

Cine
8M: películas imperdibles dirigidas por mujeres
Por Camila Olivera (*)
La mirada femenina en el cine fue y continúa siendo un gran aporte a la industria cinematográfica, en un área donde reinó el machismo durante muchas décadas.
Y es que en las películas del pasado predominaba lo masculino, ya sea desde la manera de contar historias hasta la elección del equipo (actores, guionistas, productores, directores, entre otros) y la diferencia salarial entre actores y actrices, algo que en la actualidad todavía no está resuelto.
Es por eso que, en el marco del 8M, traemos una selección de películas dirigidas por mujeres que no te podés perder.
Retrato de una mujer en llamas (2019)
Dirigida por Céline Sciamma, la historia se centra en la Francia del 1770 donde Marianne, una pintora, recibe un encargo de una condesa que consiste en realizar el retrato de bodas de su hija Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Es allí donde la protagonista deberá retratarla sin su conocimiento, por lo que deberá investigarla a diario y conocerla en profundidad.
Lady Bird (2017)
Dirigida por Greta Gerwig, la película se basa en Christine, una adolescente de Sacramento que transita su último año de instituto y se hace llamar “Lady Bird”. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este intenta encontrar su propio camino a la vez que intenta definirse fuera de la sombra protectora de su madre.
Matrix (1999, 2003, 2021)
La icónica saga que se ha convertido en un referente de la ciencia ficción es claramente una de las imperdibles de la lista. Dirigida por las hermanas Lana y Lilly Wachowski, la historia se centra en el programador informático Thomas Anderson -más conocido como Neo en el mundo “hacker”-, quien está en el punto de mira del temible agente Smith y que, con la ayuda de Trinity y Morfeo, otros dos piratas informáticos, intenta escapar.
El Piano (1993)
Dirigida por Jane Campion, la trama se basa en Ada, una mujer muda desde niña que se acaba de enviudar y viaja con su hija a Nueva Zelanda para un matrimonio concertado. Su marido se negará a llevarse a casa el piano desde Escocia, pero un vecino lo rescatará y se lo dejará usar si acepta un turbio pacto.
Priscilla (2023)
Dirigida por Sofia Coppola, la historia sigue a Priscilla Beaulieu cuando conoce a Elvis Presley, el hombre que ya es una superestrella del rock and roll, y se convierte en un enamoramiento emocionante, un aliado en la soledad y un mejor amigo vulnerable. La película relata el largo noviazgo y turbulento matrimonio con el cantante, desde una base militar alemana hasta su finca de ensueño en Graceland.
Mujer Maravilla (2017, 2020)
Dirigida por Patty Jenkins, la cinta de DC Studios sobre la icónica superheroína se basa en Diana, hija de dioses y princesa de las amazonas, quien nunca ha salido de su isla. Hasta que un piloto accidentado al cual le salva la vida le explica que que se está desarrollando una gran guerra que puede destruir el mundo y Diana parte a la batalla.
Lost in Translation (2003)
Otro imperdible con Sofia Coppola en la dirección. La película retrata a Bob, un famoso actor, quien conoce a Charlotte durante un viaje a Japón. Allí, ambos comparten el descontento con sus vidas, lo que origina una sólida amistad. Pero a medida que exploran la ciudad juntos, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más.
The Babadook (2014)
Dirigida por Jennifer Kent, la cinta muestra a Amelia, quien, seis años después de la violenta muerte de su marido, continúa intentando educar a su hijo de seis años que que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con asesinarlos. Un inquietante libro de cuentos, “The Babadook”, aparece en la casa y él está convencido de que el “Babadook” es la criatura que aparece en sus sueños.
Lazos de sangre (2010)
Dirigida por Debra Granik, la historia se centra en Ree Dolly, una joven de 17 años que vive con su familia en una zona rural de los montes de Missouri. Cuando su padre, Jessup, desaparece misteriosamente tras salir de la cárcel en libertad condicional, Ree inicia un peligroso viaje para encontrarlo. De lo contrario, perderá la casa en la que vive con su madre enferma y sus dos hermanos pequeños.
Barbie (2023)
Greta Gerwig, nuevamente en acción. La nominada al Oscar retrata a la icónica muñeca de Mattel quien, luego de ser expulsada de Barbieland por no ser una muñeca de aspecto perfecto, debe partir hacia el mundo humano para encontrar la verdadera felicidad.
Raw (2016)
Dirigida por Julia Ducournau, la historia sigue a Justine, una joven de 16 años que vive en una familia donde todos son veterinarios y vegetarianos. Ella es una estudiante brillante y prometedora, pero al ingresar a la facultad de veterinaria descubre un mundo decadente, despiadado y peligrosamente seductor donde come carne cruda por primera vez y comenzará a desvelar su verdadera naturaleza.
Una pastelería en Tokio (2015)
Dirigida por Naomi Kawase, la película muestra a Sentaro, quien tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis. Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer los pasteles. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar y, con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas.
La ciénaga (2001)
Dirigida por Lucrecia Martel, la película muestra a dos familias (una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia) que se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede, pero todo está a punto de estallar.
Los impactados (2023)
Dirigida por Lucía Puenzo, la cinta se centra en el impacto de un rayo que sufre Ada durante una tormenta en el campo que la reconfigura física y psíquicamente, donde comenzará a tener alucinaciones visuales y auditivas, descargas eléctricas y confusiones temporales que terminan alejándola de lo que fue su vida antes. Pero rápidamente encuentra sostén en un grupo de impactados y el médico en quien confía ciegamente. Lo que no sabe Ada es que el camino hacia la electrofilia será un viaje sin retorno.
Las vírgenes suicidas (1999)
Un clásico, con Sofia Coppola en la dirección. La película muestra un barrio residencial en América, donde vive la familia Lisbon. Todos los chicos suspiran por las cinco hermanas, pero todo comenzará a derrumbarse cuando, Cecilia, la menor de ellas, se suicida a los 12 años.
A los trece (2003)
Dirigida por Catherine Hardwicke, la historia se centra en Tracy, una joven de 13 años que idolatra a Evie, la chica más popular del instituto. Tras hacerse muy amigas, Tracy comenzará a adentrarse en el trepidante ritmo de vida que lleva Evie y a desembarcar en un mundo salvaje sobre el que no tiene control. Mientras, la madre de Tracy intenta comprender desesperadamente el radical cambio que sufre su hija.
El poder del perro (2021)
Nuevamente con Jane Campion en la silla de dirección. La cinta que fue nominada a Mejor película en los Oscar 2022 muestra a los hermanos Phil y George Burbank, dos caras de la misma moneda: Phil es elegante y cruel, mientras que George es impasible y amable. Cuando George se casa en secreto con una viuda del pueblo, Phil lleva a cabo una guerra sádica e implacable usando a su afeminado hijo, Peter, como peón.
Tenemos que hablar de Kevin (2011)
Dirigida por Lynne Ramsay, la historia se basa en Eva, una mujer satisfecha consigo misma que es autora y editora de guías de viaje. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo que trabaja en publicidad, decide, con casi cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. Así nacerá Kevin. Pero, ya desde el principio, empiezan a surgir dificultades.
María Antonieta (2006)
Dirigida también por Sofia Coppola. Una adolescente austriaca se casa con el Delfín de Francia y se convierte en la reina de ese país tras la muerte del Rey Luis XV en 1774. Años después, tras una vida de lujos y privilegios, María Antonieta es decapitada durante la Revolución Francesa.
Mujercitas (1994, 2019)
Dos de las cuatro adaptaciones que hay están dirigidas por mujeres: la de 1994, por Gillian Armstrong y la de 2019, por Greta Gerwig. La historia se centra en el libro de Louisa May Alcott, el cual relata la vida de cuatro niñas que, tras pasar la adolescencia con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865, se convierten en mujeres.
(*) Agencia Noticias Argentinas

Cine
Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.
Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sinopsis
Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.
Ficha técnico/artística
- Documental
País: Argentina
Duración: 77 minutos
Año: 2024 - Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Imagen: Alejandro Fernández Moujan
Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Color: Ines Duacastella
Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
Foto fija: Sofía Bensadon
(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)
Cine
Con “Blancanieves” y la reposición de “La historia oficial”, este jueves se renueva la cartelera

Blancanieves
Director: Marc Webb
Elenco: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew Burnap, Ansu Kabia, Dujonna Gift, Martin Klebba, Colin Michael Carmichael, Dean Nolan, Jon-Scott Clark Jon-Scott Clark, Misa Koide.
Una adaptación en vivo del clásico cuento de hadas sobre una hermosa joven princesa que, mientras es acosada por una reina celosa, busca refugio en la casa de siete enanos en la campiña alemana.
Daaaaaali!
Director: Quentin Dupieux
Elenco: Anaïs Demoustier, Gilles Lellouche, Édouard Baer, Jonathan Cohen, Pio Marmaï, Didier Flamand, Romain Duris, Agnès Hurstel, Jean-Marie Winling, Marie Bunel, Éric Naggar, Catherine Schaub-Abkarian Marc Fraize, Nicolas Laurent, Jérôme Niel, Boris Gillot,
Un periodista francés se reúne en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse.
El Pozo
Director: Federico Zampaglione
Elenco: Lauren LaVera, Claudia Gerini, Lorenzo Renzi.
Una joven restauradora viaja a un pequeño pueblo italiano para trabajar en una
enigmática pintura medieval que necesita recuperar su antiguo esplendor. A medida que avanza en la restauración, una fuerza maléfica se manifiesta con terribles consecuencias.
El sueño de Emma
Director: Germán Vilche
Elenco: Luthien Ramos, Sebastián Arzeno, Luis Ziembrowski, Verónica Intile, Lautaro Murray.
Emma (16) y su papá Marcos (48) viven en una casa humilde en el Delta del Tigre, una zona de ríos cercana a Buenos Aires. Emma está ensayando una obra de Shakespeare en el colegio y sueña con viajar a Londres. Un día sucede lo impensado, la maestra le consigue una beca de intercambio cultural con Inglaterra. La idea de estar separados los desarma y juntos tendrán que aprender otra forma posible de amar.
Memorias de un caracol
Director: Adam Elliot
Grace es una niña solitaria por un amor por los caracoles y un intenso amor por los libros. A una edad temprana, cuando se separa de su hermano gemelo Gilbert, cae en una gran tristeza. A pesar de una serie continua de dificultades, la inspiración y la esperanza surgen cuando entabla una amistad duradera con una anciana excéntrica llamada Pinky, que le demuestra que la vida esta llena de esperanza.
Territorio
Director: José Celestino Campusano
Elenco: Gustavo Vieyra, Farid Herrera, Christian Alejandro Gauto, Juan Marcos Fernández, Claudio Medina, Darío Laurenzano, Analía Vartolo, Rodolfo Ávalos, Sergio Sarria, Marcos Molina Tabares, Laura Vanesa Masso, Matías Viera, Nahue Mz
Román, veterano boxeador, se encuentra en un momento revelador en su vida ya que varios jóvenes marginales le proponen que asuma una condición de líder zonal en ámbitos violentos a lo que él se resiste.
La historia oficia (RE)
Director: Luis Puenzo
Elenco: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Daniel Lago, Andrea Tenuta, Floria Bloise, Carlos Weber, Leal Rey, María Luisa Robledo, Laura Palmucci.
Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”.
Habitar la sombra
Director: César Italiano
Cuando ya la mayoría ha vuelto a sus casas, la ciudad de La Plata se abre para unos pocos. Los trabajadores de la madrugada comienzan su jornada. Entre sombras y reflejos distorsionados, la rutina se convierte en un rito inquietante.
La noche parece alargarse indefinidamente y en cada esquina, en cada asfalto mojado se insinúa un peligro, un secreto, un presentimiento. La espera trae consigo algo más que agua: el eco de una inundación que nunca cicatrizó.
(Fuente: Ultracine)
Cine
A sus 84 años, murió Antonio Gasalla

El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la familia de Gasalla lo acompañó en sus últimos momentos y agradeció las muestras de cariño recibidas. La noticia de su muerte generó un profundo impacto en el mundo del espectáculo, donde su legado como comediante y creador de personajes inolvidables marcó a generaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.