

Cine
8M: películas imperdibles dirigidas por mujeres
Por Camila Olivera (*)
La mirada femenina en el cine fue y continúa siendo un gran aporte a la industria cinematográfica, en un área donde reinó el machismo durante muchas décadas.
Y es que en las películas del pasado predominaba lo masculino, ya sea desde la manera de contar historias hasta la elección del equipo (actores, guionistas, productores, directores, entre otros) y la diferencia salarial entre actores y actrices, algo que en la actualidad todavía no está resuelto.
Es por eso que, en el marco del 8M, traemos una selección de películas dirigidas por mujeres que no te podés perder.
Retrato de una mujer en llamas (2019)
Dirigida por Céline Sciamma, la historia se centra en la Francia del 1770 donde Marianne, una pintora, recibe un encargo de una condesa que consiste en realizar el retrato de bodas de su hija Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Es allí donde la protagonista deberá retratarla sin su conocimiento, por lo que deberá investigarla a diario y conocerla en profundidad.
Lady Bird (2017)
Dirigida por Greta Gerwig, la película se basa en Christine, una adolescente de Sacramento que transita su último año de instituto y se hace llamar “Lady Bird”. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este intenta encontrar su propio camino a la vez que intenta definirse fuera de la sombra protectora de su madre.
Matrix (1999, 2003, 2021)
La icónica saga que se ha convertido en un referente de la ciencia ficción es claramente una de las imperdibles de la lista. Dirigida por las hermanas Lana y Lilly Wachowski, la historia se centra en el programador informático Thomas Anderson -más conocido como Neo en el mundo “hacker”-, quien está en el punto de mira del temible agente Smith y que, con la ayuda de Trinity y Morfeo, otros dos piratas informáticos, intenta escapar.
El Piano (1993)
Dirigida por Jane Campion, la trama se basa en Ada, una mujer muda desde niña que se acaba de enviudar y viaja con su hija a Nueva Zelanda para un matrimonio concertado. Su marido se negará a llevarse a casa el piano desde Escocia, pero un vecino lo rescatará y se lo dejará usar si acepta un turbio pacto.
Priscilla (2023)
Dirigida por Sofia Coppola, la historia sigue a Priscilla Beaulieu cuando conoce a Elvis Presley, el hombre que ya es una superestrella del rock and roll, y se convierte en un enamoramiento emocionante, un aliado en la soledad y un mejor amigo vulnerable. La película relata el largo noviazgo y turbulento matrimonio con el cantante, desde una base militar alemana hasta su finca de ensueño en Graceland.
Mujer Maravilla (2017, 2020)
Dirigida por Patty Jenkins, la cinta de DC Studios sobre la icónica superheroína se basa en Diana, hija de dioses y princesa de las amazonas, quien nunca ha salido de su isla. Hasta que un piloto accidentado al cual le salva la vida le explica que que se está desarrollando una gran guerra que puede destruir el mundo y Diana parte a la batalla.
Lost in Translation (2003)
Otro imperdible con Sofia Coppola en la dirección. La película retrata a Bob, un famoso actor, quien conoce a Charlotte durante un viaje a Japón. Allí, ambos comparten el descontento con sus vidas, lo que origina una sólida amistad. Pero a medida que exploran la ciudad juntos, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más.
The Babadook (2014)
Dirigida por Jennifer Kent, la cinta muestra a Amelia, quien, seis años después de la violenta muerte de su marido, continúa intentando educar a su hijo de seis años que que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con asesinarlos. Un inquietante libro de cuentos, “The Babadook”, aparece en la casa y él está convencido de que el “Babadook” es la criatura que aparece en sus sueños.
Lazos de sangre (2010)
Dirigida por Debra Granik, la historia se centra en Ree Dolly, una joven de 17 años que vive con su familia en una zona rural de los montes de Missouri. Cuando su padre, Jessup, desaparece misteriosamente tras salir de la cárcel en libertad condicional, Ree inicia un peligroso viaje para encontrarlo. De lo contrario, perderá la casa en la que vive con su madre enferma y sus dos hermanos pequeños.
Barbie (2023)
Greta Gerwig, nuevamente en acción. La nominada al Oscar retrata a la icónica muñeca de Mattel quien, luego de ser expulsada de Barbieland por no ser una muñeca de aspecto perfecto, debe partir hacia el mundo humano para encontrar la verdadera felicidad.
Raw (2016)
Dirigida por Julia Ducournau, la historia sigue a Justine, una joven de 16 años que vive en una familia donde todos son veterinarios y vegetarianos. Ella es una estudiante brillante y prometedora, pero al ingresar a la facultad de veterinaria descubre un mundo decadente, despiadado y peligrosamente seductor donde come carne cruda por primera vez y comenzará a desvelar su verdadera naturaleza.
Una pastelería en Tokio (2015)
Dirigida por Naomi Kawase, la película muestra a Sentaro, quien tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis. Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer los pasteles. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar y, con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas.
La ciénaga (2001)
Dirigida por Lucrecia Martel, la película muestra a dos familias (una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia) que se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede, pero todo está a punto de estallar.
Los impactados (2023)
Dirigida por Lucía Puenzo, la cinta se centra en el impacto de un rayo que sufre Ada durante una tormenta en el campo que la reconfigura física y psíquicamente, donde comenzará a tener alucinaciones visuales y auditivas, descargas eléctricas y confusiones temporales que terminan alejándola de lo que fue su vida antes. Pero rápidamente encuentra sostén en un grupo de impactados y el médico en quien confía ciegamente. Lo que no sabe Ada es que el camino hacia la electrofilia será un viaje sin retorno.
Las vírgenes suicidas (1999)
Un clásico, con Sofia Coppola en la dirección. La película muestra un barrio residencial en América, donde vive la familia Lisbon. Todos los chicos suspiran por las cinco hermanas, pero todo comenzará a derrumbarse cuando, Cecilia, la menor de ellas, se suicida a los 12 años.
A los trece (2003)
Dirigida por Catherine Hardwicke, la historia se centra en Tracy, una joven de 13 años que idolatra a Evie, la chica más popular del instituto. Tras hacerse muy amigas, Tracy comenzará a adentrarse en el trepidante ritmo de vida que lleva Evie y a desembarcar en un mundo salvaje sobre el que no tiene control. Mientras, la madre de Tracy intenta comprender desesperadamente el radical cambio que sufre su hija.
El poder del perro (2021)
Nuevamente con Jane Campion en la silla de dirección. La cinta que fue nominada a Mejor película en los Oscar 2022 muestra a los hermanos Phil y George Burbank, dos caras de la misma moneda: Phil es elegante y cruel, mientras que George es impasible y amable. Cuando George se casa en secreto con una viuda del pueblo, Phil lleva a cabo una guerra sádica e implacable usando a su afeminado hijo, Peter, como peón.
Tenemos que hablar de Kevin (2011)
Dirigida por Lynne Ramsay, la historia se basa en Eva, una mujer satisfecha consigo misma que es autora y editora de guías de viaje. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo que trabaja en publicidad, decide, con casi cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. Así nacerá Kevin. Pero, ya desde el principio, empiezan a surgir dificultades.
María Antonieta (2006)
Dirigida también por Sofia Coppola. Una adolescente austriaca se casa con el Delfín de Francia y se convierte en la reina de ese país tras la muerte del Rey Luis XV en 1774. Años después, tras una vida de lujos y privilegios, María Antonieta es decapitada durante la Revolución Francesa.
Mujercitas (1994, 2019)
Dos de las cuatro adaptaciones que hay están dirigidas por mujeres: la de 1994, por Gillian Armstrong y la de 2019, por Greta Gerwig. La historia se centra en el libro de Louisa May Alcott, el cual relata la vida de cuatro niñas que, tras pasar la adolescencia con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865, se convierten en mujeres.
(*) Agencia Noticias Argentinas

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer