

Cine
Con once películas se renueva la cartelera cinematográfica
La maldición de Cenicienta
Una versión psicópata de Cenicienta en un film que no escatima en litros de sangre y que da un vuelco a la historia clásica para presentar una Cenicienta más parecida a Carrie que a la típica princesa de cuentas de hadas.
El cuervo
Eric Draven (Skarsgård) y Shelly Webster (FKA twigs) son brutalmente asesinados cuando los demonios de su oscuro pasado les alcanzan. Ante la oportunidad de sacrificarse para salvar a su verdadero amor, Eric se propone vengarse despiadadamente de sus asesinos, atravesando el mundo de los vivos y los muertos para saldar sus deudas.
Parpadea dos veces
Cuando el multimillonario tecnológico Slater King (Channing Tatum) se encuentra con la camarera Frida (Naomi Ackie) en su gala de recaudación de fondos, nace la atracción. Él la invita a unirse con él y a sus amigos en unas vacaciones de ensueño en su isla privada. Es el paraíso. Las noches salvajes se mezclan con los días bañados por el sol y todos la pasan genial. Nadie quiere que este viaje termine, pero cuando empiezan a suceder cosas extrañas, Frida comienza a cuestionar su realidad. Algo anda mal con este lugar. Tendrá que descubrir la verdad si quiere salir viva de esta fiesta.
Tipos de gentileza
Fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual.
La viuda de Clicquot
Luego de la muerte de su esposo, Barbe-Nicole Cliqcuot Ponsardin desafió todas las convenciones al tomar las riendas del joven negocio de vinos que habían comenzado juntos. Dirigiendo la compañía a través de la turbulenta política y los reveses financieros, se convirtió en una de las primeras grandes empresarias y una de las mujeres más ricas de su época.
Relatos Salvajes
La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.
Tuve el corazón
Moti Cohen es un productor de rock que descubrió hace 20 años a Las Panteras y su hit “Tuve el corazón”. En el momento en que iba a dar el salto luego de trabajar 5 largos años, la banda firma contrato con Angelica Brown, otra representante. Hoy Moti vive en la decadencia divorciado. Mientras hace algunos trabajos para su tío Abraham se le descompone el auto en el medio del conurbano. Lo deja en lo de Bartolo, un mecánico tartamudo. Moti siendo freelance es convocado por la antigua discográfica y le encargan buscar un cantor de Tango para un Festival que organiza la Ciudad. En el lugar menos esperado, Moti descubre que Bartolo no es solo un gran cantor de tango sino que junto a su padrastro Lisandro forman un dúo tanguero sin precedentes. Moti siente que nuevamente es su momento y junto a Bartolo recorrerán las profundas aguas del Tango.
El reino de Kensuke
Tras emprender un viaje en barco junto a sus padres y ser arrastrado por una violenta tormenta, el joven
Michael termina varado en una isla desierta luchando por sobrevivir. Pronto Michael descubrirá que no está solo y
que un sinfín de aventuras le esperan en este nuevo mundo que alberga peligros y bellezas inimaginables.
Cuellos Blancos: El caso Vicentin
“CUELLOS BLANCOS El caso Vicentin” es un documental de investigación sobre la quiebra de la empresa Vicentin, hecho que puso en la agenda pública de la Argentina diversos temas relacionados a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria en un contexto de pandemia y crisis global por la guerra en Ucrania, que tiende al alza de precios y que empeora aún más la situación de un país como la Argentina que sufre un fenómeno inflacionario estructural.
A partir del anuncio de su intervención y del proyecto de ley para su expropiación por parte del Presidente de la Nación Alberto Fernández, se generó una abierta discusión en los medios y en el espacio público sobre dichos temas. Ciertos sectores del país se movilizaron frente a la iniciativa del poder ejecutivo que tenía como objetivo salvar las fuentes laborales de una importante empresa de la industria alimenticia, como así también tener una empresa testigo en el comercio exterior y abrirle la puerta a la soberanía alimentaria.
El primer día de mi vida
Un hombre misterioso se presenta a cuatro personas que han tocado fondo y quieren acabar con todo para ofrecerles un trato: una semana para que vuelvan a enamorarse de la vida. Su intención es ofrecerles la oportunidad de descubrir cómo podría ser el mundo sin ellos y ayudarles a encontrar un nuevo sentido a sus vidas.
Una historia sobre la fuerza para volver a empezar cuando todo a su alrededor parece derrumbarse.
Orégano: la familia fracaso
Una familia disfuncional convive en una pequeña casa donde el conflicto y las frustraciones individuales se combinan con las grupales, generando una cadena de acontecimientos que se inician cuando la hija se cuestiona su identidad y la de sus progenitores.

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer