

Artes Plásticas
María Marcela Vicente: “Siempre fui una buscadora, siempre estoy aprendiendo algo nuevo”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Las palabras resbalan. Son tiras de papel, recortes de una vida, imágenes guardadas en el lápiz que las cuenta. Las letras se alargan, arrastran un silencio, como si fueran elásticos que estiran los vértices de un paisaje olvidado, como si intentaran pronunciar sus fragmentos para rescatarlos.
María Marcela Vicente es artista visual y escritora. En sus lápices se fusionan las palabras con las líneas, las letras con las imágenes. Desde allí, emprende sus viajes creativos, recorta la realidad, la transforma con su arte y la convierte en obras que son siempre un punto de encuentro.
En diálogo con ContArte Cultura la artista marplatense cuenta sus vivencias en el proceso de crear y presenta su novela “Las comadrejas no existen”, de editorial También el caracol.
—Una tela blanca es el lienzo sobre el que vamos a comenzar esta charla. La dejamos en tus manos para que en su superficie quede tu huella. Podés soltar ahí la primera palabra o imagen que venga a tu mente y contarnos qué dicen de vos esas letras, formas o colores.
—Recorto papeles, invento ciudades. Construyo paisajes para que alguien los habite. O tal vez sean manifiestos, las formas que toma mi alma para ser habitada. Después solo queda caminar por los puentes, atravesando el vacío o el silencio.
—¿Recordás en qué caminos de tu infancia se fue desplegando tu gusto o interés por el arte?
—Comencé trabajando con los materiales de descarte que encontraba en mi casa: alambres que formaban personajes, migas de pan que se hacían flores, lanas, hilos. A todo lo transformaba en objetos que después regalaba como ofrendas a mamá y papá. Ellos me alentaban llevándome a talleres de artesanías o escuelas de dibujo desde muy pequeña. Pero el camino por el que fui desplegando mi deseo de crear, fue la fascinación que me provocaba poder comprender a los materiales, saber cómo tratarlos, conocer sus tiempos, tenerles paciencia. No me llevaba bien con la gente, era muy tímida y eso fue llevándome a la soledad como refugio. Y en el arte fui encontrando un refugio peligroso.




—En tus obras utilizás mucho la técnica del collage. ¿Qué recortes de la vida cotidiana se cuelan en tus creaciones?
—Siempre hay casas y puentes para conectarlas. Aparecen escenas superpuestas, transparencias que van sumándose, veladuras que, en su obstinación, dejan huellas. Eso es lo que emerge para ser visto. Pero si se observan con ojos ingenuos, entre esas huellas crecen paisajes turbulentos que dejan surcos, heridas, superficies gastadas. A mis collages me gusta llamarlos “reencolados”, porque siempre hay un proceso de reparación, de volver a sanar aquello que alguna vez mis propias manos quebraron. Son textos (tejidos), lugares mínimos en los que puedo oler el perfume de jardines que ya no existen.
—¿Qué otras técnicas utilizás habitualmente?
—En verdad, el collage parece ser el lugar al que llego después de largas y complicadas vueltas por otras técnicas. Antes trabajaba desde una formación académica en la que lo liminal era irrefutable: dibujo, pintura, escultura, grabado. Pero hace algunos años, en uno de esos períodos en los que las imágenes caen en un vacío que ahoga, desplegué un gran lienzo en el piso y comencé a esparcir trozos de papeles dejando que el azar hiciera algo por mí. Así comenzaron mis collages, liberando los caminos, sumando técnicas y materiales. Y lo realmente revelador fue que comenzaron a volver todos los saberes acumulados en mi vida. Siempre fui una buscadora, siempre estoy aprendiendo algo nuevo.



—Dentro de tus lápices conviven líneas y palabras, ¿de qué manera lográs fusionar esos dos lenguajes que forman parte de tu experiencia creadora?
—Los dos lenguajes comenzaron a fusionarse hace muy poco, un par de años, a través del grabado. Las letras, las palabras, son formas elegantes que transmutan, que pueden pasear por el papel y ¡hasta pueden convivir sin echarse a patadas! (risas) ¿Cómo evitar que la palabra muerte no se enamore de una margarita de papel, o que la palabra sangre no quiera caminar sobre una mancha de acuarela?
—¿En qué momento se manifestó tu interés por la escritura?
—Creo que escribo desde que mi primer amor se fue con otra. Cuadernos y cuadernos guardados en cajas y quemados en cada mudanza. Comencé por la poesía como una forma de dejar huellas (comenzamos la entrevista hablando de huellas). Necesitaba dejar señales de lo que sentía, por lo general de aquello que no era agradable, nunca me fue fácil comprender a este mundo. Escribo desde siempre. Me levanto muy temprano para escribir. Pero hace un tiempo comencé a transitar la experiencia del taller literario con Bibiana Ricciardi y ahí todo se puso patas para arriba. Fue la primera vez que alguien leía mis textos.
—¿Cómo despierta un texto en tu interior? ¿Qué cosas te inspiran al momento de escribir?
—Nacen de una imagen, algo pide ser visto, reclama atención. Y comienza a contarme algo acerca del mundo. Una cierta complicidad entre lo que observo y lo que reclama ser visto en mí. Siempre el deseo de relato anda por las sombras de las mismas obsesiones, dos o tres que no alcanzo a reconocerlas. Una paleta de colores que se va develando inevitablemente. No sé si me inspiran, creo que están en todo momento reclamando aire. Si no les presto atención, quedan en la garganta, raspan, lastiman, ahogan.


—¿Cuál fue el disparador de tu novela “Las comadrejas no existen”? Contanos qué van a encontrar quiénes se sumerjan en sus páginas.
—Las comadrejas no existen es mi primera novela y nace como forma breve. Un escrito, como un cuento, pero que traía escondido el deseo de crecer. Y quienes la lean van a encontrar a una mujer que pide que le den la mano y la acompañen a atravesar sus traumas. Que la rescaten mientras intenta habitar un presente lleno de monstruos que siguen escondidos debajo de la cama.
—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
—Actualmente estoy escribiendo mi segunda novela, ¡que no me deja dormir! La protagonista me despierta de noche para contarme cosas y yo la escucho e intento calmarla. También estoy trabajando una colección de cuentos cortos, que terminarán siendo un insectario, y otra de historias urbanas.
—Para terminar, te invitamos a soltar un sueño, como una mancha o una palabra, sobre nuestro lienzo del comienzo.
—Sobre el lienzo del inicio suelto pedacitos de papel, colores intensos con la ilusión de construir un collage de palabras y de imágenes, con mis amores. Que no se destiña y que dure para siempre.

Artes Plásticas
“La Noche del Diseño – Distrito Arenales” llega a la Ciudad de Buenos Aires

Con dos experiencias simultáneas y complementarias que dialogan desde distintos lenguajes llega a Buenos Aires “La Noche del Diseño – Distrito Arenales”. Estas puestas son “La Deconstrucción”, en el estudio de Rob Ortiz, y “Cartografía espiritual”, en el Hotel VILON.
Ambas propuestas convergen en una misma búsqueda sensorial, donde el arte, el diseño y la materia se integran para expresar nuevas formas de contemplación y creación.
La Deconstrucción
Un acto sensorial de arte, materia y sonido.
Rob Ortiz / Pilar Gleboff / JRNDM (Tomás Hepner)
El diseñador y creador multidisciplinario Rob Ortiz presenta una experiencia inmersiva donde arte, materia y sonido se fusionan en un mismo acto creativo.
La propuesta reúne tres ejes complementarios:
- Intervención visual: Pilar Gleboff
- Dirección conceptual y espacial: Rob Ortiz
- Musicalidad: JRNDM (Tomás Hepner)
El estudio de Ortiz se transforma en un laboratorio estético donde la materia cobra vida. Gleboff interviene el espacio con una obra que une lo ritual y lo femenino ancestral; Ortiz diseña la narrativa conceptual; y Hepner, con su proyecto JRNDM, crea un paisaje sonoro generativo que transita entre lo orgánico y lo electrónico.
Concebida como una ceremonia íntima, “La Deconstrucción” invita a un público reducido a habitar el proceso creativo y experimentar la transformación entre arte, diseño y sonido. Una experiencia viva que posiciona a Buenos Aires como epicentro de nuevas colaboraciones interdisciplinarias.
Participan
Rob Ortiz – Dirección creativa y curaduría espacial
Pilar Gleboff – Intervención artística
JRNDM (Tomás Hepner) – Música y composición sonora
Colaboración conceptual: Fabiana Barreda
Lugar: Estudio Rob Ortiz – Rue de Artisans, Buenos Aires
Fecha: Jueves 16/10 – Acceso limitado (RSVP requerido)
Cartografía espiritual

El hotel VILON presenta “Cartografía espiritual”, una muestra textil y simbólica concebida por Pilar Gleboff, bajo la curaduría de Fabiana Barreda.
La propuesta invita a un recorrido íntimo y contemplativo donde el textil, el papel y la sutileza del gesto se convierten en una cartografía del alma. A través de una instalación sensible, Pilar transita de lo íntimo a lo icónico, revelando la potencia de su mirada y su conexión con la esencia espiritual de la materia.
El espacio VILON —símbolo de diseño atemporal, bienestar y autonomía— se transforma para esta ocasión en un escenario de contemplación activa, donde arte, música y gastronomía se unen en un mismo pulso sensorial.
Formato del evento
Música: escucha de vinilos ,con la musicalización de Etika Halliday.
Arte en vivo: intervención de Pilar Gleboff.
Gastronomía: catering a cargo de ADA, con degustación de bebidas seleccionadas
Más que una muestra, “Cartografía espiritual” es una experiencia que reafirma la visión de VILON como un espacio que redefine la hospitalidad urbana a través del arte, el diseño y la autenticidad local.
Lugar: Hotel VILON – Arenales y Libertad, Buenos Aires
Curaduría: Fabiana Barreda
Artista: Pilar Gleboff
Fecha: 16/10 – 19:00 a 22:00 hs.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Artes Plásticas
Artes visuales, fotografía y más, en las Inauguraciones del CCEBA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) ya inauguró sus últimas exposiciones de artes visuales del año 2025.
Las muestras, seleccionadas mediante la convocatoria pública anual de la institución, ofrecen una rica visión de la escena artística contemporánea que el público podrá visitar, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre.
La inauguración contó con la presencia del embajador Joaquín María de Arístegui Laborde, el consejero cultural Roberto Varela y la directora del CCEBA, Paula Palicio.
En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, reuniendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo, fundadora de Foto Féminas, cada obra es una voz que interpela el presente desde objetos, cuerpos, vínculos y paisajes. Los proyectos e imágenes invitan a conectarse con narrativas únicas ya desarrollar estereotipos conectados al territorio latinoamericano para dar lugar a nuevas constelaciones visuales.
En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte disidente y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche e integrada por una selección de obras de artistasxs y colectivos del norte de Argentina—en este caso de Salta y Jujuy—. Mediante una curaduría situada, construida desde los territorios, MdD está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Sin sede fija, el Museo del Devenir funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que permite que sean transportables.
En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden . Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada.
En esta muestra, curada por Julio C. Vázquez Ortiz (ESP) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM (ARG) , se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.
La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.
Las exhibiciones han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse de lunes a viernes de 10 a 19 hy los sábados de 12 a 18h, hasta el 5 de diciembre, en Paraná 1159, CABA. Programación completa en: https://cceba.aecid.es/ .
CONTACTO DE PRENSA: CECILIA GAMBOA 115 151 1540 | INFO@CECILIAGAMBOA.COM.AR
————————————————————————————————–
PROGRAMA DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS MUESTRAS
FOTO FÉMINAS 2015-2025
Martes 7 de octubre – 18 a 20 h .
Las imágenes presentes y las que aún buscamos colectivamente .
Acción pedagógica de mapeo y debate a cargo de Gisela Volá y Lena Szankay.
Martes 4 de noviembre – 18 a 20 h .
Migrar: desplazamientos, identidades y memoria.
Charla a cargo de las fotógrafas Patricia Martínez , Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi
MUSEO DEL DEVENIR
Viernes 24 de octubre – 18 h.
Programa doble de actuaciones:
“El último rito” a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada: Aldana Bello
“ Machito” a carga de Martín Soria
Viernes 28 de noviembre – 18 h.
Conferencia performativa: “WAWASKUNA – “ a carga de Tiziano Cruz.
DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN
Martes 30 de septiembre – 17 a 20 h .
Registrador lo efímero. Jornada iberoamericana de arte y archivo.
A cargo de Paula L. Benítez, Julio C Vázquez, Guillermo Mena y Gastón Parterrieu.
Jueves 30 de octubre – 18 a 20 h.
Reconfigurar lo tangible, colectivizar el archivo. Taller de Fanzine a cargo de Camila Mack y Paula Benítez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
“Museos Rodantes, colecciones en movimiento” llega a Azul y Bahía Blanca

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti inaugurará este viernes 26 la propuesta “Museos rodantes. Colecciones en movimiento” en dos localidades bonaerenses. A las 19 la muestra en 2Museos: Bellas Artes y MAC (Calle Sarmiento N° 450) en Bahía Blanca. Y por otro lado, a las 19.30 en el Museo López Claro (Av. Mitre 410) de Azul. Estas actividades forman parte de las propuestas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
2Museos: Bellas Artes y MAC de Bahía Blanca, es un cruce de obras del patrimonio del Museo Pettoruti y del Museo Banco Provincia, que recorre la historia del arte bonaerense a partir de piezas de Spilimbergo, Forner, Figari, De Larrañaga, Victorica, Reato, Compagnucci, De Santo, Del Prete, Mari, Nogueira, Montalvo, entre otros.
La exhibición continúa la recuperación de la propuesta itinerante que ambas instituciones del arte promueven desde su fundación. Podrá visitarse hasta el 2 de noviembre con entrada libre y gratuita.


Por su parte, en Azul se abre la exhibición donde se cruzarán también las obras patrimoniales del Pettoruti con el patrimonio del Museo de Arte López Claro de Azul, a 30 años de su fundación.
Con obras modernas y contemporáneas, la propuesta cruza los patrimonios de ambos museos para pensar el lugar del arte en la comunidad y la memoria de las instituciones.
La exposición cuenta con obras de Mane Bernardo, Paula Blinder, Raquel Forner, Raúl Lozza, César López Claro, Fernando Santana, Magdalena Milomes, Oscar Levaggi y Anita Payró, entre otros. También con entrada gratuita, podrá visitarse de martes a viernes de 8 a 18 y los sábados y domingos de 16 a 19.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso