Teatro
“La Madonnita”, de Mauricio Kartun, llegó al Complejo Itaca
La directora Malena Miramontes Boim tiene a su cargo una delicada versión de “La Madonnita”, la pieza de Mauricio Kartun que fue estrenada hace casi dos décadas y que fuerza los resortes del grotesco criollo, con dos varones que se preguntan por la esencia de la mujer a través de un comercio pecaminoso.
La obra volvió a escena el fin de semana y estará los domingos en la sala Itaca, del barrio porteño de Almagro.
La trama es en apariencia simple aunque con oscuridades: un fotógrafo de galería (Rubén Parisi) tiene su destartalado negocio en un altillo de Parque Lezama y un buscavidas (Darío Serantes) vende la mercadería que produce el primero entre los solitarios de la zona portuaria, inmigrantes de camas calientes y otros desheredados de la vida, que no son otra cosa que postales pornográficas que el retratista hace de su propia mujer (Natalia Pascale).
Todo se reduce a una cuestión de negocios, el fotógrafo defiende la artesanía de sus obras con el celo de un artista, define los términos de su profesión ante las simplificaciones del otro, y una abierta amoralidad lo cubre todo: la acción ocurre en la década de 1930 y hay vahos de esos mundos narrados por Raúl González Tuñón y Carlos de la Púa.
En esa claustrofobia del estudio, que también es hogar y comedor de la pareja, los hombres hablan del sexo con sobreentendidos y gestos alusivos -como era usanza en décadas atrás, cuando el lenguaje buscaba subterfugios a lo explícito- y Kartun aprovecha para desarrollar sus incomparables juegos coloquiales hechos de palabras en desuso y con una trabajada prosa rítmica.
La naturalidad con que se plantea el negocio, donde los celos del fotógrafo no se plasman en las desnudeces y procacidades de las fotos de su compañera sino en la infidelidad de un “modelo vivo” dado a la fuga, implica que busque en el revendedor un sustituto para seguir produciendo sus obras en serie.
Hecho el trato, hay alguna sesión de fotos -en la que la directora Miramontes Boim omite con buen criterio los desnudos de la versión de 2003- y el buscavidas es encomendado a ir en busca del modelo evadido y darle muerte, y la segunda parte se transforma en un carnaval triste y alcoholizado en el que el tercero en discordia seduce a la mujer y tiene una disparatada aventura.
Allí aparecen mencionadas unas comparsas de negros tamborileros, quizás asesinos encubiertos, las dársenas del puerto, un carnaval triste con retablos de títeres y mucha melancolía –González Tuñón pero también Nicolás Olivari– y la traición: el visitante y la mujer del fotógrafo huyen juntos, regresan desbaratados, y eso da lugar al relato fatal del fotógrafo, que cuenta cómo se casó con su mujer luego de rescatarla de un prostíbulo en Rosario. Los celos, siempre ausentes.
El universo planteado por el autor tiene algo de “alquímico”, como lo bautiza Kartun, incluso en los arcaicos procedimientos fotográficos que enumera, con la búsqueda de algo que no se conoce pero que igualmente dista mucho de la felicidad de una clase media contemporánea; la imaginación ante todo, incluso en los fantasmas masturbatorios que el vendedor atesora en su mano.
Hay una pregunta esencial que el fotógrafo le hace a su oponente, ambos embriagados: “¿Qué es la mujer?”, un intríngulis que remite a universos misteriosos y ajenos. El hombre lo inquiere como si estuviese fuera del asunto, como un filósofo de mesa de café que observa a través de un vidrio. El lenguaje teatral de Kartun está en su apogeo.
La directora logra que Parisi y Serantes manejen sus personajes con astucia, casi inhumanos, casi muñecos de feria en sus movimientos, con una entonación porteña a la antigua que remite al radioteatro o a las viejas películas, y contrapone en ellos el rechazo del espectador con la pena, la ruindad con lo piadoso, el asco con lo irrisorio.
Natalia Pascale, centro del asunto, es quien menos está en escena, sin embargo; es La Madonnita, como es llamada por sus afiebrados admiradores, para más datos es muda: su trabajo corporal define a su criatura con cierta deformidad con enorme destreza y tiene en su mirada un arma poderosa; toda su tristeza y quizá su inminente rebelión reside en ella.
Hay una adecuada escenografía de Micaela Sleigh, que utiliza un telón de fondo y objetos de utilería facilitados por el Bar Palacio Museo Fotográfico Simik, del barrio de Chacarita, oportunamente bañada por las luces de Javier Vázquez, y el diseño sonoro de Matías De Stéfano Barbero es muy oportuno.
“La Madonnita” tiene, además, vestuario de Cecilia Gómez García, asistencia de escenografía de Guadalupe Borrajo, de fotografías de Florencia Laval y de dirección de Vanina Cavallito y se ofrece los domingos a las 19.30 en la sala ubicada en Humahuaca 4027.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa / Agencia de noticias Telam)
Teatro
Damián Betular debutará como Edna Turnblad en “Hairspray”
Damián Betular se prepara para su debut actoral en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, metiéndose de lleno en la piel de Edna Turnblad en el desembarco de “Hairspray”, el clásico de Broadway en Argentina. Con una superproducción a cargo de Olga y Club Media, con la dirección general de Fer Dente, el chef debutará en el teatro en mayo de 2026.
Sin descuidar su profesión, el pastelero estuvo preparándose por meses en las disciplinas del género actuación, canto y baile junto al equipo creativo del espectáculo.
Faltan tan solo seis meses para que Betular de vida a uno de los personajes más entrañables de Broadway; una madre amorosa, divertida y llena de ternura que se convierte en el corazón emocional de la historia.
La obra “Hairspray” es mucho más que un musical; es un vibrante himno a la diversidad, la alegría y la autenticidad, combinando con éxito humor, emoción y canciones memorables para transmitir un mensaje que aún se mantiene en auge.
Con la dirección de Fer Dente, el proyecto promete una puesta moderna, colorida y vibrante, junto a un elenco de destacadas figuras del teatro musical argentino que interpretaran las canciones icónicas como “Good Morning Baltimore”, “You Can’t Stop the Beat” y “Welcome to the 60’s”.
Teatro
Lo que viene en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata
Viernes 14 a las 21:00 horas
“ALEJANDRA” con Martín Rechimuzzi

Comedia/ Apta + 16 años
El talentoso politólogo y artista argentino Martín Rechimuzzi llega con “Alejandra, una Perforación a Cielo Abierto “. La obra es una comedia en 3 actos sobre las distintas formas que puede cobrar la locura. A partir de su propia historia reciente, Martín Rechimuzzi escenifica el delirio que sucede al interior de muchas familias en la actualidad.
Enmarcado en un típico cumpleaños de 15 en un salón del conurbano bonaerense e interpelando a la razón y la locura en tiempos modernos, los diferentes personajes interpretados oscilan entre la risa y la nostalgia, invocando en forma festiva a los presentes y los ausentes.
Sábado 15 a las 21:00 horas
“SUAVECITA”, con Camila Peralta

Comedia dramática/ APTA + 16 años
Escrita y dirigida por Martín Bontempo y con la actuación de Camila Peralta, Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja, el rumor corre a sus espaldas. El Dr. Rodríguez la utiliza para probar una terapia alternativa en pacientes terminales. Suavecita viene a traccionar dos universos: por un lado, el de una mujer que descubre un don para curar a pacientes; y por otro lado, el universo de la ciencia y la medicina tradicional en un hospital público del conurbano. En ese espacio entre lo mágico y lo terrenal aparece ella, con un objetivo más terrenal que mágico:
ganar dinero para mantener a su hija y darle las mejores condiciones de vida posibles.
La obra obtuvo varios premios y nominaciones: Ganadora Premios Ace 2024- Actuación Femenina en obra para un solo personaje – Camila Peralta. Ganadora Premios Trinidad Guevara 2023 Revelación Femenina Camila Peralta.
Nominaciones Premios Trinidad Guevara 2023 Revelación Masculina – Martín Bontempo Producción Teatral – Nün Teatro Bar. Ganadores Premios María Guerrero 2023 Actuación Unipersonal – Camila Peralta Fotografía – Facundo “Irish” Suarez luminación – Fernando Chacoma. Nominación Premios María Guerrero 2023 Dramaturgia – Martín Bontempo. Nominaciones Premios Martín Fierro De Teatro 2025 Mejor Unipersonal – Suavecita Mejor Actriz Protagónica Off – Camila Peralta Mejor Diseño De Iluminación – Fernando Chacoma. Ganadora Premio Teatro Del Mundo – 2023 Mejor Actriz – Camila Peralta Iluminación – Fernando Chacoma. Nominaciones Premio Teatro Del Mundo – 2023 Dramaturgia – Martín Bontempo Fotografía – Irish Suarez
Domingo 16 a las 17:00 horas
“CARNAVAL”, con PIM PAU

Infantil /ATP
El espectáculo de PIM PAU es lúdico y vibrante. Invita al público al movimiento y a la participación creativa, llevando al escenario una experiencia diversa a través de ritmos brasileños y latinos. Convoca a niños y adultos a sumergirse a un show donde la palabra es juego, la música juguete y el cuerpo instrumento. ¡Un espectáculo para todas las edades!
Desde su primer disco se presentaron con su espectáculo en numerosos teatros y festivales a nivel internacional. Con más de 50 videos publicados, decenas de canciones, cuatro discos editados “Recreo” (2016), “Corazón de Crianza” (2019), “Upa” (2023) y “Cumpleaños (2024), dos de ellos nominados como “Mejor álbum infantil” en los Premios Gardel.
El contenido de PIM PAU es utilizado con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, Brasil, España, México, Estados Unidos, República Checa, Cuba, Polonia, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Perú.
Jueves 20 a las 20:00 horas
“TODO ESTE MALDITO SUELO ESTÁ GRITANDO”

Sala China Zorrilla
Comedia dramática/ Apta + 16 años
Cuando un terremoto sacude la ciudad de La Plata, solo un grupo de travestis es capaz de percibirlo. Al descubrir que el temblor coincide con el asesinato de una de sus compañeras a manos de la policía y, decididas a comprender porque solo ellas pueden sentirlo, emprenden una búsqueda para descifrar el origen del fenómeno y detenerlo antes de que arrase con todo.
Es una producción de La Furia Teatro – Actúan: Agustina Ayala, Baby Pop, La Weltan, Evelin Arias, SIM0. Director: Mariano Greco
(Fuente: Prensa Teatro Coliseo Podestá)
Teatro
“Secretos de un vínculo”, los sábados en Border Teatro
“Secretos de un vínculo” , la pieza teatral inspirada en el libro “Emociones de la maternidad “de Adriana Grande , médica psicoanalista especializada en la relación entre madres, padres e hijos, ofrece funciones los sábados de noviembre a las 17 en Border Teatro (Godoy Cruz 1838, CABA)
A lo largo de más de treinta años, Adriana Grande ha trabajado con grupos de madres en Buenos Aires y Mar del Plata, recopilando anécdotas y conceptos para afrontar los desafíos de la crianza. Su experiencia se plasma en esta propuesta teatral, que busca transformar las vivencias cotidianas en un espacio de reflexión y creación colectiva.
Interpretada por las actrices Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschstein y Emilia Rodríguez Griñó, “Secretos de un vínculo” presenta a un grupo de amigas madres que, a partir de situaciones reales, las reviven, analizan y experimentan con nuevas formas de vinculación. La obra muestra cómo criar a los hijos puede dejar de ser un acto solitario para convertirse en un ejercicio colectivo de apoyo, reparación y descubrimiento mutuo. Cada escena funciona como un campo de pruebas para imaginar distintas maneras de estar en la maternidad y en la familia.

Natalia Aboud, directora de la obra, expresó: “Me interesaba que el escenario fuese un laboratorio vivo, un espacio donde las experiencias de la maternidad puedan ser abiertas, miradas y reconstruidas. Lo cotidiano se transforma en materia teatral y, desde allí, ofrecemos una nueva perspectiva para entender nuestras relaciones familiares. A partir del libro de Adriana Grande, exploramos otras formas de vincularnos con nuestros hijos y también de repensar la propia infancia”.
Asimismo, Aboud añadió: “La crianza deja de ser un territorio privado y silencioso, para convertirse en una construcción compartida. En un contexto donde el ‘lado B’ de la maternidad comenzó a visibilizarse con fuerza, “Secretos de un vínculo ” no solo enriquece esa conversación, sino que también brinda herramientas para atravesar las dificultades con mayor empatía y amabilidad”.
“La maternidad atravesó mi vida profesional (médica psicoanalista) y le dio un rumbo apasionado. Con una lupa me sumergí en el vínculo madre-hijo para develar sus inagotables misterios. Durante más de treinta años coordiné grupos de madres que confiaron en sus vivencias transformando dudas, ansiedades y miedos en recursos valiosos que nos enriquecieron para volver al ruedo con más amor y comprensión. De ese camino nació mi libro ‘Emociones de la Maternidad’, y hoy esas páginas saltan del papel al escenario: se hacen cuerpo, poesía y teatro en cuatro actrices y un equipo maravilloso. Porque embellecer cada vínculo amoroso es la mejor manera de celebrar lo humano”, compartió por su parte Adriana Grande.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso