

Uncategorized
Nueve estrenos renuevan la cartelera cinematográfica
La segunda semana de marzo llega con nueve estrenos, tres de ellos argentinos y una coproducción con Colombia: “Invisible”, de Pablo Giorgelli, “Los olvidados”, de los hermanos Luciano y Nicolás Onetti, “Orione”, de Toia Bonino y “Alias Yineth-La mujer de los siete nombres”, de Daniela Castro Valencia.
De otros orígenes llegan la española “Perfectos desconocidos”, de Alex de la Iglesia; las estadounidenses “Yo soy Tonya”, de Craig Gillespie, “Tropa de héroes”, de Nicolás Fuglsig, y “Deseo de matar”, de Eli Roth, y la animación japonesa “La gran aventura de Gamba”, de Tomohiro Kawamura Yoshihiro Komori.
“Invisible”
Una adolescente intenta terminar el colegio secundario y trabaja en una veterinaria, vive con su madre depresiva y trata de sobrevivir el día a día cuando un día descubre que de sus relaciones furtivas quedó embarazada y solo quiere salir de inmediato de esa circunstancia.
Pablo Giorgelli es argentino, nacido en Buenos Aires, recordado por su anterior, aplaudida y premiada “Las acacias”.
(ídem, Argentina-Uruguay-Brasil/2017) Dirección: Pablo Giorgelli. Guión: Pablo Giorgelli, María Laura Gargarella. Fotografía: Diego Poleri. Edición: María Astraukas. Música: Pero Onetto. Intérpretes: Mora Arenillas, Diego Cremonesi, Agustina Fernández, Paula Fernández Mbarak. Distribuidora: Distribution Company. 86 min. SAM16.
“Alias Yineth-La mujer de los siete nombres”
Yineth es una niña campesina colombiana, una joven guerrillera, una madre de clase media, una ejecutiva del gobierno: el documental es un retrato íntimo sobre una mujer que a través de la reinvención encuentra la manera para sobrevivir a un país que constantemente le dio la espalda, una mujer y sus múltiples transformaciones dentro de un período definido de guerra y dos procesos de paz.
Es el debut de la colombiana Daniela Castro Valencia en la dirección de un largometraje documental, que se estrena en el Malba.
(ídem, Colombia-Argentina/2017) Dirección: Daniela Castro Valencia. Guión: Daniela Castro Valencia, Nicolás Ordonez. Fotografía: Mauricio Vidal. Edición: Daniela Castro. Música: Alejandro Kauderer. Distribuidora: Primer Plano Film Group. 71 min. SAM13.
https://youtu.be/SyFBC6YS-cs
“Los olvidados”
Un grupo de jóvenes parte a las ruinas de Epecuén para filmar un documental sobre los fatídicos acontecimientos que borraron del mapa a esa localidad argentina en los años ochenta. Ignorando las advertencias, quedan varados en el pueblo abandonado y contrariamente a lo que pensaban, comienzan a darse cuenta de que realmente no están solos.
Es el debut de los hermanos Luciano y Nicolas Onetti en la dirección de un largometraje.
(“What the Water Left Behind”, Argentina/2017) Dirección: Luciano y Nicolas Onetti. Guión: Luciano y Nicanor Onetti, Carlos Goitia. Fotografía: Facundo Nuble. Edición: Luciano Onetti. Música: Luciano Onetti. Distribuidora: Mariano Gonzalo Oliveros. 93 min. SAM18.
“Orione”
Ale, integrante de la familia Robles, robaba y la policía lo mató en un operativo luego de ser delatado, punto de partida de un rompecabezas de elementos visuales y testimoniales al servicio de una historia con situaciones que sería preferible no ver.
Toia Bonino es licenciada de artes visuales del Iuna, y en psicología, en la UBA, y esta es su opera prima, que compitió en la 19° edición del Bafici.
(ídem, Argentina, 2017) Dirección: Toia Bonino. Guión: Toia Bonino. Fotografía: Toia Bonino. Edición: Toia Bonino, Alejo Moguillansky. Música: Hernán Hayet. Intérpretes: Distribuidora: 65 min. SAM13, con reservas.
“Perfectos desconocidos”
En una cena de cuatro parejas que se conocen de toda la vida, se propone un juego que pondrá sobre la mesa sus peores secretos: leer en voz alta los mensajes, y atender públicamente las llamadas, que reciban en sus teléfonos móviles.
Es la remake del exitoso film italiano “Perfetti sconosciuti” (2016), de Paolo Genovese, basada en una pieza teatral de
Alex de la Iglesia es unos de los más importantes autores del cine español de las últimas dos décadas, con obras como “El día de la bestia”, “Perdita Durango”, “Balada triste de trompeta”, “Las brujas”, “Mi gran noche” y “El bar”, entre otras.
(ídem, 2018/España) Dirección: Alex de la Iglesia. Guión: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, según el guión original de Filippo Bologna, Paolo Costella, Paolo Genovese, Paola Mammini, Rolando Ravello. Fotografía: Ángel Amoros. Edición: Domingo González. Música: Victor Reyes. Intérpretes: Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduardo Noriega, Pepón Nieto, Distribuidora: Energia Cine. 97 min. SAM13.
“Yo soy Tonya”
Tonya Harding fue la primera patinadora estadounidense en completar, en 1991, un triple salto axel en competición, pero el éxito sobre el hielo no siempre estuvo acompañado de felicidad en su vida personal, que terminara complicada en un suceso oscuro y trágico.
Craig Gillespie es australiano, estudió artes visuales y luego, cuando cumplió 19 años, se trasladó a Nueva York, y hace diez años debuto en la dirección con “Enemigo en casa”, “Noche de miedo” y “Horas contadas.
(“I, Tonya”, Estados Unidos/2017) Dirección: Guión: Steven Rogers. Fotografía: Nicolás Karakatsanis. Edición: Tatiana S. Riegel. Música: Peter Neshel. Intérpretes: Margot Robbie, Sebastián Stan, Sllison Janey. Distribuidora: Mont Blanc. 120 min. SAM16.
https://youtu.be/fqrsjEs3s1o
“Tropa de héroes”
Tras los atentados del 11 de septiembre un equipo de fuerzas especiales de la CIA es enviado a Afganistán para desmantelar a los talibanes, y tras conseguir introducirse en secreto en el país, deben perseguir cabalgando al enemigo por el montañoso terreno e intentar capturar a Mazar-i-Sharif.
Pronto se ven sobrepasados en número y envueltos en una peligrosa situación, con sus vidas corriendo un grave peligro.
Nicolai Fuglsig es un director y reportero gráfico danés que hizo coberturas de la Guerra de Kosovo, que debutó en cine en 2017 con “Exfil”, y es famoso por su spot publicitario para Sony-Bravía con 250.000 pelotitas saltarinas.
(“12 Strong”, Estados Unidos/2017) Dirección: Nicolás Fuglsig. Guión: Ted Tally, Peter Craig. Fotografía: Rasmus Videbaek. Edición: Lisa Lassek. Música: Lorne Balte. Intérpretes: Chris Hemsworth, Elsa Pataky, Michael Peña, Taylor Sheridan, Michael Shannon. Distribuidora: Diamond Films. 130 min. SAM13, con reservas.
“Deseo de matar”
Paul es un arquitecto, felizmente casado, y con una hija adorable que también ha formado un hogar, pero ocurre que madre e hija son víctimas de tres malvivientes a la salida de un supermercado hasta la casa de la madre, donde serán asaltadas brutalmente, con resultados trágicos
Tras comprobar que muy poco cabe esperar de la policía, el hombre una venganza por su cuenta, al enfrentarse con todo delincuente que se le ponga en su camino.
(Estados Unidos/2017). Dirección: Eli Roth. Guión: Joe Carnahan, según la novela “Death Wish”, de Bryan Garfield, surgida del guión del filme “El vengador anónimo”, escrito por Wendel Mayes, de 1974. Fotografía: Roger Stoffers. Edición: Mark Goldblatt, Yvonne Valdez. Música: Ludwig Goransson. Intérpretes: Bruce Willis, Vincent D’Onofrio, Elisabeth Shue. Distribuidora: Digicine. 90 min.
https://youtu.be/ijR6emdePa0
“La gran aventura de Gamba”
Gamba es un ratón de ciudad, dueño de un espíritu aventurero y gran valentía, que un día decide emprender un viaje para explorar el océano y en el camino conoce a un pequeño llamado Chester, quien le cuenta que un clan de comadrejas, liderado por Noroi, está atacando a su familia y a otros ratones cerca de la isla donde viven y así comienza una aventura que demostrará que la valentía no depende del tamaño.
Tomohiro Kawamura y Yoshihiro Komori, son autores de efectos visuales en videogames y responsable de efectos visuales, respectivamente, que debutan en la dirección de un largo de animación.
(“Gamba: Ganba to Nakamatachi”, Japón/2017) Dirección: Tomohiro Kawamura y Yoshihiro Komori. Guión: Ryota Kosawa, y Wendee Lee, según la novela de Atsuo Saito. Edición: Totomi Kikuchi, Ryuji Miyajima. Música: Benjamin Walfish. Intérpretes: Distribuidora: Cinematiko. 92 min. ATP.

Literatura
Samanta Schweblin: “Ir contra la cultura no es nada inteligente”

La escritora argentina residente en Alemania Samanta Schweblin presentó en Madrid su nuevo libro de relatos, “El buen mal” (Seix Barral), que tiene como hilo conductor una indagación sobre “las fuerzas invisibles” que nos empujan en el día a día y cómo, en esa cotidianidad, irrumpe lo extraño, a menudo lo trágico, para cambiarlo todo.
“Estamos comandados por fuerzas invisibles que a veces olvidamos, miedos, traiciones, mandatos familiares, creemos que nuestras verdades son el mundo, no entendemos que una cosa es el mundo y otra nuestras verdades”, reflexionó la autora, que vive en Berlín desde hace doce años.
Durante la presentación, habló sobre la irrupción de Javier Milei en el gobierno de Argentina y recordó que el propio mandatario habla en términos de “batalla cultural”. La escritora aseguró que “ir contra la cultura en un país donde la cultura ha sido siempre lugar de resguardo y de brutal resistencia no es nada inteligente”. “Hemos pasado antes por ahí y nos volvemos a poner de pie”, agregó.
Schweblin es una de las escritoras en español con mejor acogida internacional. Su nuevo libro conecta con la tradición argentina del “cuento de lo extraño”. “Siempre me sentí un bicho raro y traté de entender qué les pasaba a otros obsesionados con pertenecer a la mayor de las ficciones que tenemos, que es la idea de la normalidad”, dijo este lunes en una conferencia de prensa en la capital española.
Asimismo, Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) reconoce que “necesitamos” la normalidad porque “estandarizar y automatizar todo nos hace la vida más fácil”, pero cree que, a nivel literario, “no es interesante” y que “lo que de verdad sucede y toca al lector es un personaje único, auténtico, vulnerable y extraño”.
Cuando le preguntan por sus referentes, no puede evitar mencionar a Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Antonio Di Benedetto, pero asegura que en los últimos años incorporó muchas autoras que tardó más tiempo en descubrir, como Sara Gallardo, Silvina Ocampo u otras latinoamericanas como la chilena María Luisa Bombal o la mexicana Elena Garro.
Con todo, dice no estar de acuerdo con la afirmación de que lo mejor que se está escribiendo ahora es de mujeres. “Las mujeres representaban una minoría y, cuando una minoría irrumpe, trae puntos de vista e historias nuevas que se leen con frescura, ganas y necesidad, y eso hace que el foco se ponga ahí, pero no porque escriban mejor”.
Schweblin debutó en 2002 con su primer libro de cuentos, “El núcleo del disturbio”. Con “Siete casas vacías” (2022) ganó el premio National Book Award para una obra traducida en Estados Unidos y fue dos veces semifinalista y una finalista al prestigioso Booker Internacional.
Traducida a 40 idiomas, sus cuentos se publicaron en The New Yorker, Granta o The Paris Review; el New York Times la comparó con David Lynch y su primera novela, “Distancia de rescate” (2014), fue llevada al cine por Claudia Llosa para Netflix.
Su editora en Seix Barral, Elena Ramírez, aseguró que pocas veces una autora suscita tanta unanimidad, y recordó que, entre sus lectores, figuran otros escritores de prestigio como George Saunders, Lorrie Moore, Siri Huvsted, Amy Hempel, Enrique Vila-Matas, Leila Guerriero o la reciente premio Nobel Hang Kang.
Sobre su proceso de escritura, dijo hoy que las imágenes están muy presentes y la ponen en marcha, pero hay algo previo mucho más importante. “Estandarizamos los sentimientos, pero lo que sentimos es terriblemente específico”, señaló la autora, que sospecha que la razón por la que escribe es descifrar “una serie de comandos” para instalar ese sentimiento tan específico en alguien más.
A veces, como en el relato “La mujer de Atlántida”, puede tardar más de un año en conseguirlo. El libro entero lo escribió en tres años. “El lenguaje es incómodo, nos hace lo que somos y a la vez siento que nos falla todo el tiempo, decir lo que estas pensando es casi imposible”.
Schweblin llega con este libro al catálogo de Seix Barral, que inicia también la recuperación de su fondo con la publicación de “Distancia de rescate”; y en abril llegarán “Pájaros en la boca” y “Kentukis”.
(Fuente: eldiario.es / Agencia de noticias EFE)
Música
The Amy Winehouse Band se presentará en mayo en Argentina

The Amy Winehouse Band, la banda original de Amy Winehouse, liderada por Dale Davis, su director musical, bajista e íntimo amigo de la cantante, llega por primera vez a la Argentina. El concierto será el domingo 11 de mayo a las 19 en el Teatro Vorterix, y las entradas ya están a la venta por el sistema All Access.
“El show es una celebración de su música, manteniendo vivo su espíritu, su legado y el sonido de una era marcada por la voz inconfundible de Amy. Con la vocalista Bronte Shandé y con imágenes en pantalla y metraje único, el concierto se ha convertido en una experiencia inolvidable para el público de todas las edades, con entradas agotadas en el Reino Unido y Europa. Este año llega a Sudamérica y se embarcará en una gira por Estados Unidos”, adelanta el comunicado promocional.
“Amy Winehouse fue la mejor voz femenina que haya surgido del Reino Unido, un tesoro nacional y para muchos la mejor artista de su generación, extrañada por todos los que la amaban a ella y a su música”, se precisa.
Asimismo, sobre el especáculo se afirma que “The Amy Winehouse Band es un viaje alegre y emotivo que celebra el increíble cancionero de Amy con los músicos y la banda que mejor la conocieron, que estuvieron junto a ella en los escenarios de todo el mundo y ayudaron a crear su sonido atemporal, tanto en vivo como en el estudio”.
El repertorio de la banda incluye todos los éxitos y obras maestras de Winehouse, de los álbumes ganadores de múltiples premios: “Back To Black”, “Frank and Lioness…”, “Rehab”, “Valerie”, “Love Is A Losing Game”, “Tears Dry On Their Own”, “I’m No Good”, entre otros.
Literatura
Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”

Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.
En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.
“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.
En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.
Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.
Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso