

Además
Ensambles artísticos en la oferta cultural de Almirante Brown
Se encuentra abierta la inscripción para los diversos Talleres Culturales 2018 que brinda el Municipio de Almirante Brown. Este año los mismos se dictarán con una nueva modalidad interactuando con otras disciplinas artísticas.
De este modo los inscriptos desarrollarán sus actividades en el taller de su elección y además deberán contar con disponibilidad horaria para participar en los ensambles grupales de cada disciplina: Música, Teatro, Artística, Culturas Originarias, Tradicionalismo, Danzas, Circo y Candombe. La particularidad de ensamble contribuirá a una sólida formación, permitiendo que luego puedan profundizar sus estudios.
Los talleres se dictarán en la Casa de la Cultura de Adrogué, la Fundación Soldi de Glew, el Centro Discépolo de Burzaco y en distintos puntos descentralizados del distrito para facilitar el acceso de los vecinos.
Los interesados deberán inscribirse en el sitio web www.almirantebrown.gov.ar. Para más información llamar al área de Coordinación de Talleres al tel. 4293 – 3692.
Ensamble de música
Basado preferentemente en Rock y Pop pero abiertos a toda la música popular, se abren las siguientes modalidades de instrumento, que a su vez tendrán la práctica de ensambles (dúos, trio, cuarteto y banda) una vez al mes.
Profesores a cargo de las actividades: Sebastián Acuña (Batería), Juan Fracchi (Bajo), Federico Pompozzi y Ricardo Cirigliano (Guitarra), Hugo Colussi y Esteban Canelas (Piano/teclado), Mariana Novoa y Omar Porto (Canto), Agostina Ciccone (Violín). Coordinador de ensamble: Andrés Rexach.
Ensamble de teatro
Los ensambles de teatro tendrán como finalidad el montaje de obras de diferentes épocas, autores y temática. De esta forma cada nivel presentará durante todo el año trabajos breves y clásicos del género, así también como Teatro Concert y Stand Up.
Se abren las siguientes modalidades de profesores que a su vez tendrán la práctica de ensambles una vez al mes: Carolina Buratti, Patricia Visconti, Patricia Junco, Lucas Cabrera, Laura Brighiselli, Martin Wolf, Alejandro Merlino, Carlos Bochons. Coordinador de Montaje Pablo Cordonet.
Ensamble de artística
Los talleres de artística formarán a los vecinos en diferentes modalidades de las artes, pero bajo la consigna de que ellas encuentran su verdadera riqueza cuando se ensamblan en otras disciplinas plásticas o bien trasladar los conocimientos a otras ramas artísticas como el Teatro o la Danza. En este caso también el taller contará con un horario específico y una vez por mes con actividades ensambladas con las otras disciplinas.
Profesores a cargo: Laura Balo (Vitral), Graciela Belmonte (Sublimación), Silvia Jurado (Filigrana de papel- Pintura sobre Cerámica), Mirian Straface (Repujado), Carlos Jones (Dibujo y Pintura): Alejandra Rubino (Reciclado para niños); Marité Finocchi (Macramé), Ruth Saikin (Arte Convocante), Marisa Brondo (Narración oral artística), Alejandra Siedlockzer Boetcher (Globología), Sonia Rolón (Organización de eventos).
Ensamble de culturas originarias
Estos talleres pretenden visualizar todos los aspectos de las culturas originarias, tales como, lengua, danza, música y artesanías. Como en todos los ensambles, los alumnos de cada una de las disciplinas deberán tener disponibilidad para realizar encuentros y aportes para con las demás que se estudian. La idea no es aprender una sola cosa sino, al experimentar en conjunto, comprender el sentido y la cosmovisión originaria.
Las disciplinas que se abrieron este año son: Cultura y lengua originaria quechua para docentes, a cargo de Carmelo Sardinas; Danzas andinas, con Grethel Sánchez; e instrumentos: Sikus y Quena, dictados por Daniel Paz Linares.
Ensamble de tradicionalismo
Estos talleres destinados a la difusión de nuestras costumbres tradicionalistas trabajarán en conjunto con los Centros Tradicionalistas y en forma ensamblada entre ellos, ya que todas las disciplinas que tienen que ver con esta área se conectan inevitablemente entre sí. La idea es aportar a la Coordinación de tradicionalismo con talleres de formación y transmisión oral de nuestras costumbres.
Talleres: Payadores, con los Profesores David Tokar y Luis Genaro; Soguería a cargo del Prof. Fidalgo; Fileteado, con el Prof. José Espinosa. Próximamente se incorporará el Taller de Platería.
Ensambles de danzas
Los ensambles de danzas trabajarán con talleres de formación inicial para aquellas personas que comienzan en la disciplina, dejando una instancia superior de formación de Ballet con audiciones, donde además de los pasos iniciales, se trabajará historia, vestimenta, coreografías, y todos aquellos aportes disciplinarios que hacen a cada una de las diferentes danzas a desarrollar.
Se brindará Folklore para niños y jóvenes, con el Profesor Braian Estrella; Folklore para adultos: Prof. Fernando Rodríguez; Malambo y Fantasía: Prof. Ezequiel Maya; Tango juvenil: Prof. Leonardo Borda; Árabe: Prof. Nadia Ferraro; Afro: Prof. Natalia Botta; Morenada-Tinkus: Prof. Vanesa Moritán; Clásico y Neoclásico: Prof. Julia Kristeff.
Ensambles de circo y candombe
Se inicia asimismo las disciplinas en Circo y Candombe. La primera de ellas trabajará con niños y jóvenes en acrobacia, tela, malabares y de payaso, promoviendo los pasos iniciales de una escuela de circo, integral y comunitaria.
De igual modo, las actividades de percusión, danzas y canto uruguayo- a través del candombe- prepararán a los jóvenes en disciplinas que pretenden participaciones futuras al Carnaval municipal y eventos festivos.
Candombe; Profesores Eugenia Oubiña, Gustavo Duette y Rubén Duette.
Circo: Mariela Zukowski; Adolfo Alemán Caipa y Cesar Repossi.


Además
Marvel incluye en sus comics un Capitán América de la comunidad LGBTQ+

La editorial de cómics de superhéroes Marvel anunció que este próximo de 2 de junio se publicará la primera serie del Capitán América protagonizada por Aaron Fischer, uno de los últimos personajes incluidos en ese universo que pertenece a la comunidad LGBTQ+ y lucha contra la opresión de ese colectivo.
Se trata de “Los Estados Unidos del Capitán América”, en la que el histórico Steve Rogers, el primer Capitán América, pierde su escudo en un robo y se reúne con otros héroes conocidos para iniciar un viaje a través de ese país y encontrar su característica arma.
Durante la travesía, el grupo conoce a distintas personas con variados trasfondos que en algún momento utilizaron el símbolo del superhéroe para defender sus comunidades, entre las que se encuentra Fischer, un adolescente inspirado por referentes y activistas del colectivo queer.
La historia del cómic fue escrita por el guionista Joshua Trujillo e ilustrado por la artista trans Jan Bazaldua, bajo la dirección de Christopher Cantwell y el dibujante Dale Eaglesham, los directores a cargo del proyecto.
Además
Gisela Lewin: “El folklore se vive, y aunque podamos estudiarlo e investigarlo, no podemos controlarlo”

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Existe un desplazamiento sutil, el paso que despierta el movimiento; un lápiz acompaña la danza, la línea avanza sobre el papel, gira con los pies que la conducen, se detiene. Es brazo que se agita en el aire, es aire sobre los cuerpos que bailan, vacíos de tiempo, como una celebración cotidiana.
Gisela Lewin (La Levina) es profesora de Danzas Folklóricas Latinoamericanas e ilustradora. Su arte se mueve, baila sobre los papeles, más allá de los territorios donde nacen las danzas, justo en el punto donde cada cuerpo deja su huella en un lenguaje cargado de palabras.
ContArte Cultura charló con ella para entrar en su mundo creativo y sumarse al movimiento que despierta la pasión por la danza.



—Para comenzar, vamos a poner en tus manos un objeto imaginario. Es un pañuelo, y queremos que nos cuentes cuál es la primera imagen que te despierta. ¿Cómo percibís su textura y qué emociones te provoca? ¿Hay en sus repliegues algo que pueda hablarnos de vos?
—La primera imagen que se me viene es el movimiento. Es un objeto cargado de muchas cosas: experiencias, paisajes, personas, música, olores… Creo que somos una enorme comunidad que consideramos al pañuelo un elemento imprescindible. Siempre hay que tenerlo por las dudas y si son dos o más, mejor, para convidar. El pañuelo guarda, acompaña y propone historias ¡Si el pañuelo hablara! Claro que habla de mí, de quienes lo usamos, porque no todos los pañuelos son iguales y las preferencias son personales. El peso, el color, la transparencia, el tamaño, el estampado, la temperatura; todas características que pueden identificarnos cuando la circunstancia se prevé, porque otras veces el pañuelo es una servilleta de papel o una media arrebatada de urgencia y también habla de quien se anime a reemplazarlo. Es muy interesante y tal vez por eso aparece como marca en muchos de mis dibujos.
—¿Cuál fue tu primer vínculo con la danza?
—No tengo certeza de un inicio, sólo puedo contar recuerdos que me revelan bailando. Bailar fue jugar para mí. La música que me gustaba tenía que ser bailada. La que fuera. El folklore llega a mí en la escuela primaria, donde venía una maestra a enseñarnos. Pero yo bailaba Fito (Páez), Charly (García) y cualquier cosa que me gustara. Mi inclinación más consciente con el arte del movimiento empieza haciendo teatro. Cuando termino el secundario, decido irme a Buenos Aires para estudiar Arte Dramático y el día de la inscripción me tentó la carrera de Expresión Corporal, así que terminé en ella. Más adelante, me cruzo a la carrera de Danzas Folklóricas Argentinas. Así, llevada por el entusiasmo.
—¿Qué es lo que te sedujo del folklore latinoamericano?
—La diversidad. Los infinitos vericuetos del comportamiento social y cultural que atraviesan las danzas en sus territorios. Dediqué y dedico el tiempo que puedo para viajar. Los intercambios culturales son, para mí, el motor de mis movimientos. Son el combustible emocional que necesito para comprender, interpretar y luego compartir. Es muy importante entender, desde mi punto de vista y lo digo siempre, que el camino de un maestro/maestra/tallerista/danzante es único. Sólo así podremos reconocer y valorar la otredad, y sabremos también dónde y con quién queremos aprender de qué experiencia. La historia recortada que recibimos quienes estudiamos folklore en nuestro país es, como base, interesante y por supuesto merece respeto. Pero es necesario indagar, investigar, profundizar y cuestionar y cuestionarse las cosas, por más que un libro las diga. Pensarnos dentro de un territorio mucho más grande y complejo pone en evidencia muchas arbitrariedades y vacíos de fundamentos en la supuesta difusión del folklore, y creo que por defensa de nuestro trabajo damos un valor falso de imprescindibilidad. El folklore es la naturaleza de un pueblo, no así su difusión. Sí es imprescindible la existencia de políticas de Estado que garanticen la libre expresión popular, que den lugar al desarrollo cultural y difundan el arte en general de un pueblo. El folklore se vive, y aunque podamos estudiarlo e investigarlo, no podemos controlarlo. Latinoamérica es sinónimo de un pueblo históricamente manipulado, en plena lucha y transformación social, por lo tanto tiemblan mis seguridades personales respecto a las tradiciones y sé que las de muchos y muchas más. Desde todo esto que digo brota mi amor profundo a esta multiculturalidad o a esta mirada más abarcativa.
—¿De qué manera creés que nos interpela el baile a través de sus movimientos?
—Como cualquier expresión artística creo que nos interpela aquella misma humanidad que somos en determinados momentos, que propone y comparte a través de un movimiento, una melodía o una pieza, su propia interpretación de la vida. Esa proyección, cuando se presenta auténtica, es capaz de alterar nuestro estado, aunque sea por un instante.



—¿Cómo surgió la idea de celebrar la danza mediante ilustraciones?
—No fue una idea. Fue casi un accidente. Siempre proyecté mis deseos del dibujo a otras personas artistas cercanas y no tan cercanas para que los concreten. Hace menos de dos años decidí hacer público mi primer dibujo bajo mi seudónimo La Levina y nada tenía que ver con la danza. Lo hice en un terrible contexto de incendios en mi provincia que está acabando con el bosque nativo -como en el sur ahora-. El dibujo es un zorro gris abrazando las piernas de un bombero y, sin esperarlo, se viralizó una y otra vez. Después, fui publicando casi a diario distintos dibujos, entre ellos algunos inspirados en danzantes actuales. Ahí me descubrí en comunicación con ese gran movimiento al cual pertenezco desde hace mucho tiempo, pero esta vez desde otro lugar, y fue maravilloso. Logré complementar la danza, tan efímera y tan lenta en su creación colectiva (porque así la vivo yo), con el arte del dibujo, tan individual, de producción casi inmediata y de eterna duración, pero sin perder el diálogo con el arte del movimiento y en plena conexión con aquella comunidad.
—Contanos cuál es el proceso que llevás adelante para crear a tus personajes danzantes.
—No tengo una metodología. Soy un desorden importante. A veces quiero dibujar pensando en alguien y lo hago desde el pensamiento mismo, otros desde algún registro fotográfico o también desde algún video. En cuanto al resto de los danzantes creados, esos personajes que no representan a nadie real, me alcanza una intención, me atraviesa y pone a dibujar. A veces ni siquiera sé qué están bailando, pero de a poco el dibujo me lo va diciendo, sus cuerpos me lo van pidiendo. Sucede que yo me acomodo a los personajes más que ellos a mí. Por supuesto que hay otros casos donde me planto con una idea previamente diseñada en mi cabeza, pero suelen ser los menos. Lo que me inspira mucho es el folklore vivo, las manifestaciones en la actualidad, las personas viviendo sus tradiciones sin darse cuenta.



—¿Qué técnicas y materiales utilizás habitualmente?
—Dibujo con lápices escolares, microfibras y lapiceras sobre hojas comunes de oficina. A veces creo que es importante mejorar eso y uso algunas hojas de buena calidad, pero en general dibujo sobre lo que tengo. Otras veces hasta reutilizo las hojas. Después escaneo los dibujos y si quiero -porque siempre sería necesario- corrijo algunos arrebatos y le doy algún color digital. No manejo profesionalmente herramientas digitales, por lo tanto hago un trabajo precario y me defiendo para lo que voy necesitando.
—¿Creés que es posible comunicar ese movimiento que genera el baile mediante tus dibujos?
—De mis dibujos, es lo único que creo. Porque mis dibujos son técnicamente imperfectos. Son como un boceto hasta el abandono. Entonces siento que lo único que los hace auténticos y especiales es que pueden comunicar algo y ese algo incluye el lenguaje del movimiento.
—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
—En este momento pienso en la próxima agenda ilustrada, siempre buscando herramientas que lo hagan posible como los financiamientos colectivos. Eso lleva tiempo, dedicación e ideas claras. Mis agendas, por lo menos las dos primeras ediciones, son como un libro. Tienen biografías de danzantes actuales y textos emergentes de la danza. El plan es continuar con algo similar para la tercera.
—Para terminar y volviendo al objeto imaginario con el que empezamos esta charla, ¿qué sueño te gustaría soltar en la danza de ese pañuelo?
—El pañuelo, entre tantas otras cosas, también representa lucha, y sueño que al enarbolarlo podamos pensar y actuar para vivir una sociedad más sana, respetuosa, amorosa y justa.
Además
Los museos platenses reabren sus puertas

Bajo estrictos protocolos de prevención sanitaria, la Municipalidad de La Plata pone en marcha la reapertura del histórico “Museo Almafuerte” y del “Museo y Archivo Dardo Rocha”, los cuales funcionarán con turno previo, y con horario y aforo reducido.
Luego de la suspensión de las actividades presenciales como consecuencia de la pandemia por Covid-19, la Comuna reabre las puertas de dos emblemáticos sitios de la ciudad, con una modalidad que contempla horarios y cupos reducidos y un estricto cumplimiento del protocolo sanitario vigente.
“Celebramos la posibilidad de que los museos históricos de nuestra ciudad puedan volver a abrir sus puertas y recibir visitantes que quieren conocer más sobre la vida de personajes tan importantes como Dardo Rocha y Almafuerte”, expresó el Secretario de Cultura y Educación del Municipio, Martiniano Ferrer Picado; al tiempo que enfatizó: “Estos espacios ofrecen un material muy interesante y significativo para difundir la rica historia de nuestra ciudad”.
Según se informó, tanto el “Museo Almafuerte”, ubicado en avenida 66 e/ 5 y 6, como el “Museo y Archivo Dardo Rocha”, sito en calle 50 e/ 13 y 14, permanecerán abiertos los días miércoles y viernes, de 10 a 13hs, con visitas de entre 20 y 30 minutos de duración y cupos de 3 personas del mismo grupo conviviente como máximo.
Quienes deseen visitar el Museo Almafuerte, deben solicitar turno comunicándose al teléfono 427-5631, de lunes a viernes de 9 a 13hs; mientras que aquellos interesados en recorrer la casa del fundador de La Plata, deben comunicarse previamente al 427-5591, los mismos días y en el mismo horario de atención.