Conéctate con nosotros

Además

Paula Adamo: “Los detalles en cada trabajo son los que los vuelven únicos, todos llevan algo escondido”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini /
Fotos: Lautaro Sánchez Adamo //

Los materiales esperan, cada textura resbalando sobre la otra. Un detalle, como si fuera una voz, emerge entre líneas blandas, hay una búsqueda arrugada; los ángulos recortados en el plano dan paso a una síntesis de las palabras.

Allí, la ilustradora Paula Adamo encuentra el punto de partida, un comienzo, la búsqueda de una voz, como texto escondido, que surge entre líneas y texturas para dar vida a sus personajes.

ContArte Cultura dialogó virtualmente con la autora para entrar a su mundo creativo y atravesar las páginas de algunas de sus obras.

—Vamos a comenzar esta entrevista dejando en tus manos cinco materiales: papel, arcilla, cartón, madera y vidrio. ¿Qué características de cada uno de ellos te servirían para presentarte? ¿Hay otros materiales con los que te sientas identificada?
—¡Qué desafío presentarse a través de las características de estos cinco materiales! Los tomo entre mis dedos y con los cinco sentidos; pienso de forma desordenada, tal vez la transparencia del vidrio, lo moldeable de la arcilla, la fragilidad de un papel… algunos me gustan mucho, otros poco y otros nada. Me imagino estas características combinadas, superpuestas, de forma caótica como es mi trabajo, tan variadas cómo mis emociones, volviéndose un collage en movimiento.

—¿En qué momento descubriste tu gusto por la ilustración?
—El gusto por la ilustración lo descubrí cuando me di cuenta de que disfrutaba mucho buscando libros ilustrados para mis hijos. Encontré un mundo increíble y quería ser parte. Entonces descubrí que la ilustración, los libros, eran un soporte maravilloso para trabajar, un espacio de búsqueda y juego que hasta hoy me sigue atrapando.

—¿Qué es lo que define tu mesa de trabajo? Contanos qué no puede faltar en ese espacio creativo.
—Mi mesa de trabajo es un simple tablón con caballetes, dentro de un taller muy luminoso, habitado por toda mi familia. Por mi mesa pueden pasar el gato, alguna tarea escolar de mi hija, la tierra que vuela cuando abro la ventana, viento que también vuela los papeles que voy usando en mis trabajos. Creo que lo que la define es el movimiento… Y este movimiento no puede faltar, es el que me hace jugar con “papelitos de colores” con mis lápices, con la goma que me ayuda a crear texturas, a borrar y reescribir todas las veces que necesite una línea nueva. Infaltable también es un buen pegamento y un pincel ancho para limpiar los restos de goma, grafito y viruta que van quedando por ahí.

—¿Con qué técnicas y materiales trabajás habitualmente?
—Para trabajar utilizo básicamente la técnica de collage. Me gusta decir que mis trabajos son cómo rompecabezas, en los que utilizo varios recursos. Siempre que empiezo algo nuevo me propongo no atiborrarlo de elementos, pero es más fuerte que yo. Siempre arranco con la tan temida hoja en blanco, sobre ella voy colocando recortes de distintos papeles, cuanto más transparentes, manchados o viejos mejor. Uso mucho fotografías antiguas, las escaneo, las imprimo y hago transfer, a veces me animo y las recorto, también uso imágenes de libros viejos, o revistas. Cuando tengo armado este rompecabezas en capas, que a veces me lleva días de ver y mirar y cambiar elementos de lugar, los pego y empiezo a dibujar. Dibujo con lápices de grafito, con tinta, con lápices de colores, las líneas y texturas van completando la imagen, uso la goma para limpiar algunas zonas, para volver al blanco del papel o para generar texturas. Borro y vuelvo a manchar muchas veces y hasta puedo buscar y volver a pegar algún papel encima y volver a dibujar. Son capas de muchos elementos que se van superponiendo hasta que llega el detalle final, algún papel especial, muchas veces recorte de recorte que guardo en una caja aparte. O una palabra escrita con grafito, o recortada y pegada, o algún sellito que voy haciendo y quedan para usar al final.

—¿Qué importancia tienen los detalles en cada obra? ¿Hay voces escondidas en cada uno de ellos?
—Los detalles en cada trabajo son los que los vuelven únicos, todos llevan algo escondido, que tal vez otra persona al verlos no se da cuenta, pero están ahí. Por ejemplo, en Ojos de mirar y ver hay una página en la que vuelan mariposas, están todas dibujadas por mis tres hijos, les pedí especialmente a cada uno que las dibujara y después las recorté y pegué una por una, dos de ellos ya son grandes y en ese detalle quedó guardada la voz de su infancia, un cachito de ese momento compartido. En Humo la página del corte de ruta tiene un grupo de personas con una pancarta, lo que tiene escrito es un recorte de un cuaderno de mi hija más chica, de cuando jugaba a escribir, antes de empezar la escuela. Para ella era su escritura a los cinco años y ahora es la voz de lucha en la pancarta de ese corte de ruta. Y así hay muchos detalles, que guardan secretos escondidos, el libro de Quinquela, el pintor de La Boca, el primero que ilustré y que también quiero mucho, tiene una página que representa el puerto, con hombres trabajando, cargando bolsas, esos personajes están hechos con sellos basados en dibujos de Lautaro, mi segundo hijo, que por esos días dibujaba barcos piratas cargados de hombres palito que luchaban incansablemente. Y así podría seguir contando detalles, casi secretos, que voy dejando en las ilustraciones.

—¿Cómo nacen tus personajes? ¿De qué manera lográs verlos surgir entre líneas y texturas?
—Nacen de la mezcla de muchos elementos, de muchas pasadas del lápiz y la goma, de algún detalle que registra un momento especial, de algún papel gastado que le da ese toque, como si fuera un nombre propio. Generalmente mis personajes surgen de alguna foto vieja, muchas de ellas encontradas en la calle. Las escaneo, las imprimo, las transfiero al papel con acetona y sobre esa mancha que queda estampada empiezo a jugar. A elegir alguna característica que se va repitiendo a lo largo del libro e identifica al personaje. La niña de Humo, lleva unas alitas todo el tiempo y en la página final aparecen colgadas en la ventana de su casa. Emilia mi hija, llevaba todo el tiempo unas alitas así.

Paula durante la presentación de “Ojos de mirar y ver”

—¿Cómo viviste la experiencia de ilustrar para libros álbumes como “Ojos de mirar y ver” o “Humo”, ambos de Ediciones de la Terraza?
—Son dos libros que quiero muchísimo, dos proyectos muy diferentes, en los que trabajamos mucho con Didi Grau en Ojos… y con Ramón Paez en Humo. Lo que ambos sí tienen en común es que me llevó mucho tiempo ilustrarlos, y que con ambos llegamos con los proyectos casi listos a Ediciones de la Terraza, donde los albergaron en su catálogo casi de inmediato, y con mucho amor. Ojos… surgió de la invitación de Didi para que ilustrara la historia de una nena que tenía un árbol de tilo en la puerta de su casa, un árbol que para los demás era indiferente y hasta molesto. Un árbol que solo ella podía ver y disfrutar. Ojos… deja en evidencia en cada página la diferencia que hay entre ver y mirar, a través de la mirada de esta niña. Fue un placer enorme hacer este libro junto a Didi, aprendí mucho de ella, que además de escribir hermosamente es una gran ilustradora. Disfruté mucho cada página ilustrada, jugar con las manchas del árbol, buscar en mi memoria elementos, recuerdos y sensaciones de los veranos de mi infancia transcurrida en el conurbano, para reflejarlas de alguna forma en el papel. El encuentro entre mi infancia y la de mis tres hijos, a través de sus páginas. Lo que siguió es la aventura de su publicación, los queridos editores y editoras de Ediciones de la Terraza nos propusieron participar de una campaña de financiamiento colectiva a través de “Panal de ideas”, así logramos conseguir los recursos para poder publicarlo. Fueron 246 personas las que colaboraron para que este y otros dos libros más pudieran llegar al papel. Hasta ahora me emociona todo el camino que recorrió Ojos de mirar y ver. Que además incluye en su historia haber sido “Recomendado de Alija 2017”. Humo también surgió de una invitación, Ramón y Carola, quien es su esposa y editora, me propusieron ilustrar esta historia tan sensible y compartida por muchas personas, que imaginé desde un primer momento como un álbum de fotografías familiares, que al ir pasando hoja por hoja nos relata con sus imágenes una cadena de recuerdos basados en los olores. La niña protagonista conecta esos recuerdos con momentos importantes de la historia de su familia y la comunidad donde vive. Esa historia termina en una protesta en una ruta y en un momento muy difícil de lucha por sus derechos. Este libro nos llevó mucho tiempo realizarlo, fueron muchos los encuentros de trabajo y de construcción conjunta. Fue sufriendo muchas modificaciones hasta que estuvo por fin terminado y llegó felizmente a manos de los editores de Ediciones de la Terraza.

—Otro libro álbum muy especial es “Como una guerra”, editado por Del Eclipse, ¿cuál fue el punto de partida de esas páginas compartidas con el escritor Andrés Sobico?
Como una guerra es un libro muy especial, por el tema que toca y la forma tan sutil de contarlo. El punto de partida fue una gran casualidad. Con Andrés nos encontramos a través de nuestros trabajos, en realidad su texto y mis dibujos se encontraron primero. Él asistía al taller de Graciela Repún en la Cárcova, simultáneamente yo asistía al Seminario de Libro álbum que daba Istvan Schritter allí mismo. Un día, a finales de 2006, nos proponen hacer un ejercicio que consistía en colocar en un sobre ilustraciones y textos. La idea era dejarlos en una mesa y luego tomar un sobre al azar, cada escritora o escritor tomaría una ilustración y cada ilustradora o ilustrador un texto. El objetivo era invitarnos de esa forma a generar proyectos en conjunto. Recuerdo haber estado toda la semana pensando qué poner en el sobre. Venía trabajando hacía un tiempo en una serie de dibujos sobre juguetes, especialmente soldaditos de plástico. Eran imágenes muy fuertes, cargadas de sentido, y me resultaba difícil pensarlas como ilustraciones de un libro. Pero me gustaban y elegí una. Andrés eligió el texto de Como una guerra para participar de este juego. Lo cuento y me sigue pareciendo increíble, éramos muchos ilustradores e ilustradoras, escritores y escritoras, en un aula de la Cárcova. Todos elegíamos un sobre sin saber lo que contenía y yo tomé el que tenía el texto de Andrés, y él el que tenía mi dibujo con soldaditos de juguete. Así nos conocimos, buscándonos con la mirada y el trabajo del otro en la mano, hasta que nos encontramos entre la multitud. Después siguieron muchos meses de trabajo conjunto, años… hasta que el proyecto llegó a Del Eclipse, de la mano de Ana Lucía e Istvan.

—¿Qué proyectos están en movimiento por estos días quietos?
—Son días raros, de tiempo suspendido en el aire, donde no sucede nada y pasa de todo al mismo tiempo. Desde que comenzó el aislamiento estoy colaborando con las Reseñas De Boca de Sapo, me toca poner imágenes a estos relatos de pandemia que van dialogando con la realidad semana a semana y que salen publicados todos los viernes en la revista. Es un proyecto diferente para mí, que me interpela cada semana, pero a la vez me da el espacio de experimentar gráficamente y aportar con mis imágenes, mi voz, a estas reseñas cargadísimas de realidad cruda y pura. A la vez, he retomado un proyecto propio, que ya tiene un tiempo dando vueltas por mi mesa en movimiento. Es una historia muy sencilla, basada en un juego que hacía de niña con la flor del ceibo, y relata en imágenes el encuentro mágico entre una niña o un niño, el ceibo con su sombra anclada y una flor, que a través de este juego se convierte en algo más… veremos en que deviene. Otro proyecto que sigue dando vueltas desde hace tiempo, muy intenso, es un registro de gritos de madres, escritos por una amiga, que espero logre tomar forma finalmente.

—Para terminar, te invitamos a dejar un deseo en alguno de los materiales del comienzo.
—¿Un solo deseo? ¡Qué difícil! Porque deseo mucho, para todas y todos, y para mí como parte de ese todo. Pero lo que más deseo es que podamos aprovechar este tiempo raro, que florezca la empatía y se esparza por todos lados, que entendamos por fin que nos necesitamos para moldear, como si fuera arcilla, esta nueva realidad y hacerla más amena.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Además

Marcha atrás con el cierre del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro

Publicado

el

El Gobierno envió al Congreso el texto reformado del proyecto de “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” donde da marcha atrás a la derogación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros puntos incluidos en el capítulo dedicado a la cultura, que se “rediseñó protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva”, según se explicó en los fundamentos de la iniciativa.

Tras el plenario de comisiones de Diputados, donde expusieron referentes de la cultura, enmarcados por protestas y manifestaciones en las calles de trabajadores del arte y la cultura, la Ley Bases ingresó al Congreso con varias reformas: una “nueva versión” que “ha sabido recoger muchos de los puntos de la discusión”, donde “la diferencia no es solo cuantitativa (se pasa de un proyecto con 664 artículos a uno de 523) sino cualitativa”, aclara la introducción del texto.

El nuevo texto -que incorpora gran parte del debate público” pero “mantiene las bases fundamentales de ampliación de libertades, libertad económica, reorganización administrativa, equilibrio presupuestario” y “fortalecimiento de la educación y la cultura”- plantea que el FNA pase a funcionar con directores ad-honorem y un límite de gastos del 20% de sus ingresos; que se reforme la categorización de filmes nacionales, restricciones financieras para el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Biblioteca Populares (Conabip).

“Es sano exponer los privilegios de unos pocos, es sano mover nuestro marco normativo hacia adelante modificando cosas que el tiempo había enquistado (…) es sano escuchar, corregir, aprender”, dice el documento que incorpora medidas específicas para garantizar que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) promocione al cine nacional y mantenga intactos los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

En cuanto al Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, “en pos de una gestión más eficiente”, se establecen restricciones de gastos para el INAMU y la CONABIP. Limitar también los egresos al 20% de los ingresos de estas instituciones busca garantizar una utilización eficaz de los recursos disponibles, evitando excesos administrativos y priorizando el respaldo directo a la música y las bibliotecas populares.

Sobre el Instituto Nacional del Teatro, el proyecto propone la absorción de las funciones del INT por la Secretaría de Cultura, señalando un enfoque en la eficiencia administrativa. Sin embargo, esta decisión también abre la posibilidad de que el Instituto quede más supeditado a los vaivenes políticos, planteando desafíos adicionales para su funcionamiento futuro.

Las nuevas modificaciones al proyecto de ley reflejan una estrategia más cautelosa, donde se buscan reformas significativas sin descuidar la protección de instituciones fundamentales, pero que mantiene el espíritu de achicar el Estado. La propuesta se adapta a la complejidad del sector cultural argentino, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no comprometan la estabilidad y la misión esencial de las instituciones culturales del país.

Entrando más en el orden preciso de los cambios, el proyecto redefine la categorización de películas nacionales. Ahora, se considerarán aquellas producidas por ciudadanos argentinos o con domicilio legal en el país, con participación predominante de equipos locales. Se introducen definiciones específicas para películas de corto y largo metraje, proporcionando claridad a la industria.

Además, se impone la obligatoriedad de obtener un certificado de exhibición del INCAA para todas las películas que deseen proyectarse, independientemente de su origen. Esta medida, acompañada por la exigencia de un certificado de libre deuda, refuerza los controles administrativos.

El cambio significativo de derogar un inciso en particular busca promover apertura y diversidad en la producción cinematográfica. Se establece un límite del 20% para los gastos internos del INCAA, equilibrando la eficiencia administrativa con la necesidad de recursos para el desarrollo del sector.

El compromiso del INCAA de subsidiar tanto películas de largometraje nacional como coproducciones se detalla con lineamientos específicos. Se incorpora un artículo que establece normas para reconocer la inversión al coproductor argentino en coproducciones internacionales, fomentando la colaboración global.

Numerosos artículos de la Ley N° 17.741 (Texto ordenado 2001) son derogados, marcando un cambio profundo en la regulación de la cinematografía argentina.

Se incorpora también un artículo que limita los egresos de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) al 20% de los recursos recibidos. Múltiples leyes y artículos de la Ley N° 26.522 son derogados, marcando un enfoque más restrictivo en los gastos de CONABIP y una transformación significativa en la regulación de los medios audiovisuales.

Adicionalmente, el proyecto incorpora ajustes para salvaguardar recursos y adaptarse a la realidad política. Se reducen las modificaciones propuestas para el INCAA, manteniendo la asignación específica y preservando los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Las restricciones financieras se aplican al INAMU y la CONABIP, limitando sus gastos al 20% de los ingresos. El Instituto Nacional del Teatro experimenta una fusión de funciones con la Secretaría de Cultura, buscando eficiencia, aunque planteando desafíos políticos.

Estos cambios en el proyecto mantienen el espíritu inicial de la propuesta, con algunas concesiones a raíz de las resistencias de los sectores de la cultura. La propuesta intenta tranquilizar al sector, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no afecten la misión esencial de la Ley de Bases, conocida como Ley Ómnibus. El impacto real dependerá de la implementación eficaz y la adaptación de los diversos sectores involucrados en la cultura argentina.

Sigue leyendo

Además

Lo más amplio de la escena artística se pronunció en defensa de la cultura

Publicado

el

Charly García, Fito Páez, León Gieco, Cecilia Roth, Graciela Borges y Leonardo Sbaraglia son algunas de las más de 20.000 figuras que firmaron una solicitada publicada este lunes por el Frente de Soberanía Cultural “en defensa de nuestra identidad”.

La carta se titula “Carta al Congreso Nacional. La cultura está en peligro” y está dirigida a los diputados y senadores.

En rechazo al DNU y la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei, la solicitada cuenta con un apoyo masivo de referentes de la cultura nacional de todos los sectores.

“El Gobierno Nacional pretende, a través de la Ley Ómnibus, derogar leyes vitales para la supervivencia de las industrias culturales, las artes y las ciencias, y el patrimonio cultural de nuestro país”, dice uno de los fragmentos del texto.

Otros de los referentes de la quienes dejaron su firma son Palito Ortega, Luis Felipe “Yuyo” Noé, Juana Molina, Tute, Mercedes Morán, Dolores Fonzi, Santiago Mitre, Paula De Luque, Lucía Puenzo, Juan Leyrado, Inés Estévez, Daniel Fanego, Juan Minujín, Julieta Ortega, Darío Grandinetti, Tomás Fonzi, Kevin Johanssen, Claudia Piñeiro y Humberto Tortonese.

También apoyaron Georgina Barbarrosa, Eleonora Wexler, Emilia Mazer, Albertina Carri, Martín Caparrós, Diego Cremonesi, Jazmín Stuart, Mónica Antonópulos, Alejandra Flechner, Andrea Frigerio, Mirta Busnelli y Soledad Villamil.

Acerca del paquete legislativo, la carta señala: “No hay en la letra de su desarrollo el mero atisbo de participación ni interés alguno en el quehacer cultural, y por el contrario, el texto tiene una mirada mercantilista que apunta sin miramientos a desfinanciar y anular el desarrollo de las actividades de nuestra cultura nacional”.

En el final, el texto advierte: “La cultura es identidad. La cultura es lo único que no se puede importar. La hacen los pueblos. Queremos seguir teniendo una identidad propia como Nación. De otro modo solo nos quedará el destino triste de no ser. De eso se trata esta lucha. Un país es tan grande o tan pequeño como la medida de su proyecto cultural”.

El Frente de Soberanía Cultural viene realizando actividades semana tras semana para repudiar todo el articulado del paquete legislativo de Milei que apunta contra los entes culturales.

El plan de acción comenzó con un plenario en el Teatro Argentino de La Plata, continuó con un encuentro de grupos de teatro y artes escénicas en esta misma Plaza del Congreso, con una convocatoria en Mar del Plata y un “Musicazo” el jueves pasado y una lectura colectiva este sábado. Se trata de instancias previas de cara al Paro Nacional de este miércoles anunciado por la CGT.

Sigue leyendo

Además

Marvel incluye en sus comics un Capitán América de la comunidad LGBTQ+

Publicado

el

La editorial de cómics de superhéroes Marvel anunció que este próximo de 2 de junio se publicará la primera serie del Capitán América protagonizada por Aaron Fischer, uno de los últimos personajes incluidos en ese universo que pertenece a la comunidad LGBTQ+ y lucha contra la opresión de ese colectivo.

Se trata de “Los Estados Unidos del Capitán América”, en la que el histórico Steve Rogers, el primer Capitán América, pierde su escudo en un robo y se reúne con otros héroes conocidos para iniciar un viaje a través de ese país y encontrar su característica arma.

Durante la travesía, el grupo conoce a distintas personas con variados trasfondos que en algún momento utilizaron el símbolo del superhéroe para defender sus comunidades, entre las que se encuentra Fischer, un adolescente inspirado por referentes y activistas del colectivo queer.

La historia del cómic fue escrita por el guionista Joshua Trujillo e ilustrado por la artista trans Jan Bazaldua, bajo la dirección de Christopher Cantwell y el dibujante Dale Eaglesham, los directores a cargo del proyecto.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº