

Teatro
“Tres Gatos Locos”, una vocación, un homenaje, una forma de ser
Enredadas en una trama eterna, las palabras buscan la voz capaz de llevar el mensaje. Un hilo de color rojo se enlaza con otro negro y este con uno amarillo y así la vida se va tejiendo en colores. Tres Gatos Locos presta su cuerpo para hacerse parte de un entramado de arte que refleja mucho más de lo que se puede ver.
Ellos ponen frente a los espectadores un espejo en el cual es posible mirarse y descubrir lo que hay del otro lado, en los intersticios de los paisajes del mundo.
Al vivenciar cada una de sus presentaciones la magia se hace presente. Una gran madeja de emociones envuelve a todos aquellos que tienen la oportunidad de compartir sus espectáculos.
En el gran tejido que representan sus obras, las palabras se entrelazan con los sentimientos y en el escenario Tres Gatos Locos logra transmitir lo soñado.
Independientes y autogestivos
Como ellos mismos se definen, Tres Gatos Locos es “una compañía de teatro independiente y autogestiva” creada en 2002 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como propósitos principales “la creación teatral colectiva e integral, la construcción de lenguajes propios y métodos singulares para transmitir contenidos, la búsqueda constante de un modo novedoso para pensar y hacer teatro, que se mantenga vigente, que nunca pierda actualidad, que interpele de forma inteligente y que sea para todo público”.
- Un Cuento Negro
- Rojo
- Ye-Lou
Hoy la compañía se encuentra llevando adelante la trilogía “Sucedió en colores”, integrada por las obras “Un Cuento Negro”, “Rojo” y “Ye-Lou”, y también tiene en escena “Yo, el espejo africano”, puestas especialmente adaptadas para teatro por su propia autora, Liliana Bodoc, y que no son ni más ni menos que una continuidad de su talento y un homenaje a la escritora fallecida en febrero de este año.
No sólo en las tablas, también en las aulas
Desde hace más de diez años, Tres Gatos Locos lleva adelante una tarea artístico-pedagógica tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamérica.
Además de programar su temporada en salas y tomar parte en eventos teatrales en todo el país, cada año, desde 2006, la compañía realiza intervenciones artísticas en escuelas y espacios públicos, abiertos y no convencionales.
En ese camino fue desarrollando nuevas formas de transmitir contenidos e interactuar con el público, las que desarrolló en distintos escenarios del continente, el que recorrió a lo largo de ocho giras internacionales.
Esa ruta es la que siguen transitando en la actualidad con Sucedió en Colores, especialmente con funciones en escuelas o para escuelas, donde buscan generar en los estudiantes experiencias contundentes y movilizadoras, y que a la vez promuevan trabajos de lectura, escritura y análisis de texto en aula, sobre la literatura de Bodoc y el montaje teatral de “Tres Gatos Locos”.
El grupo tampoco escapa a la docencia y el trabajo social, actividades que desarrolla mediante talleres y seminarios en diversas comunidades, barrios, establecimientos educativos, cárceles, etc.
Próximas funciones
- Yo, el espejo africano
- Sucedió en Colores
Conocé más de Tres Gatos Locos aquí.

Teatro
“Sobrecarga”, de Melisa Zulberti, estrenará en el Centro de Experimentación del Teatro Colón

El jueves 23 de octubre a las 20.30, la artista interdisciplinaria Melisa Zulberti estrenará una obra encargada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) titulada “Sobrecarga”. La puesta fue pensada e ideada especialmente para este espacio, siendo una pieza que fusiona artes escénicas, audiovisuales y música, y que podrá verse en el CETC (Cerrito 628) hasta el 2 de noviembre.
“Vivimos en un tiempo de sobrecarga. La sentimos todos los días: en la cantidad de mensajes que nos llegan, en la velocidad con la que cambia lo que ayer parecía estable y en la exigencia de estar siempre disponibles. La obra intenta poner en escena un estado de época: la tensión de un cuerpo que resiste mientras el sistema insiste. Un cuerpo que se expone, que se exige, pero que también busca fisuras para escapar, para reinventarse y para seguir”, Melisa Zulberti.


Sobre la obra
Una experiencia escénica que se inicia en la pantalla y se encarna en lo vivo. Cine, cuerpo y música se entrelazan en un mismo pulso narrativo. “Sobrecarga” explora el cuerpo como territorio en disputa: materia visible, disponible y exigida. En un orden que vigila y devora, el cuerpo se vuelve exposición y también escape. Un paisaje de control donde la fisura abre posibilidades de resistencia. Nada sucede afuera: todo ocurre en nosotros. Y aun así, seguimos.
Obra escénica
- Concepción y dirección: Melisa Zulberti
- Performers: Nora Koppel, Hernán Gonzalez, Alejandro Aguilar, Romina Alaniz, Marcelo Martínez.
- Participación especial: Damián Pleitto Castillo
- Composición y música en vivo: Julián Tenembaum
- Diseño de luces: Pedro Pampín
- Diseño de vestuario: Sofía Romero
- Escenografía: Martina Nosetto
- Operador de video: Darwin Flores
- Producción: Azul Faini
- Comunicación de la compañía: Marisol Cambre, Carlos Martínez, Felicitas Sánchez Robledo.
Obra audiovisual
- Guion y dirección: Melisa Zulberti
- Productor: Germán Sánchez
- Director de fotografía: Joaquín Silvatici
- Directora de arte: Martina Nosetto
- Música original: Julián Tenembaum
- Estilista: Ariel Gurruchaga
- Actores: Emilia Claudeville, Bianca Di Pasquale, Oliver Carl, Cecilia Colombo, Valentino Alonso, Magali Iglesias, Valeria Roldán, Daniel Ibarra, Damián Pleitto Castillo.
- Jefe/a de producción: Victoria Kujar
- Asistente de producción: Lean Wittemberg, Azul Faini.
- Coach pelea: Merlina Crawley Ruibal
- Iluminación: Leo Murua
- Foto fija: Delfina Pignatiello
- Diseño gráfico: Carlos Martinez, Felicitas Sánchez Robledo.
- Montaje: Mauricio Escobar
- Color: ALC Grading, Alejandra Lescano, Lautaro Fabricius, Carla Alemañy.
- Edición de sonido: German Campos
- La obra audiovisual de “Sobrecarga” contó con el apoyo de Fundación Williams.
(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)
Teatro
“Rada” Aristarán se puso el traje de Willy Wonka para “Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show”

Tras consagrarse con espectáculos como “Matilda”, “School of Rock” y “Chanta”, Agustín “Rada” Aristarán asumirá un nuevo y desafiante rol protagónico cuando encarne a Willy Wonka en “Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show”, nuevo fenómeno teatral que llegará a la Argentina, más precisamente en el Teatro Gran Rex, en 2026.
Rada aportará su impronta única a este personaje, en una puesta que combina humor, emoción y una gran cuota de imaginación.
De los productores de “La Sirenita”, “Matilda” y “School of Rock”, llega al país un nuevo fenómeno teatral de escala internacional: “Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show”.
El musical, basado en la novela de Roald Dahl y en la película protagonizada por Johnny Depp, ha recorrido los escenarios más importantes del mundo desde su estreno en el West End londinense en 2013, con dirección de Sam Mendes, hasta Broadway y su exitosa gira por Estados Unidos. La versión argentina promete ser el gran acontecimiento teatral del 2026, y la búsqueda del elenco infantil es el primer paso de este acontecimiento.
El protagonista

Willy Wonka es un excéntrico genio del chocolate, dueño de una fábrica donde la imaginación y la fantasía se mezclan con el aroma a cacao. Misterioso y encantador, es capaz de despertar el asombro y la curiosidad de todos los que lo rodean. Con su ingenio, humor y una mirada que oscila entre la ternura y la extravagancia, invita a los niños a descubrir un mundo donde todo es posible.
“Después del suceso de ‘La Sirenita’, ‘Matilda’ y ‘School of Rock’, que convocaron a más de 500.000 espectadores, llega el momento de ‘Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show’. Cada temporada elegimos únicamente títulos que también disfrutamos como espectadores junto a nuestras familias: ese es nuestro lema. Además, queremos que cada artista pueda vivir el sueño de su vida arriba del escenario y también en el backstage. Cada nueva temporada es más que un espectáculo: es una experiencia única, llena de música, emoción y magia”, expresaron los productores.
Sobre el musical
“Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show” es una producción teatral de gran escala que combina música, danza, actuaciones en vivo y una puesta en escena de enorme espectacularidad. Con el sello de Ozono, MP y Los Rottemberg, y bajo licencia de Music Theatre International, la obra promete convertirse en el gran acontecimiento teatral familiar de 2026 en Argentina.
(Fuente: gustavomendez.com.ar)
Teatro
“Secretos de un vínculo” estrena en el porteño Border Teatro

El sábado 11 de octubre estrena “Secretos de un vínculo”, una obra teatral inspirada en el libro “Emociones de la maternidad” de Adriana Grande, médica psicoanalista especializada en la relación entre madres, padres e hijos. Dirigida por Natalí Aboud, la obra ofrecerá funciones los sábados de octubre y de noviembre a las 16.30 en Border Teatro (Godoy Cruz 1838, CABA).
A lo largo de más de treinta años, Adriana Grande ha trabajado con grupos de madres en Buenos Aires y Mar del Plata, recopilando anécdotas y conceptos para afrontar los desafíos de la crianza. Su experiencia se plasma en esta propuesta teatral, que busca transformar las vivencias cotidianas en un espacio de reflexión y creación colectiva.
Interpretada por las actrices Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschstein y Emilia Rodríguez Miñó, “Secretos de un vínculo” presenta a un grupo de amigas madres que, a partir de situaciones reales, las reviven, analizan y experimentan con nuevas formas de vinculación. La obra muestra cómo criar a los hijos puede dejar de ser un acto solitario para convertirse en un ejercicio colectivo de apoyo, reparación y descubrimiento mutuo. Cada escena funciona como un campo de pruebas para imaginar distintas maneras de estar en la maternidad y en la familia.
Natalia Aboud, directora de la obra, expresó: “Me interesaba que el escenario fuese un laboratorio vivo, un espacio donde las experiencias de la maternidad puedan ser abiertas, miradas y reconstruidas. Lo cotidiano se transforma en materia teatral y, desde allí, ofrecemos una nueva perspectiva para entender nuestras relaciones familiares. A partir del libro de Adriana Grande, exploramos otras formas de vincularnos con nuestros hijos y también de repensar la propia infancia”.
Asimismo, Aboud añadió: “La crianza deja de ser un territorio privado y silencioso, para convertirse en una construcción compartida. En un contexto donde el ‘lado B’ de la maternidad comenzó a visibilizarse con fuerza, Secretos de un vínculo no solo enriquece esa conversación, sino que también brinda herramientas para atravesar las dificultades con mayor empatía y amabilidad”.
Por su parte, Adriana Grande dijo: “La maternidad atravesó mi vida profesional (médica psicoanalista) y le dio un rumbo apasionado. Con una lupa me sumergí en el vínculo madre-hijo para develar sus inagotables misterios. Durante más de treinta años coordiné grupos de madres que confiaron en sus vivencias transformando dudas, ansiedades y miedos en recursos valiosos que nos enriquecieron para volver al ruedo con más amor y comprensión. De ese camino nació mi libro Emociones de la Maternidad, y hoy esas páginas saltan del papel al escenario: se hacen cuerpo, poesía y teatro en cuatro actrices y un equipo maravilloso. Porque embellecer cada vínculo amoroso es la mejor manera de celebrar lo humano.”
Ficha artística
- Elenco: Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschtein y Emilia Rodríguez Miñó
- Autora: Adriana Grande
- Escenografía: Tribu Estudio
- Vestuario: Florencia Tellado
- Iluminación: Christian Gadea
- Música: Tom Harris
- Coreografía: Emilia Tiemroth
- Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
- Dramaturgia: Natali Aboud
- Dirección artística y producción: Tribu Estudio y Natali Aboud
- Dirección: Natali Aboud
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso