Conéctate con nosotros

Música

Fito Páez, Gardel de Oro 2021

Publicado

el

Fito Páez con el Gardel de Oro y otras cuatro estatuillas por su último trabajo “La Conquista del espacio” fue el gran ganador de la edición 2021 de los Premios Gardel a la música argentina.

En la ceremonia realizada por Capif (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), el rosarino se llevó el Gardel de Oro y los premios a Mejor Álbum Artista de Rock, Ingeniería de Grabación, Productor del Año y Mejor álbum del año.

Nathy Pelusso también se alzó con cuatro estatuillas, pero dos de ellas junto al productor de música urbana Bizarrap por participar en la Music Sessions Vol 36.

La ceremonia, conducida por Jey Mammon y Eleonora Perez Caressi, tuvo ricos momentos musicales como los homenajes por el centenario de Astor Piazzolla, el 25to. Aniversario del disco de Los Piojos “Tercer arco” al Chamamé tras haber sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Precisamente, el primer musical arranco con Andrés Ciro Martínez pedaleando por Zona Oeste hasta llegar un depósito del Ferrocarril Sarmiento para arrancar con Los Persas y una versión de “El Farolito”.

Luego el ex bajista de Los Piojos Micky Rodríguez se sumó para una versión de “Maradó” al que siguió “Muevelo” mostrando el corazón del Oeste del conurbano bonaerense. El cierre fue con Daniel Buira y la Chilinga aportando los tambores para “Verano del 92”.

El toque diferente lo aporto el artista urbano L-Gante, quien metió estrofas en ese clásico rockero y canto el estribillo junto a Ciro, generando la notable conjunción de dos imágenes nítidas de la vida en el Conurbano.

En los ’90 Los Piojos retrataban la vida en las calles del Conurbano como así lo hace hoy L-Gante y su movida de cumbia mezclada con trap y reggaetón.

En el siguiente set, Soledad Pastorutti le dio aires de mixtura de folclore latino al clásico “Himno de mi corazón” de Los Abuelos de la Nada, pero el mexicano Carlos Rivera al querer acompañarla nunca dio en el registro ni en la onda y empalagó feamente el intento de la santafesina.

Unos minutos más tarde, la jefa del trap local Cazzu, vestida de un rojo fuego, se unió a Lito Vitale para una versión a piano y pequeña orquesta de “Alfonsina y el Mar”, en el año en que editó un álbum musicalizando poemas de la poetisa argentina. Y la jujeña dio la talla con un notable aporte vocal y mucho carisma.

Luego Vitale se electrificó para acompañar a Bruja Salguero en “Juana Azurduy”, un clásico del folclore versionada en tono de jazz rock.

Los Miranda! le pusieron un toque de color y humor al reunirse con Tabaleros para una versión electro-folk de “Por amar al amor” con el punteo inicial de “A don Ata”, el clásico de folclore popularizado por Soledad.

Ale Sergi, Juliana Gattas y Los Tabaleros volvieron a desacralizar la música y romper tabúes, al parodiar todos los tópicos del folclore ortodoxo como las bombachas gauchescas, el asado y los ponchos.

Más tarde, Emmanuel Horvilleur encabezó una movida de varias bandas del nuevo pop argentino como Bandalos Chinos, 1915 y Rosario Ortega para un homenaje a Catupecu Machu.

En clave soulera, electropop y funky, estos artistas combinaron “Eso Vive”, “Magia Veneno”, “A veces vuelvo” y “En los sueños” del repertorio de la banda de los hermanos Ruiz Díaz con muy buen gusto.

Como homenaje póstumo al recientemente fallecido Palo Pandolfo, la producción subió un clip en donde el cantautor junto a la Orquesta Típica Fernández Fierro interpretó “Cabeza de platino” del disco “Patria o Muerte” de Don Cornelio y la Zona, con toques bien nocturnos y dramáticos.

La segunda participación internacional fue mucho más acertada, ya que el español Pablo Alborán acompañó con un toque personal, mucha vitalidad y respeto a Luciano Pereyra en una romántica versión de “Naranjo en flor”.

Dos próceres del rock argentino como Fito Páez y David Lebón entregaron otro momento sentimental cuando, a piano y guitarras, ofrecieron segmentos de “Cuanto tiempo más llevara”, “El amor después del amor”, “San Francisco y el lobo” y la “Canción de las Bestias”.

Rocío Quiroz y Rodrigo Tapari, pintaron con mucha frescura y novedad una versión bien tropical de “Nada es para siempre”, la canción popularizada por Fabiana Cantilo, mientras que Las Pastillas del Abuelo, Hilda Lizarazu y Santiago Celli le cambiaron los ropajes de manera acertada y con sumo respeto a “La Gran Bestia Pop” de Patricio Rey sus Redonditos de Ricota.

Luego, el Chango Spasiuk se puso al frente de un seleccionado de jóvenes músicos chamameceros para repasar clásicos de ese género a los que luego se sumaron Elena Roger y Teresa Parodi y las Hermanas Vera.

Con toque de distinción y mucha calidad, sonaron clásicos del Litoral como “El Toro”, “Granja San Antonio”, “Merceditas”, “Pedro Canoero”, “Pueblero De Allá Ité”, “María Va”, “Acuarela Del Rio”, “Río Rebelde”, “Mi Selva Eterna” y “Km. 11”.

El homenaje a Piazzolla corrió por cuenta de dos exponentes femeninas de la música ciudadana como Lidia Borda y Julieta Laso.

La ceremonia entregó otro cruce generacional cuando Patricia Sosa y María Becerra interpretaron “Endúlzame los oídos” y “Acaramelao”, alternando estrofas con muy buen criterio.

El cierre fue con La Delio Valdez secundado a Karina y a Abel Pintos en la reversión de “Paisaje” el cover de Franco Simone al que Gilda le imprimió el romanticismo de la cumbia argentina en los 90, compartiendo voces con la ex Bandana Ivonne Guzmán, habitual vocalista del moderno combo cumbiero argentino.

Todos los gandores

  • Álbum del año: “La Conquista del Espacio” de Fito Páez.
  • Canción del año: “Ladrón” de Lali feat. Cazzu.
  • Grabación del Año: “Buenos Aires” de Nathy Peluso.
  • Mejor Álbum/Canción de Música Urbana/Trap: “Bzrp Music Sessions, Vol. 36” Bizarrap y Nathy Peluso.
  • Mejor Álbum Artista de Cuarteto: Magui Olave.
  • Mejor Álbum Artista de Folklore: “Abrazo” de Luciana Jury.
  • Álbum Artista de Rock: “La Conquista del Espacio” de Fito Páez.
  • Álbum Artista de Tango: “La bella indiferencia” de Mariana Mazú.
  • Álbum Artista Pop: “Mi primer Día Triste” de Zoe Gotusso.
  • Álbum Artista Romántico – Melódico: Dany Martin.
  • Álbum Artista Tropical: “Es Lo Que Hay” de El Dipy.
  • Álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión: “The Last of Us Part II” de Gustavo Santaolalla.
  • Álbum Canción De Autor: “Criptograma” de Lisandro Aristimuño.
  • Álbum Conceptual: “Ya no mires atrás” de Luis Alberto Spinetta.
  • Álbum de Chamamé: “Hielo Azul Tierra Roja” de Chango Spasiuk-Per Einar Watle.
  • Mejor Álbum de Jazz: “Malosetti & la Colonia” de Javier Malosetti.
  • Álbum de Música Clásica: “Debussy preludios para piano” de Haydeé Schvartz.
  • Álbum de Reggae / Ska: “Flores y Burbujas” de El Natty Combo.
  • Álbum de Rock: “Pesado / Punk”: “Carne, tierras y sangre” de Pilsen.
  • Álbum en vivo: “Foro sol” de Los Auténticos Decadentes.
  • Álbum Folclore Alternativo: “Renacer” de Nahuel Pennisi.
  • Álbum Grupo de Cuarteto: La Konga.
  • Álbum Grupo de Folclore: “Ahyre” Ahyre.
  • Álbum Grupo de Rock: “Es así” de Las Pelotas.
  • Álbum Grupo Pop: “Paranoia Pop” de Bandalos Chinos.
  • Álbum Grupo Tropical: Los Ángeles Azules.
  • Álbum Infantil: “El Reino del Revés “ de Elena Roger y Escalandrum.
  • Álbum Instrumental-Fusión-World Music: “Solo Piano: Reflexiones” de Lito Vitale.
  • Álbum Música Electrónica: “Reworked” de Willy Crook.
  • Álbum Orquesta Y/o Grupo De Tango Y/o Instrumental: “Tango Improvisado” de José Colángelo y Franco Luciani.
  • Álbum Pop Alternativo: “Calambre” de Nathy Peluso.
  • Álbum Rock Alternativo: “Ubicación en tiempo real” de Barbi Recanati.
  • Canción de Dueto / Colaboración: “Bohemio” de Andrés Calamaro feat. Julio Iglesias.
  • Mejor Colaboración De Música Urbana / Trap: “Mamichula” de Trueno con Nicki Nicole feat. Bizarrap, Taiu y Tatool.
  • Colección de Catálogo: “Agujero Interior” de Virus.
  • Diseño de Portada: “Criptograma” de Lisandro Aristimuño.
  • Nuevo Artista: Nathy Peluso.
  • Video Clip Corto: “Todo Esto” de Kevin Johansen.
  • Video Clip Largo: “Almendra I – 50 Años”.
  • Ingeniería de Grabación: “La Conquista del Espacio” de Fito Páez.
  • Productor del año: Fito Páez, Diego Olivero y Gustavo Borner.
Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

El CAFF celebra sus 21 años a puro conciertos

Publicado

el

El Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), la reconocida sala de conciertos del barrio del Abasto que fue declarada Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cumple veintiún años de vida y lo celebra con un mes de conciertos de lo mejor de nuestra música.

  • Miércoles 30 de abril (víspera del 1ero de mayo): Fernández Fierro
  • Sábado 3 de mayo: Juan Pablo Fernández y Los Techistas del Apocalipsis + El Conjuro de las Cumbias Tristes
  • Viernes 9 de mayo: Karamelo Santo
  • Sábado 10 de mayo: Fughu + Prototipo
  • Miércoles 14 de mayo: Fernández Fierro
  • Viernes 16 de mayo. Casiana Torres
  • Sábado 17 de mayo: Pianeres de río + Virginia Broches, Lucia Andreotti, Osvaldo Camarotta, Luis Sampaoli, Ana Iniesta y Alejandro Santos
  • Viernes 23 de mayo: Angry Zeta
  • Sábado 24 de mayo: El Gnomo y La Filarmónica Cósmica
  • Sábado 31 de mayo: Quinteto Negro La Boca

El club fundado el 1 de mayo de 2004 y declarado como Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura porteña, es manejado por una cooperativa integrada por músicos y el histórico iluminador y programador Walter “El Tano” Coccaro.

Esta amplia sala con capacidad para más de 200 personas funciona como un espacio clave para el desarrollo de conciertos, espectáculos, actividades culturales, ensayos, celebraciones y todo tipo de encuentros sociales. Desde su inauguración hasta nuestros días, por el escenario del CAFF han pasado los máximos exponentes de la música argentina y uruguaya, ha recibido la visita de artistas de todo el mundo y se ha consolidado en un lugar emblemático para la cultura porteña.

El Club surgió como resultado del trabajo de la Fernández Fierro, una formación de tango cuya historia se remonta al año 2001. En aquel entonces y en medio de la profunda crisis económica, social y política que afectaba a nuestro país, doce jóvenes alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda se juntaron para conformar una banda con la propuesta de volver al tango, abrazando códigos que hasta ese momento se sentían del pasado; el proyecto estaba influenciado por la musicalidad y la forma de trabajo de la Orquesta de Osvaldo Pugliese aunque al mismo tiempo tenía el espíritu de una banda de rock.

En sus orígenes, la orquesta se reunía para tocar en las calles de San Telmo, llevando a cuestas un piano con rueditas que luego emplazaban en alguna vereda del casco histórico donde ofrecían conciertos. A pesar de las adversidades y de la prohibición de tocar en la vía pública, la Fernández Fierro logró consolidarse cautivando a la gente y generando su propia audiencia. Así surgió la necesidad de encontrar un espacio propicio para el desarrollo de su actividad, un lugar donde una orquesta pudiera tocar cómodamente; entonces decidieron alquilar un ex taller mecánico, que fue acondicionado por ellos mismos hasta convertirse en este club que se convirtió en un espacio ineludible de la cultura independiente argentina.

El Club Atlético Fernández Fierro funciona como una cooperativa concebida por músicos para músicos. Tanto la filosofía del lugar como la forma de trabajo se fundamenta en la igualdad: todas las personas involucradas en el espacio son músicos comprometidos con su arte. Además, brindan empleos para alrededor de 25 familias, incluyendo músicos, técnicos, prensa, camareras y barman. Asimismo, la barra es manejada íntegramente por la cooperativa: la colaboración de sus familiares con la oferta gastronómica durante los shows ha fortalecido el espíritu comunitario y autogestivo que los caracteriza. En el CAFF las bandas y artistas que se presentan pueden sentirse respaldados, tal como ellos mismos anhelaron sentirse en sus inicios. La prioridad está puesta en acoger especialmente a bandas independientes, brindándoles la posibilidad de tener un lugar dentro de la escena musical local sin obstáculos ni dependencia de productores, generando un ambiente abierto y propicio para la expresión artística y cultural.

El club posee una programación musical y artística que está a cargo de Walter “El Tano” Coccaro y que se mantiene vigente desde 2004, con excepción del periodo de pandemia en el que el CAFF organizó un ciclo de conciertos vía web desde los hogares de los músicos. Asimismo, anualmente se realiza el “FACAFF”, festival de tango actual donde se le da espacio a gran cantidad de agrupaciones de tango nuevo, actual, de todo el país.

(Fuente: Marta del Pino – Prensa)

Sigue leyendo

Música

“Héroes del Rock Nacional” llegan al porteño Teatro Ópera

Publicado

el

Este sábado 3 de mayo se realizará el festival “Héroes del Rock Nacional”. Será a partir de las 20, en el Teatro Opera de avenida Corrientes 860 de CABA.

“Una genuina celebración con buena parte de los pioneros del rock y la música popular argentina. El concierto es una experiencia inolvidable, un emotivo viaje por la música que selló la historia y enaltece al rock de nuestro país”, afirma el comunicado promocional del show.

Se presentarán Litto Nebbia, Ricardo Soulé, Héctor Starc, Gustavo Montesano, Emilio Del Guercio, Alas (MorettoZukerRiganti), Carlos Mellino, Rodolfo Mederos, Miguel Zavaleta, Nexus, Pelvis y más.

Será la tercera edición de este ciclo, que ya tuvo uno en 2017 en el Gran Rivadavia con Willy Quiroga y Vox Dei, El Reloj/Frezza/Zabala y con Alejandro Medina. A fines de 2018, se realizó una segunda en el Espacio IFT con Ricardo Soulé, Willy Quiroga, El Reloj, Pelvis, Gady Pampillón, Bocón Frascino y otros.

Esta nueva edición del festival llega a la avenida Corrientes. El mítico Teatro Opera recibirá la magia de nuestros héroes con las grandes canciones y clásicos inoxidables que marcaron a más de una generación y aún siguen vigentes.

El maestro Litto Nebbia vuelve ya recuperado de un accidente que lo alejó por dos años de los escenarios. También será el regreso al país de Gustavo Montesano, el líder y compositor de la legendaria banda Crucis, luego de varios años en el exterior y la vuelta a una sala porteña del grupo Alas con sus miembros originales.

(Fuente: Diego Perri – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Ricardo Arjona lanzó el video de “Poquita Fe”

Publicado

el

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona sorprendió nuevamente a sus seguidores este 28 de abril con el lanzamiento del video de “Poquita Fe”, el tercer capítulo visual de su reciente álbum “Seco”. Este estreno llega pocos días después de que Arjona fuera visto en las calles de Antigua Guatemala, hecho que aumentó la expectativa entre sus fans.

“Poquita Fe” es una balada intensa que habla sobre la fragilidad del amor y la importancia de la confianza para construir una relación sólida. La letra describe a dos personas que, aunque se encuentran, cargan con las cicatrices del pasado que generan temores sobre el futuro.

En este nuevo videoclip, Arjona aparece caminando, vestido con un sobrio traje negro. Su inconfundible voz agrega dramatismo a un tema que resalta la necesidad de creer en el amor, pese a las dudas y heridas emocionales.

El mensaje de “Poquita Fe” conecta con la esencia de Arjona: poesía cotidiana, emociones reales y una invitación a no rendirse ante los miedos del corazón.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº