

Música
Afectado de coronavirus, a los 85 años murió Armando Manzanero
El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero, de fama internacional y autor de títulos fundamentales del bolero como “Somos novios” o “Esta tarde vi llover”, falleció la madrugada de este lunes a los 85 años a causa de un paro cardíaco derivado de un cuadro de coronavirus
Manzanero formó parte de la avanzada de la música romántica que se produjo a mediados de la década de 1960 y que también integraban su coterráneo Javier Solís, el puertorriqueño Tito Rodríguez y hasta Altemar Dutra, que era brasileño pero en la Argentina se hizo famoso por sus interpretaciones en castellano.
Ese pelotón heredaba lo sembrado una década antes por el ecuatoriano Julio Jaramillo, el boliviano Raúl Shaw Moreno, el mexicano Roberto Cantoral, el chileno Lucho Gatica y hasta el todoterreno argentino Mario Clavel, lamentablemente olvidado, en un género con grandes nombres que se originó en Cuba a principios del siglo pasado.
Las nuevas generaciones lo reconocen sin embargo por su asociación comercial con Luis Miguel, que a partir de 1991 y el disco “Romance” recuperó el género romántico para quienes desconocían el acervo musical de sus padres o abuelos, aunque al parecer el vínculo entre el autor y el cantante no terminó bien.
Aquel disco estuvo integrado por 12 títulos compuestos por Manzanero entre 1944 y 1986 y le permitió a “Luismi” ganarse una nominación al Grammy por Mejor Álbum Pop Latino, además de enriquecer una carrera que por aquellos años daba señales de agotamiento temático.
Desde entonces, para mucha gente, los temas del veterano autor son sinónimo de la voz acerada del “Sol de México”, oriundo de San Juan de Puerto Rico el 19 de abril de 1970.
Ese lazo con colegas de otras generaciones lo ligó también con el argentino Alejandro Lerner junto a quien encaró el disco y la gira “A dos pianos”, que compartieron en 2017.
“Yo venía del rock y la balada y tenía una intuición de la carrera que quería hacer pero cuando conocí a Manzanero entendí que había otros caminos que tenían que ver con la composición y que me abrían la posibilidad de un desarrollo como ‘songwriter’, con un estilo y una mentalidad más americana y europea”, le confesó Lerner a la agencia de noticias Télam en agosto de 2017.
Nacido en Mérida, Yucatán, el 7 de diciembre de 1935, Manzanero fue uno de los compositores aztecas más prolíficos, con más de 400 canciones registradas, 30 discos propios con ventas extraordinarias y la composición de bandas sonoras para películas y teleteatros.
En la TV argentina sus composiciones sirvieron como acompañamiento en programas como “Tu cara me suena”, “Guapas”, “Morfi, todos a la mesa”, “Hacete de Oliva”, “Operación Triunfo”, “Pasapalabra” y en la serie mexicana de Netflix “La casa de las flores”, una lista que puede crecer en cualquier momento porque el melodismo del autor puede realzar cualquier producto.
Hijo de un músico y fundador de la orquesta Yucalpetén, comenzó a estudiar música a temprana edad en Mérida y luego en Ciudad de México, donde a los 15 años registró su primera obra, “Nunca en el mundo”, y más tarde sus méritos y empuje personal lo llevaron al puesto de director musical de la discográfica CBS International.
Entonces su carrera se comienza a mover: graba un disco, participa en festivales y gana en Miami el primer premio en 1965 con “Cuando estoy contigo”, ejemplo de que el bolero podía eludir las figuras rebuscadas de antaño e ingresar en un lenguaje cotidiano que, sin perder poesía, enfocaba situaciones que cualquier persona -enamorada o en ciernes- podía asumir como propias.
A partir de entonces, sedujo al mundo con títulos como “Voy a apagar la luz”, “Contigo aprendí”, “Todavía”, “La media vuelta”, “No sé tú”, “Adoro”, “Si me faltas tú”, “Nada personal”, “Cuando estoy contigo” y las citadas al principio, que entre los años 60 y 80 propiciaron sueños, acercamientos, noviazgos y parejas con voluntad de casamiento.
La voz de Manzanero fue cambiando con el tiempo, se hizo más grave y más apagada, pero sus interpretaciones al piano seguían siendo excepcionales, como pudo comprobar cualquiera que haya observado a este autodefinido “enamorado del amor” y “último romántico”, casado en cinco oportunidades y de golpe en conflicto con los colectivos feministas.
Hace dos años, había declarado que “a las mujeres les encanta que las acosen” y, tras el escándalo inmediato, supuso que sus palabras habrían sufrido un malentendido por parte del periodismo. No hablaba de “acoso” sino de “cortejo”.
“Deconstrucción ya para este señor”, publicó una mujer en Twitter, mientras él declaraba en una entrevista: “Cuando hablo de acoso, no hablo de agresión, hablo de que las aborden. Yo no conozco a ninguna mujer que la disguste que la enamoren y que se acerquen a ella”.
En 2001 ganó el Grammy Latino al mejor dúo o grupo pop vocal por su disco “Duetos”, donde canta con artistas como Olga Tañón, Alejandro Sanz, Ricardo Montaner, Lucero y Miguel Bosé.
En 2010 recibió el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Latin Grammy, y ese mismo año, tras la muerte de Roberto Cantoral, asumió la presidencia del comité directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Un año después, el indestructible Tony Bennett grabó una versión bilingüe de “Esta tarde vi llover” junto al español Alejandro Sanz, que en inglés se tituló “Yesterday I Heard the Rain”.
Entre premios, giras, gratificaciones de todo tipo y una popularidad que se renovaba periódicamente, el romántico Manzanero tuvo tiempo para ser padre de siete hijos e hijas –María Elena, Martha, Armando, Diego, Juan Pablo, Mainca y Rodrigo– y abuelo de Valentina, Joel, Emiliano, Aaron, Sebastián, Isabela, Natalia, Inés, José María, Mariana, Ximena, Andrea, Jorge y Alejandro.

Música
En septiembre, Indios presenta su álbum “Artificio” en La Plata


Luego del lanzamiento de “Artificio”, su más reciente trabajo discográfico, Indios anunció su gira 2025 con shows confirmados en Argentina, Uruguay, Chile y Perú.
El tour comenzó este mes con una primera parada en San Luis y se extiende por todo el país, además de presentaciones internacionales en Montevideo, Santiago de Chile, Lima y muchas más por confirmar.
En ese camino, la banda estará llegando al Teatro Ópera La Plata el viernes 12 de septiembre a las 20, ocasión para la que ya se encuentran a la venta las entradas a través del sistema Livepass y en la boletería de la sala platense.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Santiago Motorizado presentó el video de “No me trates mal”

A las 19 de este 17 de julio, Santiago Motorizado presentó en sociedad el video del tema “No me trates mal”, uno más de los que componen su álbum solista “El retorno”.
En no “No me trates tan mal”, como si fuera una canción de The Smiths pasada por el filtro de Él Mató a un Policía Morotizado, Santiago se desquebraja y se rinde ante un amor perdido.
Porque hasta en la ausencia, la persona puede ser humana con el otro, y en la despedida, irse con lo mejor de los dos. Además, el videoclip viene con un hermoso tributo a Bob Dylan. En “Oh Dana”, es la representación del ser argentino por naturaleza. Romántico, nostálgico y patriota.
Música
Se presentará en el Teatro Gran Rex el espectáculo “Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico”

“Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico” es el concierto que rinde tributo a la trayectoria del célebre músico, compositor y director argentino-estadounidense. Una orquesta integrada por más de 50 músicos dirigida por el maestro Andrés Robles recorrerá buena parte del destacado repertorio de Schifrin. La cita es el próximo miércoles 27 de agosto a las 20.30, en el Teatro Gran Rex de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entradas se encuentran en venta a través de TuEntrada.com.
El evento que celebra la vida y la música del elogiado compositor a través de sus inolvidables obras para el cine y la televisión, incluye piezas musicales cinematográficas como “Operación Dragón”, “Misión Imposible”, “Mannix”, “El botín de los valientes”, la saga del clásico “Harry el sucio”, “Bullit”, “Los cuatro mosqueteros” y otras.
El concierto contará con la participación de una orquesta sinfónica dirigida por el maestro Andrés Robles y será respaldado por una pantalla gigante en la que se proyectarán secuencias de las películas musicalizadas por el genial director.
Sobre Schifrin
Lalo Schifrin (Boris Claudio Schifrin), nació en Buenos Aires el 21 de junio de 1932 y falleció el pasado 26 de junio en la ciudad de Los Ángeles.
Fue un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta conocido por haber compuesto exitosas bandas de sonido de películas y series de televisión. Su gran hito fue el tema principal de “Misión Imposible”. A lo largo de su carrera recibió seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Emmy. Cuenta con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años. Su primer maestro fue Enrique Barenboim, padre del pianista y director orquestal Daniel Barenboim. Hizo la secundaria en el Nacional de Buenos Aires.
En 1952, viajó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París y participó de la escena jazzística parisina. Al regresar a Buenos Aires, formó una big band y en 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones y ambos compartieron una zapada junto a Schifrin y su amigo Astor Piazzolla.
Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada “Gillespiana”, que terminó en 1958. Ese año se convirtió en el arreglista del célebre músico español Xavier Cugat.
En 1960, se unió al quinteto de Gillespie en Nueva York y se convirtió en su director musical hasta 1962. A partir de allí se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova y en 1963 realizó su primera colaboración en el mundo del cine.
Se mudó a Hollywood y consiguió gran éxito con sus temas para series como “Misión Imposible” (1966), “Mannix” (1967) y “Starsky & Hutch” (1975-76). Compuso enorme cantidad de bandas sonoras como la de “Bullit” de Peter Yates (1968) y la de “THX 1138”, obra de culto de George Lucas (1971). Durante la década del ’70 escribió la de “The Cincinnati Kid”, “Cool Hand Luke”, “Harry el sucio” y “Enter the Dragon”. Escribió la suite “Jazz Mass” en 1965, y coqueteó con el jazz-funk con su disco de 1975 “Black Widow”. En 1985, recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina y continuó con su trabajo para el cine.
Grabó una serie de discos de jazz orquestal llamados “Jazz Meets the Symphony”, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores. En Argentina compuso la música del filme “Venga a bailar el rock” (1957), “El jefe” (1958), la del corto “Gillespiana” (1961), “Los viernes de la eternidad” (1981) y “Tango” (1998).
En 2016, la Cinemateca Francesa le rindió tributo con la edición de “The Sound Of Lalo Schifrin”, una caja de cinco CD’s. En 2018, recibió un Premio Oscar honorario como reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y el 17 y 18 de enero de 2020 se realizaron en su homenaje dos conciertos en Nueva York.
(Fuente: Diego Perri – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso