Conéctate con nosotros

Además

Gustavo Silva: “En 2018 La Plata tendrá su Feria Internacional del Libro”

Publicado

el

Por Walter Omar Buffarini

Septiembre de 2018 puede quedar en la historia de la cultura de la ciudad de La Plata debido a que por primera vez la capital bonaerense tendrá su propia Feria Internacional del Libro. El detalle de la noticia la dio el propio secretario de Cultura y Educación platense, Gustavo Silva, quien en diálogo con ContArte Cultura explicó que la “gran apuesta” de este año será la realización del evento en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.

“Durante 2018 no habrá megaeventos organizados por la Secretaría, salvo los espectáculos tradicionales relacionados con el aniversario de la ciudad” adelantó Silva, para agregar: “Lo que sí será una gran apuesta es la realización de la Feria del Libro. Pero no la feria de ‘salderos’ que pudo haberse realizado en otras ocasiones, sino que La Plata, como una de las principales ciudades del país, contará desde 2018 con una Feria Internacional”.

El Secretario de Cultura platense fundamentó: “Tenemos una ciudad predominantemente joven, con 320 escuelas y tres universidades, nuestros ejes son la cultura y la educación, y no teníamos nuestra Feria Internacional del Libro como sí la tenían Córdoba, Rosario o Buenos Aires”. Ante esta realidad, Silva contó que comenzaron a trabajar conjuntamente con la Fundación el Libro, organizadora del tradicional evento en la Ciudad de Buenos Aires, para concretar la realización del encuentro.

“Como platense no me puedo permitir organizar eventos de segunda calidad. Desde la Secretaría debemos organizar actividades de primera y que sean negocio para los artistas platenses y no para algunos avivados. Por eso nuestra Feria Internacional del Libro tiene que tener una presencia activa y grande de escritores y productores de arte locales. Si no es negocio para los actores de la cultura platense, entonces no hay que hacerlo”, afirmó Silva.

Asimismo, adelantó que la feria contará con la presencia de la editorial de la Municipalidad de La Plata, que retomó su actividad en 2017. “La Comuna Ediciones estuvo cerrada durante ocho años, y en sólo uno logró editar cinco títulos de primerísima calidad que por primera vez en la historia de la editorial se venden en las librerías de la ciudad”, contó orgulloso el funcionario.

Además de la Feria Internacional a desarrollarse en septiembre, durante las vacaciones de invierno, como sucediera en 2017, se llevará a cabo la Feria del Libro Infantil, también en la sede del Pasaje Dardo Rocha.

Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha

Por amor al arte

La realización de la Feria Internacional del Libro en La Plata tiene para Silva un sabor especial, y destaca que esos logros se alcanzan cuando “se ama profundamente lo que se hace”.

“Nosotros somos bichos de la cultura. El cien por ciento del equipo de Cultura viene de sectores relacionados con el arte. Los tipos que venimos de la cultura nos hacemos muy diferentes del resto de las profesiones. Y a veces no nos entienden que tenemos una lógica de pensamiento muy diferentes a los demás”, así presenta el Secretario de Cultura platense a la gente que desde diciembre de 2016 lo acompaña en la gestión.

“Debemos trabajar para captar la atención de los visitantes y que recorran toda la ciudad, que se queden a cenar, no que solamente conozcan el Estadio o la República de los Niños, que hoy es un gran motor del turismo local”.

Y a la hora de hablar de motivaciones Silva destaca: “Primero, no nos interesa tanto la plata, más allá que alguno de nosotros pueda haber hecho mucho dinero durante su trayectoria artística”. En ese punto destaca a Manuel Wirtz que “es un tipo al que le ha ido muy bien en la vida. Hace nueve años que trabaja con Martín Bossi, en una de las obras que más recauda en la Argentina y eso es fruto de lo que él ha hecho en su vida”.

“Cuando empezás en el arte, primero amás profundamente lo que hacés. Yo empecé haciendo música y amo por sobre todas las cosas a la música. Amamos la profesión, el oficio. Uno ama primero lo que hace y no piensa en hacerse rico”, confiesa.

Cultura y gestión

“La cultura es un concepto bastante amplio, es toda la actividad humana, todo lo que hace el hombre repercute en su cultura, pero cuando nosotros hablamos de cultura seguramente nos estamos refiriendo específicamente al arte”, entiende el funcionario platense, a la vez que, basado en esa interpretación, detalla cuál entiende que es la función de la secretaría que encabeza: “Desde nuestro lugar, desde lo público, debemos preservar la identidad cultural que se genera en la ciudad. La Plata es un lugar muy particular en ese sentido. Una ciudad hecha de mucha inmigración, mucha gente que vino de afuera, todo un crisol de razas y religiones, y también un incesante arribo de personas de otros puntos del país que llegaron en muchos casos a estudiar y terminaron radicándose aquí. Eso generó algo muy particular. Una nutrida cultura con un arte muy poderoso que generó una identidad por la cual debemos trabajar y preservar”.

Y en ese sentido explica lo que presume como el mejor camino a seguir: “Entendemos que no debemos importar modelos, sino trabajar con todo lo valioso que tenemos y entendiendo que esa cultura se genera en la calle y no la genera el Estado. Este lo que debe hacer es bajar políticas culturales que no hagan otra cosa que incentivar que se siga promoviendo el arte en la calle, para que la cultura de la ciudad siga trabajando”.

Respecto de los inconvenientes que pudo haber encontrado cuando inició la gestión al frente de la Secretaría de Cultura, Gustavo Silva afirma que “cuando uno elige un trabajo, una profesión, un oficio, o como en este caso un cargo, lo debe hacer conociendo todo lo bueno y lo malo, y no creo que haya cosas que uno se encuentre y  desconozca. Si fuera así, no debería haber asumido”.

“Tiene que haber una política que permita que la ciudad se vaya reinventando a las necesidades, y eso es lo que estamos intentando. Se debe ordenar el transporte, la trama urbana, hay que empezar a intervenir la ciudad y observar cuál es su crecimiento y ver cómo es que se va preparando para el futuro”.

Profundizando en el mismo tema, el Secretario de Cultura hace una interpretación drástica de la responsabilidad de saber lo que uno va a encarar: “Para mí la corrupción no es solamente cuando uno le roba la plata a la gente, sino que también es la impericia. La impericia forma parte de la corrupción. Porque a la gente no le importa si la plata se la roban o la despilfarran ya que de las dos maneras pierde. Si uno acepta un cargo público y  siente que no está preparado, no sabe a qué se atiene, me parece que eso también es un acto de deshonestidad”.

“Cuando acepté este lugar, como todos los que integramos la Secretaría, porque somos un equipo, lo hicimos muy conscientes de lo bueno y lo malo, y no creo que hayamos encontrado nada que nos sorprenda, ni tampoco sentimos haber tenido tantos obstáculos. Y eso es así porque todo tiene una salida o una solución generando diálogo y enfrentando el problema que pudiera aparecer”, afirmó convencido.

República de los Niños

La obligación de generar empleo

“Hay que darle vida a la ciudad, hay que generar nuevos atractivos, hay que restaurar los edificios públicos platenses que también son un gran atractivo y hoy están desgastados. Debemos replantear una ciudad nueva de cara al futuro”, interpreta Silva respecto den trabajo que él y su equipo tienen por delante.

En ese sentido se propone para este año “terminar las obras de restauración que se están llevando a cabo desde la Secretaría, sobre todo las del Pasaje Dardo Rocha, donde se está trabajando en el interior, pero también debemos llevar ese trabajo afuera y apuntar a lo estético. Y concluir entre este año y el que viene las tareas en la República de los Niños por completo”.

Centro Cultural Estación Provincial

Pero más allá de esa meta, el funcionario plantea un desafío más profundo: “Mientras esto se concluye y aún más con las obras terminadas, debemos trabajar para la creación de empleo, que es muy importante porque el trabajador de la cultura no siempre tiene trabajo. La Secretaría debe ser un medio para lograrlo y lo estamos intentando, trabajando en conjunto con la Asociación Argentina de Actores para tener una Comedia más grande de la que hoy contamos, y también apoyando las actividades independientes. Hay que tratar de llevar adelante todos los ciclos posibles donde se les brinden oportunidades de trabajo a los artistas. Ellos tienen que ver que tienen la posibilidad de trabajar en lo que aman. Si no implementáramos políticas en ese sentido, nos transformaríamos en una ciudad que cierra sus puertas al laburante de la cultura”.

Sigue leyendo
1 comentario

1 comentario

  1. MARGARITA QUIROZ

    30/05/2018 a 04:23

    Me parece muy buena la iniciativa y proyectos del Señor Director de cultura que sigan los excitos y felicitaciones por la feria internacional del libro

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Además

Marcha atrás con el cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro

Publicado

el

El Gobierno envió al Congreso el texto reformado del proyecto de “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” donde da marcha atrás a la derogación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros puntos incluidos en el capítulo dedicado a la cultura, que se “rediseñó protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva”, según se explicó en los fundamentos de la iniciativa.

Tras el plenario de comisiones de Diputados, donde expusieron referentes de la cultura, enmarcados por protestas y manifestaciones en las calles de trabajadores del arte y la cultura, la Ley Bases ingresó al Congreso con varias reformas: una “nueva versión” que “ha sabido recoger muchos de los puntos de la discusión”, donde “la diferencia no es solo cuantitativa (se pasa de un proyecto con 664 artículos a uno de 523) sino cualitativa”, aclara la introducción del texto.

El nuevo texto -que incorpora gran parte del debate público” pero “mantiene las bases fundamentales de ampliación de libertades, libertad económica, reorganización administrativa, equilibrio presupuestario” y “fortalecimiento de la educación y la cultura”- plantea que el FNA pase a funcionar con directores ad-honorem y un límite de gastos del 20% de sus ingresos; que se reforme la categorización de filmes nacionales, restricciones financieras para el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Biblioteca Populares (Conabip).

“Es sano exponer los privilegios de unos pocos, es sano mover nuestro marco normativo hacia adelante modificando cosas que el tiempo había enquistado (…) es sano escuchar, corregir, aprender”, dice el documento que incorpora medidas específicas para garantizar que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) promocione al cine nacional y mantenga intactos los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

En cuanto al Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, “en pos de una gestión más eficiente”, se establecen restricciones de gastos para el INAMU y la CONABIP. Limitar también los egresos al 20% de los ingresos de estas instituciones busca garantizar una utilización eficaz de los recursos disponibles, evitando excesos administrativos y priorizando el respaldo directo a la música y las bibliotecas populares.

Sobre el Instituto Nacional del Teatro, el proyecto propone la absorción de las funciones del INT por la Secretaría de Cultura, señalando un enfoque en la eficiencia administrativa. Sin embargo, esta decisión también abre la posibilidad de que el Instituto quede más supeditado a los vaivenes políticos, planteando desafíos adicionales para su funcionamiento futuro.

Las nuevas modificaciones al proyecto de ley reflejan una estrategia más cautelosa, donde se buscan reformas significativas sin descuidar la protección de instituciones fundamentales, pero que mantiene el espíritu de achicar el Estado. La propuesta se adapta a la complejidad del sector cultural argentino, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no comprometan la estabilidad y la misión esencial de las instituciones culturales del país.

Entrando más en el orden preciso de los cambios, el proyecto redefine la categorización de películas nacionales. Ahora, se considerarán aquellas producidas por ciudadanos argentinos o con domicilio legal en el país, con participación predominante de equipos locales. Se introducen definiciones específicas para películas de corto y largo metraje, proporcionando claridad a la industria.

Además, se impone la obligatoriedad de obtener un certificado de exhibición del INCAA para todas las películas que deseen proyectarse, independientemente de su origen. Esta medida, acompañada por la exigencia de un certificado de libre deuda, refuerza los controles administrativos.

El cambio significativo de derogar un inciso en particular busca promover apertura y diversidad en la producción cinematográfica. Se establece un límite del 20% para los gastos internos del INCAA, equilibrando la eficiencia administrativa con la necesidad de recursos para el desarrollo del sector.

El compromiso del INCAA de subsidiar tanto películas de largometraje nacional como coproducciones se detalla con lineamientos específicos. Se incorpora un artículo que establece normas para reconocer la inversión al coproductor argentino en coproducciones internacionales, fomentando la colaboración global.

Numerosos artículos de la Ley N° 17.741 (Texto ordenado 2001) son derogados, marcando un cambio profundo en la regulación de la cinematografía argentina.

Se incorpora también un artículo que limita los egresos de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) al 20% de los recursos recibidos. Múltiples leyes y artículos de la Ley N° 26.522 son derogados, marcando un enfoque más restrictivo en los gastos de CONABIP y una transformación significativa en la regulación de los medios audiovisuales.

Adicionalmente, el proyecto incorpora ajustes para salvaguardar recursos y adaptarse a la realidad política. Se reducen las modificaciones propuestas para el INCAA, manteniendo la asignación específica y preservando los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Las restricciones financieras se aplican al INAMU y la CONABIP, limitando sus gastos al 20% de los ingresos. El Instituto Nacional del Teatro experimenta una fusión de funciones con la Secretaría de Cultura, buscando eficiencia, aunque planteando desafíos políticos.

Estos cambios en el proyecto mantienen el espíritu inicial de la propuesta, con algunas concesiones a raíz de las resistencias de los sectores de la cultura. La propuesta intenta tranquilizar al sector, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no afecten la misión esencial de la Ley de Bases, conocida como Ley Ómnibus. El impacto real dependerá de la implementación eficaz y la adaptación de los diversos sectores involucrados en la cultura argentina.

Sigue leyendo

Además

Lo más amplio de la escena artística se pronunció en defensa de la cultura

Publicado

el

Charly García, Fito Páez, León Gieco, Cecilia Roth, Graciela Borges y Leonardo Sbaraglia son algunas de las más de 20.000 figuras que firmaron una solicitada publicada este lunes por el Frente de Soberanía Cultural “en defensa de nuestra identidad”.

La carta se titula “Carta al Congreso Nacional. La cultura está en peligro” y está dirigida a los diputados y senadores.

En rechazo al DNU y la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei, la solicitada cuenta con un apoyo masivo de referentes de la cultura nacional de todos los sectores.

“El Gobierno Nacional pretende, a través de la Ley Ómnibus, derogar leyes vitales para la supervivencia de las industrias culturales, las artes y las ciencias, y el patrimonio cultural de nuestro país”, dice uno de los fragmentos del texto.

Otros de los referentes de la quienes dejaron su firma son Palito Ortega, Luis Felipe “Yuyo” Noé, Juana Molina, Tute, Mercedes Morán, Dolores Fonzi, Santiago Mitre, Paula De Luque, Lucía Puenzo, Juan Leyrado, Inés Estévez, Daniel Fanego, Juan Minujín, Julieta Ortega, Darío Grandinetti, Tomás Fonzi, Kevin Johanssen, Claudia Piñeiro y Humberto Tortonese.

También apoyaron Georgina Barbarrosa, Eleonora Wexler, Emilia Mazer, Albertina Carri, Martín Caparrós, Diego Cremonesi, Jazmín Stuart, Mónica Antonópulos, Alejandra Flechner, Andrea Frigerio, Mirta Busnelli y Soledad Villamil.

Acerca del paquete legislativo, la carta señala: “No hay en la letra de su desarrollo el mero atisbo de participación ni interés alguno en el quehacer cultural, y por el contrario, el texto tiene una mirada mercantilista que apunta sin miramientos a desfinanciar y anular el desarrollo de las actividades de nuestra cultura nacional”.

En el final, el texto advierte: “La cultura es identidad. La cultura es lo único que no se puede importar. La hacen los pueblos. Queremos seguir teniendo una identidad propia como Nación. De otro modo solo nos quedará el destino triste de no ser. De eso se trata esta lucha. Un país es tan grande o tan pequeño como la medida de su proyecto cultural”.

El Frente de Soberanía Cultural viene realizando actividades semana tras semana para repudiar todo el articulado del paquete legislativo de Milei que apunta contra los entes culturales.

El plan de acción comenzó con un plenario en el Teatro Argentino de La Plata, continuó con un encuentro de grupos de teatro y artes escénicas en esta misma Plaza del Congreso, con una convocatoria en Mar del Plata y un “Musicazo” el jueves pasado y una lectura colectiva este sábado. Se trata de instancias previas de cara al Paro Nacional de este miércoles anunciado por la CGT.

Sigue leyendo

Además

Marvel incluye en sus comics un Capitán América de la comunidad LGBTQ+

Publicado

el

La editorial de cómics de superhéroes Marvel anunció que este próximo de 2 de junio se publicará la primera serie del Capitán América protagonizada por Aaron Fischer, uno de los últimos personajes incluidos en ese universo que pertenece a la comunidad LGBTQ+ y lucha contra la opresión de ese colectivo.

Se trata de “Los Estados Unidos del Capitán América”, en la que el histórico Steve Rogers, el primer Capitán América, pierde su escudo en un robo y se reúne con otros héroes conocidos para iniciar un viaje a través de ese país y encontrar su característica arma.

Durante la travesía, el grupo conoce a distintas personas con variados trasfondos que en algún momento utilizaron el símbolo del superhéroe para defender sus comunidades, entre las que se encuentra Fischer, un adolescente inspirado por referentes y activistas del colectivo queer.

La historia del cómic fue escrita por el guionista Joshua Trujillo e ilustrado por la artista trans Jan Bazaldua, bajo la dirección de Christopher Cantwell y el dibujante Dale Eaglesham, los directores a cargo del proyecto.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº