

TV/Plataformas
Netflix estrena la serie sobre la vida de Carlos Tévez
La serie “Apache: la vida de Carlos Tevez”, con guión y dirección de Israel Adrián Caetano y que relata a lo largo de ocho episodios los pasos del actual delantero de Boca Juniors desde su infancia en Fuerte Apache hasta su ascenso en el club xeneize, se estrenará el viernes por la pantalla de Netflix.
La biopic, basada en hechos reales y construida sobre entrevistas con el futbolista, y material de archivo, intenta dar cuenta de cómo fue para Tevez crecer en Fuerte Apache, un hábitat atravesado por las carencias y situaciones de riesgo, y el camino hasta su debut en Boca.
“Toda leyenda tiene un comienzo” es lema que la serie hizo propia y que adelanta el espíritu de los ocho capítulos que integran la primera temporada del envío, filmado en el barrio que se comenzó a construir en 1968 y que se ubica detrás del Hospital Posadas.
El origen del relato se ubica diez meses después del nacimiento de Tevez: su madre biológica Fabiana (Sofía Gala Castiglione) y su tía y madre adoptiva Adriana (Vanesa González) corren por uno de los pasillos derruidos de los enormes blocks del barrio Ejército de los Andes porque Carlos se había quemado con agua hirviendo.

“Si la serie no se hubiese filmado ahí no sería lo que es porque se narra la épica de un muchacho que nació y es de Fuerte Apache, que se llama Apache, donde todos somos Apache. Eso es lo que uno siente cuando está cuatro meses y medio rodando”, expresó Ajaka, que se pone en la piel del tío y padre adoptivo Segundo, esta tarde en diálogo con la prensa.
Protagonizada por el joven Balthazar Murillo (“Un gallo para esculapio”), y con la participación especial de Carlos Tevez y las actuaciones de Diego Pérez y Patricio Contreras, “Apache: la vida de Carlos Tevez” es -también- una crítica a la realidad marginada, que se mantiene inalterada 35 años más tarde.
“Está el prejuicio de ser del Fuerte (Apache). Hay escenas en las que no se dice pero se ve”, manifestó Murillo y en esa dirección, Ajaka agregó: “Se identifica con la violencia incluso más que con carencia o la pobreza, y es inevitable que eso no se narre”.

En esta historia que narra el pasaje del muchacho que juega a la pelota al jugador profesional de fútbol, están a la vista “las relaciones salvavidas que los que vivimos en los centros solemos naturalizar -profundizó González-, pero hay ahí una cosa más humana de estar atento a lo que le pasa al otro y de funcionar de reparo para el otro”.
El lugar es un punto central en la serie, y sobre eso explicó Ajaka: “Por más que esté en el partido de Tres de Febrero y en la localidad de Ciudadela, es de Fuerte Apache y es difícil de trasladar. En la serie se habla de un grupo de gente en el que el emergente es Carlos, pero no se deja afuera la épica del resto de los personajes, más cercana a la vida de uno, sin la historia del guerrero, la cancha llena y la estridencia”.

Mientras se relata la historia del delantero, hay otras historias que se tejen en simultáneo y sobre ello González relató que “se trata de familias que construyeron una estructura de amor y contención para que exista la posibilidad de trascender esa realidad y, sin duda, Adrián (Caetano) aportó corazón y entendimiento humano. Nos invitó a ser parte de otra realidad”.
En ese sentido, Ajaka disparó: “Todos pusimos nuestra impronta ante el peligro de dar una mirada ingenua al asunto, a que estuviera vaciándose de contenido y ubicándose en un lugar marmóreo. Importa poco si Tevez terminó o no su carrera porque se trata de una épica de vida, no del recorrido documentalista por los éxitos de su carrera, es un guerrero orgulloso de su estirpe. El entorno te baña de realidad y permite el desarrollo de la poética”.
Consultados sobre lo que Tevez representa para la sociedad, González sostuvo que es “un personaje muy esperanzador. Son palabras trilladas pero genera esperanza. Tiene fuerza”; a Murillo, por su parte, le genera “admiración por haber salido de un lugar como el Fuerte y haber llegado adónde está ahora. Me incentiva a luchar contra los prejuicios”.

TV/Plataformas
“El juego del calamar, Desde adentro”, en un episodio especial

Tras estrenarse la tercera y definitiva temporada de “El juego del calamar, Netflix lanzó un episodio especial con el detrás de cámara de la grabación de la serie.
Así, en “El juego del calamar: Temporada 3, Desde adentro”, se puede ver el trabajo de los creadores de la serie, cómo fue el proceso y las decisiones que se tomaron para crear una de las producciones más reconocidas de la plataforma.
Literatura
“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.
La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.
El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.
La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.
Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.
La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.


En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.
El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.
(Fuente: EscribiendoCine.com)
TV/Plataformas
“División Palermo” presentó un nuevo adelanto

“División Palermo”, la serie de comedia argentina creada por Santiago Korovsky para Netflix, se prepara para el lanzamiento de su segundo temporada tras el éxito de su primera parte.
En este marco, la producción argentina acaba de lanzar un nuevo adelanto, de cara al estreno de los nuevos episodios, que sucederá el próximo 17 de julio.
Sobre la serie
La trama gira en torno a una peculiar y recién creada “división” dentro de la policía de la Ciudad de Buenos Aires, formada por un grupo de personas con diversas discapacidades, minorías y diversidades.
La idea detrás de esta “División Inclusiva de Patrulla Urbana” es puramente de marketing y relaciones públicas para mejorar la imagen de la fuerza policial. Sin embargo, lo que empieza como una fachada bienintencionada (o, más bien, una operación de “lavado de imagen”) pronto se ve envuelto en una oscura y peligrosa conspiración criminal que los lleva a enfrentar situaciones reales de alto riesgo.
La serie utiliza el humor negro y la sátira para abordar temas como la inclusión, la discriminación, los prejuicios, y la burocracia, mientras que los protagonistas, a pesar de sus limitaciones o las percepciones de la sociedad sobre ellos, demuestran inesperadas habilidades y un valor que los lleva a ser los únicos capaces de resolver los misterios que se presentan. Es una comedia que se burla de las apariencias y celebra la diversidad a través de situaciones absurdas y personajes entrañables.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso