Conéctate con nosotros

Música

Hace 15 años moría Oscar Moro, el gran baterista del rock argentino

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

Hace 15 años moría en su casa de Palermo, a los 58 años, víctima de una úlcera sangrante, Oscar Moro, el baterista más importante del rock argentino a partir de su participación en Los Gatos, Serú Girán, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros y Riff, entre otras bandas imprescindibles, al punto que desde entonces se estableció en nuestro país al 11 de julio como fecha para honrar a los intérpretes de ese instrumento.

Desde el sonido beat de Los Gatos, la psicodelia de Color Humano, el folk de PorSuiGieco, la amalgama progresiva de La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, los ritmos pesados y contundentes de Riff, o las influencias latinas del dúo conformado con el bajista uruguayo Beto Satragni, Moro desplegó una versatilidad poco usual, sin perder la expresividad y la fuerza propia de su toque, que lucía de manera particular en los pasajes más rockeros.

El excelso baterista extendió también su impronta en trabajos de Pastoral y de artistas solistas como León Gieco, Celeste Carballo, Fabiana Cantilo, Alejandro Lerner, Nito Mestre, Silvina Garré y excompañeros de diversos grupos, como Charly García, Pedro Aznar y Carlos Cutaia, entre otros.

Los Gatos

Pero además de ser un referente para los bateristas de cualquier estilo, su bonhomía y su sentido del humor lo convirtieron en uno de los personajes más entrañables del rock local, tanto entre sus colegas como para el público en general. Prueba de ello es que a la par de su talento, los artistas consultados por Télam destacaron sus costados más afectivos.

“Además de todas las andanzas musicales que compartimos, íbamos juntos al colegio en Rosario al 3º grado. Una persona de gran corazón y un músico súper intuitivo, con un estilo y sonido muy personal. Fundamental para cualquier agrupación”, evocó ante esta agencia Litto Nebbia.

Además de acompañar al exitoso rocker Johnny Tedesco, precisamente las primeras aventuras musicales del baterista fueron junto al creador de “La Balsa”, una sociedad que se extendió más allá del fundacional Los Gatos, en los primeros trabajos solistas de su líder, que incluyó al fugaz pero exquisito grupo Huinca.

Nebbia relacionó a Moro con el recientemente fallecido baterista Rodolfo García al destacar que “son esa clase de tipos que jamás vas a escuchar en el ambiente que alguien hable mal de ellos, queridos por todo el mundo, por eso, además de su maestría musical, se mantienen en el recuerdo”.

En aquellos años junto a Nebbia, y antes de ingresar a Color Humano en reemplazo de su futuro compañero en Serú Girán David Lebón, Moro se cruzó con Pappo e Isa Portugheis, otros dos personajes con los que mantendría una relación de varios años que decantaría en su participación en la versión de mediados de los ’80 de Riff.

Color Humano

“Mi relación con Oscar fue posterior a ir a ver tocar a Los Gatos varias veces en mi ciudad natal La Plata; pocos años después nos conocimos cuando me vine a Capital en épocas de La Pesada del Rock y Color Humano. Durante años mantuvimos contactos, encuentros, alguna fiesta y hasta relación profesional cuando fui mánager de Riff VII, la formación especial con Moro a la batería, Jaf, Vitico y el querido Pappo en 1985″, rememoró a Télam el baterista del colectivo musical liderado por Billy Bond.

“Tengo los mejores recuerdos de Oscar como músico, excelente y virtuoso batero, pero además era una persona muy querible que te agarraba y abrazaba fuerte con esos brazotes entrenados; y tenía su luz propia”, remarcó Portugheis, quien también apuntó en su haber “una trayectoria artística impresionante ante la que hay que sacarse el sombrero”.

Luego de la disolución de Color Humano, y tras su paso por la banda de León Gieco y por PorSuiGieco, Charly García lo convocó para que conformara la base rítmica de La Máquina de Hacer Pájaros, junto a un adolescente José Luis Fernández en el bajo, en un proyecto que también incluía al ex-Pescado Rabioso Carlos Cutaia y al futuro guitarrista de Los Abuelos de la Nada Gustavo Bazterrica.

“Lo conocí cuando yo tenía más o menos 15 años. Para mí era un ídolo, o sea que realmente haberlo conocido a esa edad y haber tenido la química que tuvimos fue muy emocionante, muy gratificante. Me acuerdo que tenía 8 ó 9 años cuando me regalaron el segundo disco de Los Gatos, así que veía la tapa del disco, la foto de él y me alucinaba. Las vueltas de la vida hicieron que terminara tocando con él”, contó emocionado Fernández.

La Máquina de Hacer Pájaros

A nivel musical, el exbajista de La Máquina de Hacer Pájaros lo definió como “un súper baterista, quizás el mejor de Argentina”; además de hacer hincapié en su calidad humana, que derivó en una amistad que incluyó a la familia de ambos.

“Era un tipo súper auténtico. Quiero remarcarlo porque es algo en lo que yo me fijo mucho en las personas y eso hizo que hayamos sido muy amigos. Era como un hermano para mí. Un tipo auténtico que nunca estuvo en la cuestión histérica del rock, en el careteo, en el cirquito, en todas esas cosas que en muchas épocas rodearon a nuestro ambiente”, sintetizó Fernández.

Aunque no se puede ignorar el peso propio de Los Gatos, Color Humano y La Máquina de Hacer Pájaros en la historia del rock argentino y del propio baterista; sin dudas, Serú Girán aparece como el gran hito que elevó a niveles superlativos la labor de Moro.

En esos años, justamente nació una relación de amistad con una de sus grandes fans, la baterista, cantante y compositora Andrea Álvarez.

“Soy fan de Moro desde que tengo memoria, como lo soy de muchos bateristas fundacionales. Por suerte, terminé siendo amiga cuando empecé a ser profesional. Me cuesta hablar de él en pasado porque, aunque no está, lo tengo presente siempre. Como batero, fundacional absoluto, referente de varias generaciones. Tiene esa forma de mezclar los ritmos medios latinos, candombes con funk y rock, que lo hizo único en su momento”, contó la artista a esta agencia.

La relación amistosa entre ambos bateristas se mantuvo hasta los “últimos días de Moro”, dijo Álvarez, quien solía cruzarlo por el barrio de Palermo, en donde vivía, además de compartir momentos en las visitas que solía hacer a la sala en donde ella ensayaba con Patricia Sosa.

“Era muy gracioso, tenía mucho sentido del humor. Y al final, era muy difícil estar con él por cómo estaba, por su autoboicot que no rendía honor a lo que era como ser humano, pero no todas las personas son fuertes”, reflexionó, entre lágrimas, Álvarez.

Serú Girán

Luego de la millonaria pero olvidable reunión de Serú Girán en 1992, la carrera de Moro ingresó en un cono de sombras, fundamentalmente por problemas derivados del excesivo consumo de drogas y alcohol; sin embargo, su arte nunca se vio opacado y su influencia perdura en nuevas generaciones que cada 11 de julio celebran en su honor el Día del Baterista.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Eros Ramazzotti presentó su último tema: “Mi día preferido”

Publicado

el

Después de tres años de su último disco, Eros Ramazzotti comienza una nueva etapa en su carrera. El cantante italiano anunció su tour “Una historia importante World Tur” y una nueva canción, “Mi día preferido” (Il mio giorno preferito) que ya puede escucharse y disfrutar el video.

El tema fue compuesto por Ramazzotti junto a Edoardo D’Erme, Tommaso Paradiso, CanovA, Antonio Cirigliano y producido por CanovA, en versión italiana y española. Una pieza pop que confirma una vez más la capacidad del artista para renovarse. “Entre la soledad y el deseo de evasión, ‘Mi día preferido’ es un renacimiento emocional que transforma lo ordinario en algo especial, hablando al corazón sin perder el contacto con el presente”, destacó en un mensaje su sello discográfico.

El video fue dirigido por Giacomo Triglia, es un mosaico de rostros, gestos y miradas que cuentan la música de Eros Ramazzotti a través de un entramado de emociones diversas vividas mientras la música fluye en los auriculares. Cada uno inmerso en su propio silencio y en su propia historia, y, sin embargo, parte de una misma respiración.

Con más de 80 millones de discos vendidos y 5 mil millones de reproducciones a nivel mundial, Ramazzotti sigue sorprendiendo con la fuerza y la energía de más de 40 años de éxitos internacionales.

Sigue leyendo

Música

Las Adelas presenta su canción “La tentación”

Publicado

el

El trío Las Adelas presenta su nuevo tema “La tentación”. Será el sábado 6 de septiembre a las 21 en Club Social 911, de calle Julián Álvarez al 1272 de CABA. Las entradas, desde $12.000, se encuentran a la venta en https://clubsocial911.com/event/24042?eventDateId=36669.

“La tentación”, el nuevo single del trío Las Adelas, es una canción de rock alternativo latinoamericano, sensual, con pulsión emocional y fuerza poética. Ideal para momentos de deseo o conexión profunda, la canción narra el vértigo de la entrega y el juego entre fantasía y realidad. La voz femenina es hechizo, goce e ironía: desafía y seduce.

Las Adelas, tres mujeres argenmex, resurgen con sus canciones inéditas. Con la fuerza del amor y la creatividad, trascienden generaciones y reescriben los temas que compusieron hace 30 años para darles nueva vida rumbo a su primer LP.

Escuchá “La tentación” en Spotify

Sobre el trío

Las Adelas es un trío de folk rock femenino compuesto por Gabriela Portantiero, Valentina Concetti y Paula Ubaldini y que nació del exilio, creció con heridas y floreció con el tiempo.

Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.

Treinta años después, Las Adelas se reencontraron en Argentina y decidieron dar nueva vida a diez de aquellas canciones, re-escritas con la mirada de las mujeres que son hoy, verán la luz en septiembre en el primer álbum del trío.

(Fuente: Lucas Seoane – Prensa)

Sigue leyendo

Música

John Fogerty lanza álbum con regrabaciones Creedence y un guiño a Taylor Swift

Publicado

el

John Fogerty, el histórico líder, voz y principal compositor de Creedence Clearwater Revival, lanzó “Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)”, un álbum con 20 de sus canciones más emblemáticas regrabadas, que marca un nuevo capítulo en su vida artística y un gesto simbólico en la historia del rock norteamericano. A sus 80 años, el músico celebra la recuperación definitiva de los derechos sobre su catálogo editorial tras más de medio siglo de disputas legales con Fantasy Records y sus sucesores.

El título del disco no es casual. Fogerty decidió añadir la leyenda “John’s Version” en un claro guiño a Taylor Swift, quien popularizó esta fórmula con sus reediciones de “Fearless, Red, Speak Now” y “1989”. Como SwiftFogerty busca arrebatar protagonismo a las viejas grabaciones controladas por otros y ofrecer versiones propias que devuelvan al autor el dominio de su obra. “Durante la mayor parte de mi vida no fui dueño de las canciones que escribí. Recuperarlas lo cambia todo”, dijo recientemente en un concierto en el Teatro Beacon de Nueva York, donde presentó el proyecto en una fiesta privada de cumpleaños.

El repertorio incluye himnos como “Proud Mary”, “Bad Moon Rising”, “Fortunate Son”, “Have You Ever Seen the Rain” y “Born on the Bayou”. No se trata de simples remasterizaciones: Fogerty volvió a grabar cada tema junto a sus hijos Shane y Tyler, encargados de guitarras, bajo, teclados y producción, y con la participación de su hija Kelsy en batería. Julie Fogerty, su esposa, ofició de productora ejecutiva, consolidando el carácter familiar de la empresa. La producción artística contó además con aportes de Matt Chamberlain, Bob Malone y Bob Glaub, mientras que la mezcla fue realizada por Bob Clearmountain, uno de los ingenieros más prestigiosos de la industria.

El resultado son nuevas versiones que respetan el espíritu original pero añaden matices más nítidos y una energía renovada. “’Legacy’ es mi forma de celebrarlo, de interpretar estas canciones a mi manera y con la gente que quiero”, señaló el músico, que reconoce haber buscado reproducir la atmósfera de CCR con la mayor fidelidad posible. Su voz, todavía potente, y la pericia de sus hijos logran acercarse al sonido clásico de la banda que dominó las listas a fines de los años sesenta y principios de los setenta.

El trasfondo de este lanzamiento es especialmente significativo. Fogerty fue durante décadas el protagonista de una de las disputas más enconadas de la industria discográfica con Saul Zaentz, fundador de Fantasy Records, quien no solo controlaba las grabaciones originales de Creedence sino que llegó a demandarlo por supuestamente “plagiarse a sí mismo”. Aquella batalla lo llevó incluso a dejar de interpretar en vivo varios de sus propios clásicos. Según contó en entrevistas, un consejo de Bob Dylan lo ayudó a recuperar la confianza: “Me dijo que debía tocar mis canciones para que nadie olvidara que eran mías”.

En 2023, Fogerty finalmente recuperó la mayoría de su catálogo editorial, aunque las grabaciones de Creedence siguen bajo el dominio de Concord Music Group. El lanzamiento de “Legacy” aparece entonces como un acto de justicia personal y artística: una reafirmación de su voz creativa y un recordatorio de la vigencia de sus letras, que abordan la lucha, la esperanza y las tensiones sociales de Estados Unidos con una actualidad sorprendente.

“Estas canciones fueron escritas hace más de 50 años, pero siguen hablando del presente”, afirmó Fogerty. Y aunque los críticos coinciden en que las versiones originales mantienen una fuerza insuperable, el proyecto representa un triunfo moral y económico para el músico, que por primera vez puede ofrecer su repertorio bajo su control.

“Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)” confirma la influencia imperecedera de Fogerty como cronista musical de una época y demuestra que, incluso ocho décadas después de su nacimiento, conserva la energía y el fuego necesarios para mantener vivo el legado del rock estadounidense.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº