Conéctate con nosotros

TV/Plataformas

“Impriman la leyenda”, la serie que revive el boom literario de los ’60

Publicado

el

Por Emilia Racciatti (*)

En la serie “Impriman la leyenda”, que forma parte de la nueva programación de Canal Encuentro, editores, agentes literarios y escritores analizan y reavivan los temas centrales del boom literario de los años sesenta indagando en sus principales figuras, sus campos narrativos, conflictos y desafíos pero también en los autores que quedaron afuera de ese canon y en quienes jugaron roles centrales como agentes y promotores de la literatura latinoamericana de ese momento histórico.

Dirigidos por Cecilia Priego y con producción de Blas Eloy Martínez, tres de los cuatro capítulos que componen la serie ya fueron estrenados en la pantalla de la señal educativa y pueden verse en su canal de YouTube, mientras que el cuarto y último capítulo se estrenará este martes a las 21.30.

Con testimonios de los agentes literarios Guillermo Schavelzon o Carmen Pons y escritores como Guillermo Martínez, Martín Kohan, Leila Guerriero, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Josefina Licitra y Margarita García Robayo, la narrativa latinoamericana de los sesenta se resignifica desde el presente con nuevas lecturas, perspectivas y preguntas.

Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Elena Garro, Clarice Lispector y Elena Poniatowska son abordados desde material de archivo pero también con actores que recrean el universo de una redacción, en la que conviven los hacedores de una etapa de la historia cultural de la región, en la que nuestro país tuvo un lugar clave a través de autores y de un semanario como Primera Plana, que impulsaba la lectura de los libros apenas salidos de la imprenta.

Eloy Martínez cuenta que el ciclo fue filmado en 2019 y surgió porque con Priego venían “desarrollando una serie relacionada con el tema, pero desde otro ángulo” y como hacia tiempo querían “hacer algo que abordara la relación entre la realidad y la ficción” comenzaron a trabajar sobre el boom “pero también temas como el rol de la mujer, la industria editorial, el marketing, los egos y la ficcionalización de la realidad y el contrato autor-lector”.

Luego se pusieron en contacto con Vanessa Ragone, de Haddock films, y comenzaron a desarrollar este cruce entre material de archivo, entrevistas y la puesta en escena de una redacción y las representaciones de los conflictos a partir de un único escenario.

“Desde el comienzo decidimos con Blas y con Malena Zanazzi, que trabajó conmigo en esa primera etapa de desarrollo de la serie, hacer una docuficción para presentar al Concurso del Incaa de fomento a la TV. Ya habíamos trabajado proyectando archivo sobre objetos y decorados y retomé esa experiencia. Así surgió la idea de armar un gran espacio que fuera soporte de las proyecciones y de las reconstrucciones con actores, ese espacio de trabajo común y a la vez introspectivo debía ser una redacción. Ahí todo sucede, conviven distintos tiempos y espacios, realidad y ficción”, cuenta Priego.

¿Cómo fue ese proceso creativo con el material de archivo? Para Eloy Martínez, esa tarea siempre es “larga e intensa” porque “requiere una búsqueda amplia por varios tipos de archivos. Siempre el reto es encontrar material inédito, pero sobre todo, que aporte a la estructura narrativa, que agregue información y amplíe el mundo que estamos contando”.

Una de las figuras centrales para pensar lo que fue el boom es la agente y editora Carmen Balcells y para la directora “es importantísima en una reconstrucción del fenómeno pensada desde este presente, donde comprendemos los hechos artísticos como una confluencia de diversos factores, fuerzas, tensiones, talentos, contextos y no como simples manifestaciones individuales de genios creativos o ‘figurones’ como dice Martín Kohan”.

“Siempre me interesa ver que hay detrás y detrás también había muchas mujeres escritoras también talentosas que por razones obvias no consiguieron la misma notoriedad”, resalta.

Para el productor, es “inevitable’ hablar de ella cuando se habla del boom porque “le dio una nueva dimensión al mercado editorial y generó un imperio literario. Tuvo visión y también se animó a hacer cosas que nunca antes se habían hecho. Fue una representante moderna”.

En esa línea también hace hincapié en el rol de Primera Plana, “una de las publicaciones más importantes de la Argentina” de la que su padre Tomás Eloy Martínez era el jefe de redacción en los 60, y que “jugó un papel importante en el surgimiento de ‘Cien años de Soledad’ y dice que, en lo personal, desde su infancia, escuchó “constantemente historias que tenían a Balcells y a la revista como protagonistas”.

Impriman la leyenda invita a repensar ese momento de consagración de grandes nombres de la literatura latinoamericana a partir de nuevas preguntas y entonces los contemporáneos piensan en la perspectiva de género en esos universos o en qué aspectos de la región se consagraban en esas páginas tan vendidas en esos años.

“Lo interesante de hacer series que trabajan con la historia es buscar ese un anclaje con el presente. Pasado y presente deben dialogar, para que ese viaje tenga sentido. Lo hicimos en ‘La Argentina según Perón’, cuando traíamos sus palabras a una coyuntura muy especial, en ‘Cartas del pueblo’, cuando recuperamos 20.000 cartas con propuestas del pueblo a Perón’ en el 51 y buscamos a los protagonistas de esa gesta, o en ‘Entre Perón y mi padre'”, afirma y rememora el realizador.

Asimismo considera que “no siempre se hace ese trabajo en televisión y definitivamente el boom necesita iniciar esos debates, el de los excluidos, el del machismo y la misoginia, el del rol de la industria en creador de fenómenos que excluyen e incluyen de acuerdo a conveniencias y no a criterios artísticos. El de la herencia en nuestra literatura y el de la imagen que proyectaron sobre nosotros en el resto del mundo”.

En tanto para Priego la sorpresa fue advertir “lo vivo que aún está el debate sobre varios temas que se tocan en la serie: el trabajo creativo de las mujeres, el dominio de los ‘figurones’, la ética de la reconstrucción de hechos reales, el pacto de lectura, el periodismo y los intelectuales en la política” y asevera que si bien, la vigencia de esos aspectos era su hipótesis y la razón de hacer la serie, la sorprendió corroborarla “de manera tan contundente”.

Por último, el productor subraya que “la serie fue financiada con el concurso del Incaa y fondos propios”, y cuenta que luego acudieron a Encuentro como “pantalla posible”.

“En lo particular, creo que en el Estado como articulador fundamental para la educación y la promoción de culturas y conocimiento. El Canal Encuentro es el vértice de esa política y su canalización en la pantalla. Es lógico y hasta necesario que estemos ahí”, expresa sobre la señal en la que Impriman la leyenda forma parte de una nueva programación donde la literatura cobra protagonismo en microdocumentales sobre Liliana Bodoc llamados Memorias de una maga o en una serie que recrea el clásico de 1880: Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

TV/Plataformas

“El juego del calamar, Desde adentro”, en un episodio especial

Publicado

el

Tras estrenarse la tercera y definitiva temporada de “El juego del calamar, Netflix lanzó un episodio especial con el detrás de cámara de la grabación de la serie.

Así, en “El juego del calamar: Temporada 3, Desde adentro”, se puede ver el trabajo de los creadores de la serie, cómo fue el proceso y las decisiones que se tomaron para crear una de las producciones más reconocidas de la plataforma.

Sigue leyendo

Literatura

“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Publicado

el

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.

La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.

El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.

La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.

Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.

La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.

En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.

El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.

(Fuente: EscribiendoCine.com)

Sigue leyendo

TV/Plataformas

“División Palermo” presentó un nuevo adelanto

Publicado

el

“División Palermo”, la serie de comedia argentina creada por Santiago Korovsky para Netflix, se prepara para el lanzamiento de su segundo temporada tras el éxito de su primera parte.

En este marco, la producción argentina acaba de lanzar un nuevo adelanto, de cara al estreno de los nuevos episodios, que sucederá el próximo 17 de julio.

Sobre la serie

La trama gira en torno a una peculiar y recién creada “división” dentro de la policía de la Ciudad de Buenos Aires, formada por un grupo de personas con diversas discapacidades, minorías y diversidades.

La idea detrás de esta “División Inclusiva de Patrulla Urbana” es puramente de marketing y relaciones públicas para mejorar la imagen de la fuerza policial. Sin embargo, lo que empieza como una fachada bienintencionada (o, más bien, una operación de “lavado de imagen”) pronto se ve envuelto en una oscura y peligrosa conspiración criminal que los lleva a enfrentar situaciones reales de alto riesgo.

La serie utiliza el humor negro y la sátira para abordar temas como la inclusión, la discriminación, los prejuicios, y la burocracia, mientras que los protagonistas, a pesar de sus limitaciones o las percepciones de la sociedad sobre ellos, demuestran inesperadas habilidades y un valor que los lleva a ser los únicos capaces de resolver los misterios que se presentan. Es una comedia que se burla de las apariencias y celebra la diversidad a través de situaciones absurdas y personajes entrañables.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº