniel Comba
El productor teatral Daniel Comba, quien estaba a cargo del porteño teatro Astros en el último tiempo, falleció hoy a los 65 años luego de estar internado un mes en el sanatorio Mater Dei por complicaciones derivadas del coronavirus.
“Un hombre sano, que se cuidaba mucho, que no tenía enfermedades preexistentes como para pensar en esto. Después de una comida que tuvo con un amigo, los dos dieron positivo, y luego él se internó solo el sábado 20 de marzo en el Mater Dei y hoy termina con este desenlace”, lamentó su par, el empresario teatral Carlos Rottemberg, en charla con la agencia de noticias Télam.
“En la profesión lo conocimos en sus primeras producciones con Jorge Guinzburg, con quien comenzó su carrera, después se hizo cargo del teatro Astros en esta última etapa. Compartimos todo el proceso de la muerte de Emilio Disi. Era un tipo querido por la gente con la que ha trabajado, de bajo perfil; tengo tanto compartido que no sé qué decir”, agregó muy conmovido el productor.

“Brujas”, “Panam y circo”, “La Noche de las Pistolas Frías”, “El Astros está de fiesta”, “Excitante”, “Carnaval de estrellas” y “Planeta Show”, son algunos de los títulos que produjo Comba a lo largo de su trayectoria.
Figuras del medio lo recordaron en sus redes sociales, como es el caso de Malena Guinzburg, comediante e hija del recordado Jorge, que publicó: “Virus de mierda. Murió Daniel Comba. Amigo (hermano) de mi viejo. Un gran tipo. No puedo más de la tristeza”.
La capocómica Carmen Barbieri, quien también atravesó con grandes complicaciones la Covid-19, escribió por su parte el sintético pero sentido “lamento tanto tu partida querido Daniel Comba“.
En tanto, Luciana Salazar escribió a través de su cuenta de Twitter: “No lo puedo creer se murió Daniel Comba, no salgo de mi asombro y tristeza. QEPD querido Dani te recordaré siempre”.

“Estoy muy triste por el fallecimiento de Dani Comba, mi primer productor teatral, quien siempre confió en mi artísticamente y me incentivó a crecer, mi amigo, un tipazo a quien voy a extrañar mucho. QEPD siempre en mi corazón Dani”, expresó también Florencia Tesouro en su red social.
También se despidió de él la actriz Miriam Lanzoni, quien posteó una foto en la que se los ve juntos y el texto: “Así te quiero recordar querido amigo. Negro hermoso. Tengo mucha bronca porque los hombres como vos hacían la diferencia en este plano. La Puta madre que lo parió. Si es un plan de Dios, que vos tanto creías, chiflá, te lo ruego Dani. Para siempre en mi corazón. Gracias x tu amistad”.
También lo despidió la cuenta institucional de Vélez Sarsfield, club del que era hincha, que también rememoró otra faceta pública relevante de Comba como representante de jugadores de fútbol: “Lamentamos comunicar que en el día de hoy, falleció Daniel Comba, fanático hincha de Vélez. Su padre fue portero en el vestuario en la década del 60-70. Representante, productor artístico y una vida ligada al club”.
Comba fue representante de Fabián Vargas, futbolista colombiano que jugó en Boca Juniors en épocas de Carlos Bianchi como DT.
Teatro
Se entregan los 25° Premios Teatro del Mundo
El próximo jueves 27 de noviembre de 2025, a las 16 h, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, PB), se entregarán los 25° Premios Teatro del Mundo correspondientes a la temporada 2024 (año completo).
Se trata de una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998 (hace ya más de un cuarto de siglo), articulada desde el Área de Historia y Teoría Teatral.
En esta ocasión se entregarán los Premios Teatro del Mundo temporada escénica 2024. Se produce así una nueva actualización del Premio, luego del hiato generado por la pandemia. En 2024 se entregaron los premios 2019 y 2020-2021-2022, y en julio de 2025 los correspondientes a 2023. La temporada 2025 será premiada en junio de 2026.
Para la presente entrega 25° el Jurado está integrado por 49 investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti.
El objetivo del Premio Teatro del Mundo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional, en todos los circuitos. Los Premios Teatro del Mundo entregan Diplomas de Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio en cada rubro.
Cabe destacar que, entre los 19 rubros de la actividad teatral que se consideran, sobresalen por su singularidad: Adaptación Teatral, Espectáculos Internacionales, Traducción, Ensayística, Labor en Edición, Revistas (especializadas o con secciones sobre teatro), Instituciones, Fotografía Teatral, Coreografía/Dirección coreográfica, Diseño de Títeres, Objetos y Mecanismos Escénicos y Teatro para las Infancias.
Se otorgan también Premios Especiales, Premio Homenaje (correspondiente a un/a artista fallecido/a) y Premio Trayectoria.
Algunos criterios del Jurado del Premio Teatro del Mundo para seleccionar artistas y espectáculos son: la excelencia en las poéticas, la innovación y/o experimentación en el campo teatral, la originalidad, la creatividad, la baja visibilidad en los medios masivos, la iniciación o primeros pasos de artistas emergentes.
(Fuente: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas)
Teatro
Estrena “El Cardenal” en El Camarín de las Musas
El viernes 21 de noviembre, El Camarín de las Musas recibirá al elenco de “El Cardenal”, la obra escrita por el recordado Eduardo “Tato” Pavlovsky y dirigida por su hija Carolina Pavlovsky.
Será a las 20.30, en el espacio de calle Mario Bravo 960 de CABA, y contará con la actuación de Patricio Hernán Bettini, Kevin Ezequiel Bettini y Simón González Ferro.
Sobre la puesta
La obra trata sobre las vicisitudes existenciales que padece un gobernante en decadencia llamado “El Cardenal” junto a sus incondicionales esbirros, los enanos, dentro de un lugar onírico definido como el pudridero. Un espacio-tiempo surrealista en donde se disputan los beneficios del poder a partir de los juegos absurdos de la corrupción. Esta podredumbre moral se cuenta a partir del vínculo grotesco que mantienen los personajes entre ellos y su entorno. Una relación tensa y dinámica que deviene de las oscuras e íntimas preocupaciones que los inquietan.
En una comarca de idiotas, un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente.
Ficha técnica y artística

- Dramaturgia: Tato Pavlovsky
- Dirección: Carolina Pavlovsky
- Asistente de dirección: Adeff Francina
- Actúan: Patricio Bettini, Kevin Bettini y Simón González Ferro
- Iluminación: Víctor Chacón
- Música: Manuel Badano
- PH: Santiago Echande
- Diseño gráfico: Adeff Francina
- Duración: 70 minutos
La obra continuará el viernes 28 de noviembre, a las 20.30, y el viernes 5 de diciembre a las 22.30.
Entradas en https://www.elcamarindelasmusas.com/event/44954-el-cardenal
(Fuente: Juan Ignacio Penlowskyj – Prensa)
Teatro
Se desarrolla la muestra “Teatro Argentino, 135 años en escena”
Desde el sábado 15 de noviembre está habilitada la exposición “Teatro Argentino: 135 años en escena”, en el foyer del primer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.
La muestra propone, a través de objetos, documentos y fotografías, un viaje por la memoria del primer coliseo bonaerense, que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1890. Esta iniciativa forma parte de las actividades promovidas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La exposición participó de la nueva edición de “Museos a la luz de la luna” que se realizó el mismo sábado.
Además podrá visitarse, siempre con entrada gratuita, de martes a viernes, de 10 a 18, y los sábados, domingos y demás días en que hay funciones, desde dos horas antes del comienzo, hasta el domingo 23 de noviembre inclusive.
Ciento treinta y cinco años de historia
El 19 de noviembre de 1890, La Plata vivió un acontecimiento sin precedentes. Las crónicas cuentan que la multitud colmó el flamante Teatro Argentino, al punto de suspenderse la venta de entradas y quedar las calles cercanas desbordadas de público. Aquella inauguración, con la ópera “Otello” de Verdi, fue mucho más que una función: fue el nacimiento simbólico del corazón cultural de la provincia de Buenos Aires, que apenas ocho años antes había fundado su nueva capital.
El edificio original, proyectado por el italiano Leopoldo Rocchi, se alzó como emblema del progreso y del deseo colectivo de una comunidad que quiso dotar a su ciudad cabecera de un espacio para el arte y el encuentro. Su monumental arquitectura -con subsuelo, planta baja y cinco pisos, talleres, dependencias y una sala en forma de herradura para 1.567 espectadores- reflejaba la ambición de quienes soñaban en grande.
La gran sala contaba con 418 plateas, 14 palcos bajos, 25 palcos balcón, 14 palcos altos, 14 palcos cazuela, 176 tertulias, 142 cazuelas, 65 cazuelas altas, 74 localidades de paraíso numerado, 300 ubicaciones de paraíso y 124 entradas a palco. En lo alto pendía una imponente araña de bronce cincelado, de 2.500 kilos y 651 lámparas, que iluminaba las noches de ópera, teatro y concierto.

Durante sus primeras décadas, el Teatro Argentino recibió compañías nacionales e internacionales, convirtiéndose en escenario privilegiado del arte lírico, dramático y musical. Su historia acompañó el crecimiento de la capital provincial y plasmó en cada temporada los cambios en los gustos y aspiraciones del público
La institución sobrevivió al voraz incendio de 1977 y renació en otro formato arquitectónico que se emplazó en el mismo lugar y abrió sus puertas en 1999 como Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con una arquitectura brutalista que se convirtió en un nuevo ícono de la ciudad.
Fueron tiempos de luchas, itinerancia e incertidumbre. Pero hoy pueden contar la historia aquellos trabajadores que no se dieron por vencidos e hicieron realidad este presente de una sala que tiene la premisa de que siempre debe abrirse y cerrarse el telón.
A 135 años de aquella primera función, esta muestra propone un viaje por la memoria del viejo coliseo: objetos, documentos y fotografías que dan cuenta de su esplendor y de su lugar en la vida cultural bonaerense. Invita a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la arquitectura histórica y la contemporánea, entre el arte y la comunidad que lo hace posible. Resalta un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran y donde el público sigue siendo el protagonista principal de una historia que continúa escribiéndose.
“Teatro Argentino: 135 años en escena” celebra la permanencia de un símbolo y la fuerza de un legado que hoy forma parte del patrimonio cultural de los bonaerenses y es expresión viva de la identidad de la provincia de Buenos Aires.
(Fuente:
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso