Teatro
“Tres Gatos Locos”, una vocación, un homenaje, una forma de ser
Enredadas en una trama eterna, las palabras buscan la voz capaz de llevar el mensaje. Un hilo de color rojo se enlaza con otro negro y este con uno amarillo y así la vida se va tejiendo en colores. Tres Gatos Locos presta su cuerpo para hacerse parte de un entramado de arte que refleja mucho más de lo que se puede ver.
Ellos ponen frente a los espectadores un espejo en el cual es posible mirarse y descubrir lo que hay del otro lado, en los intersticios de los paisajes del mundo.
Al vivenciar cada una de sus presentaciones la magia se hace presente. Una gran madeja de emociones envuelve a todos aquellos que tienen la oportunidad de compartir sus espectáculos.
En el gran tejido que representan sus obras, las palabras se entrelazan con los sentimientos y en el escenario Tres Gatos Locos logra transmitir lo soñado.
Independientes y autogestivos
Como ellos mismos se definen, Tres Gatos Locos es “una compañía de teatro independiente y autogestiva” creada en 2002 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como propósitos principales “la creación teatral colectiva e integral, la construcción de lenguajes propios y métodos singulares para transmitir contenidos, la búsqueda constante de un modo novedoso para pensar y hacer teatro, que se mantenga vigente, que nunca pierda actualidad, que interpele de forma inteligente y que sea para todo público”.
Hoy la compañía se encuentra llevando adelante la trilogía “Sucedió en colores”, integrada por las obras “Un Cuento Negro”, “Rojo” y “Ye-Lou”, y también tiene en escena “Yo, el espejo africano”, puestas especialmente adaptadas para teatro por su propia autora, Liliana Bodoc, y que no son ni más ni menos que una continuidad de su talento y un homenaje a la escritora fallecida en febrero de este año.
No sólo en las tablas, también en las aulas
Desde hace más de diez años, Tres Gatos Locos lleva adelante una tarea artístico-pedagógica tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamérica.
Además de programar su temporada en salas y tomar parte en eventos teatrales en todo el país, cada año, desde 2006, la compañía realiza intervenciones artísticas en escuelas y espacios públicos, abiertos y no convencionales.
En ese camino fue desarrollando nuevas formas de transmitir contenidos e interactuar con el público, las que desarrolló en distintos escenarios del continente, el que recorrió a lo largo de ocho giras internacionales.
Esa ruta es la que siguen transitando en la actualidad con Sucedió en Colores, especialmente con funciones en escuelas o para escuelas, donde buscan generar en los estudiantes experiencias contundentes y movilizadoras, y que a la vez promuevan trabajos de lectura, escritura y análisis de texto en aula, sobre la literatura de Bodoc y el montaje teatral de “Tres Gatos Locos”.
El grupo tampoco escapa a la docencia y el trabajo social, actividades que desarrolla mediante talleres y seminarios en diversas comunidades, barrios, establecimientos educativos, cárceles, etc.
Próximas funciones
Conocé más de Tres Gatos Locos aquí.
Teatro
“Claves de la escritura para teatro breve”, nuevo curso que inicia en febrero
La licenciada Eloísa Tarruella dictará durante el mes de febrero un nuevo curso sobre “Claves de la escritura para teatro breve”.
El mismo se extenderá del 17 al 28 del mes próximo, y se brindará a través del CELCIT (cursos a distancia).
Según se detalló, serán seis clases de dos horas cada una, los días lunes, miércoles y viernes de 11 a 13, mediante video-conferencia (en vivo).
Descripción del curso
Tiempo. Brevedad. El tic-tac del reloj marca el ritmo de una narración teatral.
Julio Cortázar decía que el cuento es una esfera perfecta mientras que la novela es un árbol con ramificaciones. Esta teoría se aplica también a la escritura de teatro breve, con sus particularidades, su universo y una modalidad única: contar una historia en pocos minutos.
El curso tiene la finalidad de brindar las herramientas necesarias para la escritura de una pieza teatral breve, abarcando los aspectos fundamentales que la diferencian de una pieza con duración media o larga.
Destinado a toda aquella persona que tenga interés en la temática, sin importar el nivel de experiencia en escritura teatral.
Dinámica
La primera parte de las clases serán destinadas a abordar los pilares teóricos de la escritura de obras breves, mientras que en la segunda, trabajaremos con consignas puntuales, estímulos sonoros, fotográficos y audiovisuales como disparador para la escritura de una obra individual breve. También habrá un espacio para preguntas, reflexiones y lecturas de algunas de las piezas teatrales que irán construyendo.
Contenidos
- El desafío de concebir la estructura de una pieza teatral breve y sus particularidades específicas.
- La estructura.
- Puntos de partida del relato.
- Creación de atmósfera.
- La utilización de los elementos estéticos-narrativos.
- Concepción de personajes.
- El diálogo.
- Tratamiento de la acción.
- Recursos estilísticos.
- Funcionalidad del diálogo.
- La importancia del género.
- Análisis de textos teatrales breves de dramaturgos/as destacados/as.
Aspectos prácticos
- Ejercicios prácticos de aplicación en clase.
- Cada participante escribirá los pilares de una obra breve y se analizarán algunas de ellas durante las clases.
Sobre Eloísa Tarruella.
Es Licenciada en Artes Audiovisuales UNA. Directora Nacional de Cine ENERC-INCAA. Guionista- dramaturga. Ha escrito más de una decena de obras teatrales en las cuales se destacan: “Como el clavel del aire”, “Anais”, (ambas piezas incluidas en su libro “La mujer en escena” editado por Grupo Sur), “Amorar” que forma parte de la ANTOLOGÍA V Colectiva de Autoras editada por el CELCIT. Actualmente se encuentra en cartel “El mundo en mis zapatos 2” en el Centro Cultural de la Cooperación. Como directora de cine ha dirigido “Gené, en escena”, “El objeto de mi amor” y Bailar la sangre” (estas últimas dos en co-dirección). Ha escrito y dirigido más de diez obras teatrales en las cuales se ha especializado en el formato de obras breves en Microteatroba: “La sal de tu piel”, “Nube tóxica”, “Juego a ciegas”, “Tu corazón era un tango”, entre otras. Es docente audiovisual en la UNA/FUC/ENERC-INCAA desde hace veinte años: guión/dirección y dirección de actores. Ha dictado seminarios y talleres por todo el país dedicados a la enseñanza de escritura teatral/audiovisual y puesta en escena.
Teatro
Estrena en el Teatro Astros la obra “Imagen Velada”, de Santiago Gobernori
“Imagen Velada”, obra de Santiago Gobernori, estrenará en el Teatro Astros el martes 14 de enero a las 20, con producción general de Bárbara Lombardo y Sebastián Celoria.
El elenco está compuesto por Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Nicolás Giménez, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk y Sabrina Zelaschi, con dirección de Santiago Gobernori.
Las entradas se podrán conseguir en la boletería del teatro o en la plataforma de Entrada Uno.
Sinopsis
El espíritu errante de un querandi muerto hace cientos de años presencia, a su pesar, un fin de semana de fiesta de un grupo de amigos en un country en la afueras de Buenos Aires.
Ficha artístico técnica
- Dramaturgo: Santiago Gobernori
- Actúan: Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Nicolás Gimenez, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk, Sabrina Zelaschi
- Cover: Julia Morgado
- Escenografía y Vestuario: Paola Delgado
- Iluminación: Ricardo Sica
- Fotografía: Agustín Bordignon
- Diseño gráfico: Mariano Fernado López
- Asistencia de dirección: Melina Avramides
- Prensa: TP Agencia
- Asistente de producción: Diego Siri
- Producción ejecutiva: Lucía Asurey, Soledad Asurey
- Dirección: Santiago Gobernori
- Producción general: Sebastián Celoria, Bárbara Lombardo
Teatro
Audición para bailarinas y bailarines para el Ballet Estable del Teatro Argentino
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires llama a audiciones públicas y abiertas a bailarinas y bailarines de refuerzo que deseen sumarse a las funciones de “Romeo & Julieta” de Serguéi Prokófiev que se ofrecerán próximamente en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
La convocatoria está dirigida a bailarines y bailarinas de entre 18 y 34 años de edad (cumplidos al momento de la audición). Quienes estén interesados en presentarse podrán inscribirse del martes 11 al jueves 13 de febrero, hasta las 15, a través del mail inspecciondeballet@gmail.com. Deberán detallar nombre y apellido completos, DNI, fecha de nacimiento y teléfono de contacto.
Las pruebas se desarrollarán el sábado 15, a las 9, en la Sala de Ballet “Esmeralda Agoglia” del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en Avenida 51 entre 9 y 10, de La Plata. La misma consistirá en una clase completa de ballet, incluyendo barra y centro, y secuencias de partenaire. Las bailarinas deberán participar con malla y medias claras, sin calentadores, mientras que los aspirantes masculinos tendrán que concurrir con malla entera larga o calzas largas y remera ajustada al cuerpo, también sin calentadores.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso