

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata palpita la tercera edición del Festival Capital
La tercera edición del Festival Capital ya se comienza vivir en la ciudad de La Plata a la espera de dos extensas jornadas en la República de los Niños de La Plata, repletas de shows y actividades multidisciplinarias para disfrutar en familia o con amigos.
Entre los artistas convocados para el evento se encuentran Dillom, Guasones, Las Pastillas del Abuelo y Él Mató a un Policía Motorizado.
Así, el viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre, los amantes de la música en vivo, la ilustración, la poesía y el arte urbano tendrán como punto de encuentro obligado el emblemático espacio ubicado en la localidad de Gonnet.
La tercera edición del Festival Capital promete dejar contentos a todos, con una potente grilla de artistas musicales –que abarca distintos estilos, generaciones, nacionalidades y recorridos-, además de numerosas activaciones multidisciplinarias.
Música
Con dos escenarios (“Escenario Capital” y “Escenario del Castillo”) y una carpa, la música en vivo será el eje principal del evento, con propuestas ininterrumpidas desde la tarde temprano hasta el final de cada jornada, rozando o pasando la medianoche, según el día.
Viernes 30
A partir de las 16, se podrá conocer o redescubrir algunos de los talentos emergentes que están aportando frescura y renovando el actual panorama musical: Linxes, La Valenti, Terapia, Silvestre y La Naranja, entre otros.
La silueta de la legendaria Fabiana Cantilo se delineará con la caída del sol y se fundirá con el castillo de “La Repu”, cuando miles de platenses y vecinos de alrededores disfruten de un atardecer musicalizado por sus clásicos.
Más tarde, los locales Guasones calentarán aún más el panorama, cuando el cielo ya esté oscuro pero el destello de sus “potentes rocanroles” baste para encender la noche. Le seguirá el ameno ambiente que proponen Los Espíritus; el baile irrefrenable que desencadena La Delio Valdez con su música tropical; los himnos del indie platense de Él Mató a un Policía Motorizado; y, para terminar un día cargado de emociones, un cierre con Las Pastillas del Abuelo, que invitará al baile y al pogo, aunque conviene no cansarse demasiado, porque resta otra jornada prometedora.
Sábado 1
Dos artistas internacionales engalanarán la tarde: Pedro Pastor, cantautor español que dará inicio a su gira por Argentina con esta presentación en La Plata; y Zeballos, uno de los mayores referentes del rap uruguayo. El atardecer, esta vez, llegará con la agradable música de Benjamín Amadeo.
Más tarde, el clima se pondrá más rockero con Conociendo Rusia y groovero con Nafta, que luego dará paso a Marilina Bertoldi, quien promete un show contundente, fiel a su estilo vanguardista y rompedor. Para continuar en esa línea, Dillom, uno de los artistas favoritos y más esperados por el público joven, continuará rompiendo esquemas con las contundentes canciones de su disco “Post Mortem”.
Promediando la noche, llegarán dos proyectos que ya conocen el escenario de La República de los Niños porque han participado, en 2019, de la primera edición del festival: El Kuelgue y Peces Raros. Con su electro-rock, el dúo platense dejará la energía bien arriba para un cierre de jornada a puro baile, a cargo de la Fiesta Bresh.
Cruce multicultural
Durante sus dos jornadas, el Festival Capital también servirá de ventana para que artistas de distintas disciplinas puedan mostrar su arte. Habrá representantes de la poesía (Todas las fiestas de mañana), la gráfica callejera (Terror Gráfico, Vibra, Memixx, Juanhoelcantante, Aladro, Tone, Agustín Taverna, Catalina Featherston), la performance (Oráculo Astral de Yermania Astropop), la ilustración (Ichu Stencil, Leo Gauna), la realidad virtual y la realidad aumentada (Federico Torroba), la serigrafía (Colectivo NAGA) y hasta prácticas deportivas, como el slackline y el trickline –equilibrio y trucos sobre una cinta plana- (La Plata Slack, West Side Slack).
Entradas
Las entradas por día y los abonos para disfrutar de ambas jornadas están a la venta online por sistema Livepass. También se pueden conseguir, de manera presencial, en la boletería del Teatro Ópera de La Plata (calle 58 entre 10 y 11).
Los estudiantes pueden aprovechar un descuento si utilizan el código promocional #PotenciaCultural al momento de comprar. También hay promociones para los clientes de Banco Provincia, que tienen 4 cuotas sin interés, pagando con Visa o Mastercard.
Lo que esperan los protagonistas
Benjamín Amadeo: “Los festivales son una oportunidad para hacer algo bien sintético, bien potente, para sorprender a quienes quizás no te elegirían y hacer disfrutar la noche a la gente que te vino a ver. Todas y todos invitados al Festival Capital, ahí vamos a escribir la historia de este año de la música”.
Las Pastillas del Abuelo: “Hemos venido bastante a La Plata, pero nunca al Festival Capital. Estamos contentos de tocar en este lugar, la escenografía es muy bella”.
Los Espíritus: “Vamos a dar lo mejor de nuestro repertorio, como diría Héctor Lavoe. Del minuto 0 al último minuto, habrá más baile, más psicodelia, más blues”.
La Delio Valdez: “En La Plata siempre nos reciben de una forma muy hermosa. Fue el primer lugar en el que tocamos, saliendo de capital federal, así que nos conocen de toda la vida casi. El respeto y el cariño que nos tienen es invaluable, del Festival Capital 2019 tengo ese recuerdo: ver a la gente explotada y a los gritos, como siempre”.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural de España inaugura el 2025 con 3 muestras nuevas

El viernes 14 de marzo a las 18.30 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA) inaugura su programación 2025 con tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).
Seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.
De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad y a construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada al interior de las viviendas. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria y a adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.
En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana.
Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.
“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México).
Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos.
Por su parte, Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.
“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Las tres exhibiciones se podrán visitar desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación y Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Mes de las Mujeres se celebra en el Centro Cultural Recoleta

En el Mes de las Mujeres el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR) viene desplegando un abanico de nuevas propuestas con el estreno de dos ciclos de cine titulados “Chicas de Hollywood” y “Pioneras en la pantalla”, y el encuentro de música popular “Cantar juntas en la terraza”, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
El programa
MÚSICA
CICLO CANTAR JUNTAS
Ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.
14.03, 19.30
Humana: el dúo formado por Elis García y Malvina Borges interpretará canciones en formato acústico y adelantará temas de su próximo álbum compartiendo escenario con la actriz y cantante Laura González y sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig.
21/03, 19.30
Dándara | Mora Robirosa: Dandara es actriz y bailarina de hip hop, cantante y compositora. La artista repasará temas de su EP Feelings y sus 12 sencillos que grabó en colaboración con artistas internacionales. El segundo bloque de la fecha estará a cargo de la cantante y compositora Mora Robirosa quien propone un estilo influenciado por géneros como el soul, el jazz y el folklore.
28/03, 19.30
Vocat: trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy, que ofrecerá un espectáculo en el que versionarán canciones de artistas femeninas que han influido en su carrera y repertorio con arreglos vocales a tres voces.
CINE
CHICAS DE HOLLYWOOD
Afortunadamente, una industria históricamente dominada por hombres como la de Hollywood comenzó —aunque de manera lenta al principio y con un auge mucho más pronunciado en las últimas dos décadas— a abrir espacio para las directoras. Estos no solo dominan perfectamente el método y la poética del gran espectáculo sino que también aportan visiones personales y una fuerte impronta autoral, a cubrir una amplia gama de géneros, desde el terror y la comedia hasta la acción y el deporte. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.
Vie. 14/03, 18
The Babadook – dirigida por Jennifer Kent .Duración: 94 minutos.
Una película de terror sobre una madre sola, un niño preocupado y un monstruo imaginario que se vuelve real. Aunque es evidente la metáfora sobre la soledad y la maternidad, los mecanismos del cine de terror funcionan de manera perfecta y crean un clima de miedo que potencia el tema central de la película.
Vie. 21/03, 18
Girlfight – dirigida por Karyn Kusama . Duración: 110 minutos.
Opera prima de Karyn Kusama, este drama sobre boxeo nos permitió conocer a una de las grandes heroínas de acción del cine contemporáneo, Michelle Rodríguez. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal recorre todas las estaciones de Rocky, pero lo hace con otra sensibilidad y penetra en los personajes —y en una comunidad— de una manera compleja.
Vie. 28/03, 18
Sintonía de amor – dirigida por Norah Ephron . Duración: 100 minutos
Lo grande de esta película donde hasta el más lateral de los personajes está retratado con sensibilidad y gracia, es la manera en que los protagonistas (Meg Ryan y Tom Hanks, ambos en la cima de su arte) generan un vínculo que el espectador cree sin verso jamás.
PIONERAS EN LA PANTALLA
Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, el CCR presenta un ciclo de películas —muchas de ellas inéditas en Argentina— que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar, y afrontar, en la sociedad contemporánea. Películas aptas para mayores de 13 años. Entrada libre y sin costo para argentinos y residentes. Reserva previa en Entradas BA.
Dom. 09/03, 18
Las indomables – dirigida por Torsten Körner .Duración: 99 minutos
Un documental sobre mujeres que cambiaron la historia. Las Indomables narra la lucha de las políticas en la República de Bonn, quienes, en un mundo dominado por hombres, se abrió paso con coraje y determinación. A través de impactantes imágenes de archivo y testimonios de protagonistas de la época, la película muestra cómo enfrentaron prejuicios y discriminación para hacerse oír. Con un enfoque sensible y revelador, el documental no solo rescata la historia de las pioneras de la política alemana, sino que también plantea una reflexión actual sobre la representación femenina en el poder. Las Indomables es un homenaje a su valentía y un recordatorio de que la lucha por la igualdad sigue vigente.
Dom. 16/03, 16
Malqueridas – dirigida por Tana Gilbert .Duración: 75 minutos.
Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental de Tana Gilbert ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. En algunos momentos, nos sentimos como espías de un acontecimiento profundamente íntimo; en otros, nos damos cuenta de que se trata de una situación que necesita ser comprendida y visibilizada. En esencia, la película busca explorar la intransferible experiencia de la maternidad desde una situación extrema, desentrañando el secreto del amor y los afectos en circunstancias de gran vulnerabilidad.
Dom. 16/03, 18
Sra. Robinson – dirigida por Aoife Kelleher .Duración: 94 minutos.
Con material de archivo único y entrevistas, este documental narra la vida de la abogada, activista por los derechos humanos y parlamentaria Mary Robinson, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial de Irlanda. Al mismo tiempo, es la historia de un país que se va construyendo desde la vida de un personaje clave, lo que permite comprender una realidad de gran complejidad y cómo las decisiones políticas, muchas veces, equivalen a decisiones morales.
Sábado 22/03, 16
Julie Zwijgt – dirigida por Leonardo Van Dijl .Duración: 97 minutos
Julie forma parte de una estricta academia de tenis para élite, donde es la estrella y la mayor promesa hasta que estalla un escándalo y su entrenador es acusado y suspendido. Mientras se buscan testimonios, Julie decide guardar silencio. La película no sólo retrata las exigencias de la alta competencia, la obsesión por la excelencia y el triunfo, sino que, con gran precisión, explora un estado constante de sospecha y ansiedad, donde la incertidumbre acecha en cada momento.
Sábado 22/03, 18
Las leonas: cómo llegó el fútbol a casa – dirigida por Poppy de Villeneuve . Duración: 79 minutos.
Una de las grandes historias deportivas de los últimos años fue el desempeño de la selección de fútbol femenino británico en la Eurocopa de 2022. Este documental no sólo narra la hazaña de esas jugadoras, sino todo lo que rodeó el logro deportivo, así como lo que pasa detrás de cada encuentro deportivo. Resume en su historia las exigencias de la alta competencia, la lucha contra toda clase de prejuicios y las particularidades de una disciplina que sigue en expansión; y que por suerte, ha dejado de ser un patrimonio exclusivamente masculino.
Sábado 29/03, 18
Hilma -dirigida por Jon Ekstrand . Duración: 120 minutos.
Hilla af Klint fue una destacada artista plástica cuya obra permaneció casi desconocida fuera de su país (y en cierto modo también dentro de él) hasta que, un siglo después de su nacimiento, alcanzó reconocimiento mundial gracias a una exhibición en el MoMA de Nueva York en 1986. Sin embargo, su figura es fascinante: una de las primeras artistas abstractas, una devota del esoterismo, pionera en la escritura y pintura automáticas, y creadora de una obra visual única. Esta película narra su vida como una gran novela, mientras redescubre su legado artístico.
Dom. 30/03, 18
Jinete de ballenas – dirigido por Niki Caro .Duración: 101 minutos
Esta película, ya un clásico del cine neozelandés, cuenta la historia de la única heredera al liderazgo de una tribu maorí que, por tradición, solo acepta hombres como jefes. Es, además, una conmovedora historia familiar sobre la reconstrucción de un vínculo roto por la muerte. Además de presentar tradiciones y la relación entre los maoríes y el mundo contemporáneo, la película se desliza hacia la aventura pura a través de la reconstrucción de la épica tradicional y del mito.
CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
“Proyectando Memoria”, ciclo de cine junto al planetario platense

En el marco del Mes de la Memoria se realizará el ciclo de cine “Proyectando Memoria” durante todos los jueves de marzo y está destinado a jóvenes, docentes, organizaciones sociales y políticas, y público en general. Está impulsado por el Programa Memoria es Cultura y la dirección de Políticas Audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto al Planetario de la Universidad Nacional de La Plata.
El ciclo busca reflexionar sobre los acontecimientos históricos en la última dictadura cívico militar, reivindicar la importancia de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia como pilares fundamentales de la democracia argentina. Además, contará con la presencia de los directores de las películas e integrantes de los equipos, con los cuales luego se realizará una charla debate.
A lo largo de los jueves de marzo, a partir de las 18.30, se estarán proyectando cuatro films en la sede del Planetario UNLP (Av. Iraola y Calle 118, Paseo del Bosque): el 6/3, Los Rubios, de Albertina Carri; el 13/3, La guardería, de Virginia Croatto; el 20/3, La casa de Argüello, de Valentina Llorens; mientras que el 27/3, será Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila. Estas producciones abordan distintos relatos y perspectivas sobre la violación sistemática a los derechos humanos y la posterior lucha por la identidad y la justicia.
“Estos films nos muestran que la crueldad de esos tiempos no solamente afectó a aquellos que participaron de un movimiento político sino también que afectó a todo su entorno y a la sociedad argentina”, indicaron desde el programa Memoria es Cultura, perteneciente al organismo presidido por Florencia Saintout.
Los films
Jueves 6 de marzo, 18.30 – Los rubios
Película documental argentina-estadounidense escrita y dirigida por Albertina Carri. El film trata sobre las memorias de la directora respecto de sus padres Roberto Carri y Ana María Caruso que luego de vivir en la clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976 fueron secuestrados y permanecen desaparecidos. La directora se vale de fragmentos, fantasías, relatos, fotos y hasta muñecos Playmobil en un relato que enfoca al pasado y se proyecta en el presente.
Jueves 13, 18.30 – La guardería
Película documental argentina dirigida por Virginia Croatto. Una guardería para los niños y las niñas, hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva en la dictadura militar en la Habana. Virginia Croatto buceó muchos años en su propia experiencia, en sus recuerdos y sus fantasmas, para parir un documental que invita a la reflexión y a lecturas no lineales. Ella fue parte de esa guardería, y de la generación que al regreso de la democracia conformó H.I.J.O.S. dándole un nuevo aire a las organizaciones de derechos humanos.
Jueves 20, 18.30 – La casa de Argüello
La casa de Argüello es una película documental de Argentina escrita y dirigida por Valentina Llorens en colaboración con Alejandro Carrillo Penovi y Leonel D’Agostino que se estrenó el 30 de enero de 2020. La película recoge las memorias de la abuela de la directora y guionista, que la crió; de su madre, que fue presa política en la década de 1970 y se exilió, y de ella misma. Una familia con militantes –algunos exiliados, otros muertos o desaparecidos– desde la mirada de cuatro generaciones de mujeres.
Jueves 27, 18.30 – Infancia clandestina
Infancia clandestina es una película argentina histórica-dramática coescrita y dirigida por Benjamín Ávila en 2012. La historia transcurre durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-83), es narrada por Juan, un niño de 12 años que vive en Argentina. Juan vive en la clandestinidad y, por eso, tiene otro nombre al igual que toda su familia: su mamá Charo, su papá Daniel y su adorado Tío Beto. Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundos en los que Juan y Ernesto conviven, eventualmente colisionan y se retroalimentan durante el clima de la contraofensiva de Montoneros en 1979, cuando sus padres, ambos pertenecientes a la organización, deciden volver a la Argentina.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso