Conéctate con nosotros

Cine

Dos sedes y estricto protocolo para la 93ª edición de los Premios Oscar

Publicado

el

La gala de la 93era. entrega de los Premios Oscar del 25 de abril se desarrollará en dos sedes, tendrá una estricta y mínima participación y anulará las fiestas y celebraciones en su derredor, para así llegar a una ceremonia presencial que evite la virtualidad a partir de puntillosos protocolos sanitarios.

El presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, David Rubin, reveló algunos detalles sobre cómo será la gala que se celebrará en dos lugares, el tradicional escenario del Dolby Theatre y la icónica estación de autobuses de Los Ángeles Union.

“Estamos a menos de dos meses de un espectáculo de los Oscar que se celebrará en Los Ángeles Union Station y en teatro Dolby. ¡Un espectáculo que sin duda será único y memorable!”, señala Rubin al inicio de una carta dirigida a los miembros de la Academia publicada por el sitio especializado Variety.

De acuerdo a datos recabados por la agencia española Europa Press, a la ceremonia solamente asistirán los nominados, sus acompañantes y los presentadores y no se celebrará su tradicional fiesta, The Governors Ball, después de la entrega de premios.

Este año la Academia tampoco sorteará entradas a la ceremonia entre los miembros de la Academia ni celebrará emblemáticos eventos presenciales como el tradicional Almuerzo de los Nominados o las proyecciones de las películas que aspiran a estatuillas.

Rubin concluyó su misiva destacando que “en un año marcado por tanta incertidumbre” lo único “incuestionable” es que Jesse Collins, Stacey Sher y Steven Soderbergh son “el trío ideal de productores para montar una gala de los Oscar como ninguna otra” y “honrar las películas extraordinarias, memorables actuaciones y logros en la realización cinematográfica del pasado año”.

En Argentina la ceremonia podrá verse a través del canal de cable TNT (en español) y por medio de TNT Series (en idioma original). La cobertura comenzará con la previa “Punto de Encuentro TNT”, desde las 19.30 y a partir de las 21 empezarán a develarse ganadores.

Nominados y candidatos

A ese momento y de acuerdo a los anuncios efectuados este lunes, parte como favorita “Mank” de David Fincher, con 10 nominaciones, seguida por “Nomadland”, “El juicio de los 7 de Chicago”, “Judas y el mesías negro”, “Minari”, “El sonido del metal” y “El padre”, todas ellas con seis.

En esa larga lista de aspirantes se cuenta la cantautora italiana Laura Pausini, co-autora e intérprete de “lo Sì” (“La vida ante sí”), tema principal de “La vita davanti a sé”, de Edoardo Ponti, que marcó la vuelta al cine de Sophia Loren.

“Mamá te quiere mucho”, le escribió Ponti, hijo de la mítica actriz y protagonista de la película, a Pausini para felicitarla por su candidatura, como mostró la cantante en una rueda de prensa virtual con la prensa internacional.

Con “Io Sí” Pausini obtuvo dos semanas atrás su primer Globo de Oro, una situación que, reflexionó la música, “es opuesta a la realidad que estamos viviendo en Italia y en el mundo. Esta dicha, esta suerte, casi me produce desequilibrios y no se exactamente cómo vivirlo”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“Trenque Lauquen”, película de la platense Laura Citarella, encabeza el top 10 de la revista Cahiers du Cinéma

Publicado

el

La película independiente y autogestionada “Trenque Lauquen”, dirigida por la argentina Laura Citarella, encabeza el Top 10 de la revista Cahiers du Cinéma, una prestigiosa publicación francesa dedicada al cine.

Se trata de la primera vez en 69 años que un filme latinoamericano se posiciona en el primer puesto de esa revista fundada en el año 1951 por el crítico André Bazin y que tuvo como colaboradores a Luc Moullet, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol y François Truffaut.

La lista de las 10 mejores películas se presentó este viernes y detrás de “Trenque Lauquen”, se encuentran “Close Your Eyes”, de Víctor Erice; “Anatomía de una caída”, de Justine Triet; “The Fabelmans”, de Steven Spielberg; y “Fallen Leaves”, de Aki Kaurismäki.

Producido por El Pampero Cine, el cuarto filme de la directora platense se divide en dos partes de dos horas cada una, con un intervalo en el medio, y combina diferentes géneros que van desde la comedia romántica hasta lo fantástico y lo detectivesco. “Trenque Lauquen” alcanza este reconocimiento tras un largo viaje por festivales -Venecia, San Sebastián, Nueva York y Rotterdam, entre otros-.

Anteriormente, estuvo cuatro meses en cartelera en el porteño Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) de la Ciudad de Buenos Aires.

El filme fue reconocido como la mejor película latinoamericana de la 37ma. edición del Festival de Cine de Mar del Plata; también como mejor película, mejor dirección, mejor guion original y mejor elenco de la International Cinephile Society; como mejor película en el Festival Internacional de Cine de la Isla de Haïnan, China; como mejor película en el Festival de Films de Femmes de Créteil, Francia; con el premio del público en el D’a Festival de Cinema de Barcelona y mejor película de la Competencia Internacional de Ficción del Primer Festival de Cine de la Provincia de Buenos Aires (Ficpba).

La producción de “Trenque Lauquen” estuvo a cargo del grupo de cineastas El Pampero Cine (responsables de filmes como “Historias extraordinarias”, “Castro”, “La vendedora de fósforos”, “La flor”, “La mujer de los perros” y otras).

El listado completo puede encontrarse aquí.

Sigue leyendo

Cine

“Muchachos”, un protagónico de 45 millones de argentinos

Publicado

el

Por Fernando Bianculli (*)

La historia del Mundial de Qatar es bien conocida, cada instante de ese increíble viaje hacia la consagración está grabado a fuego, los héroes de la gesta son perfectamente reconocibles pero la vivencia de cada argentino en ese mes inolvidable es un terreno con infinitas posibilidades de exploración.

Esa propuesta, en esencia inabordable y parcial, es la que ofrece “Muchachos, la película de la gente”, que se estrenará en cines el jueves próximo, pocos días antes de cumplirse un año de la gloria en Medio Oriente.

Las genialidades de Messi, las salvadas de “Dibu” Martínez, los cruces de Otamendi, las corridas de Julián, los toques de Alexis, la irrupción de Enzo y las apariciones de Angelito Di María suceden en el mismo plano que las reacciones de los fanáticos, tanto en los estadios como en la intimidad de los hogares argentinos.

El film consiste en una narrativa con formato de cuento, escrito por Hernán Casciari, autor de probada sensibilidad futbolera con la obra “Messi es un perro” (2016). La voz que articula el relato con las imágenes la aporta el actor Guillermo Francella, fiel intérprete de la identidad argentina.

Durante 100 minutos, la producción de Pampa Films, dirigida por Jesús Braceras (realizador de “Monzón” y “Barrabrava”) coloca a los hinchas en un papel protagónico que llevará al espectador a recordar las sensaciones propias de aquella locura transcurrida entre el 22 de noviembre y el 18 de diciembre.

El fútbol entregó en ese lapso acaso la más fantástica historia que se registre desde el nacimiento de la Copa Mundial de la FIFA. Una crónica trepidante que consta de momentos de profunda angustia como prólogo de aquellos más excitantes. En resumen, una digna historia argentina.

Todos ellos están registrados en “Muchachos”, que intercala imágenes oficiales del Mundial con videos caseros generados por influencers, viajeros, fanáticos en las tribunas y familias en cada uno de los rincones del país.

Los instantes más dramáticos en la campaña de la “Scaloneta” se expresan con una densidad especial: la derrota del debut con Arabia Saudita, el estallido de la primera victoria ante México, la batalla contra Países Bajos y la irrepetible final ante Francia.

Sobran los abrazos, los festejos de gol, las estampidas de júbilo, la tensión frente a las pantallas, las miradas invadidas por la frustración, los insultos, las maldiciones y los llantos de rabia cuando el destino parece empecinarse con la Selección que lidera “el nene zurdo”, como se refiere a Messi.

Entre todas las anécdotas divertidas, que tienen como protagonistas a los hinchas, destaca la Gonzalo, un fanático que prometió tatuarse el resultado con las banderas de Argentina y el rival de turno después de cada partido, en una manifestación de extrema confianza por la “Albiceleste”

El origen del relato parte desde el nacimiento del capitán argentino en Rosario en 1987, un año después de la anterior gran alegría en México, de la mano de Diego Maradona.

Desde entonces, plantea la película, nunca hubo un fenómeno popular como el que disparó la conquista de Qatar 2022 cuando los campeones regresaron a casa con la copa, el martes 20 de diciembre.

Las imágenes de dron lo testimonian. La manifestación del pueblo argentino en aquella calurosa jornada a sólo cinco días de la Navidad fue verdaderamente asombrosa.

Un veloz viaje aéreo por la autopista General Riccheri y la Avenida 9 de Julio, hasta llegar al Obelisco, rememora aquella jornada signada por el amor a los colores. Un día para toda vida, ¿hermoso recuerdo, verdad?

Sigue leyendo

Cine

A los 95 años, falleció la actriz Perla Santalla

Publicado

el

La actriz argentina Perla Santalla, dueña de una extensa carrera de más de siete décadas en teatro, cine y televisión, donde fue parte de tiras como “Costumbres argentinas” y “El sodero de mi vida”, falleció este miércoles a los 95 años, según informó la Asociación Argentina de Actores.

Nacida en enero de 1928 e hija de los también actores Guillermo y Amanda Santalla, Amelia Elba Santalla -tal su verdadero nombre- comenzó a incursionar en el mundo de la interpretación a mediados de la década del 40, e integró los elencos del Teatro Nacional Cervantes, el Teatro General San Martín y la Compañía Argentina de Espectáculos Cómicos del Teatro Apolo, junto a Gregorio Cicarelli, Leonor Rinaldi, Tito Lusiardo y Juan Dardés.

En ese rubro, fue parte de una larga lista de obras, entre las que se destacan “La borrachera del tango”, “¡Han robado un millón!”, “El conventillo de la Paloma”, “Las mujeres sabias”, “Soledad Tango”, “Hipólito y Fedra”, “Edelweiss”, “El protagonista” y “El gran deschave”.

Poco después, Santalla se probó en el terreno cinematográfico y en 1952 tuvo su debut con un rol menor en “Sala de guardia”, de Tulio Demicheli, y si bien no fue su principal actividad, llegó a trabajar en 15 películas, como “Las campanas de Teresa” (1957, de Carlos Schlieper), “Maternidad sin hombres” (1968, de Carlos Rinaldi), “El profesor hippie” (1969, de Fernando Ayala) y “El hombre de la deuda externa” (1987, de Pablo Olivo), entre más.

Además de su interés especial en el teatro, desde los 60 también se adentró en el circuito de la TV, y fue parte de las ficciones “Maison Polyana”, con Aída Luz y Fernanda Mistral; “Malevo”; “Enséñame a quererte”; “Un ángel en la ciudad”; “Extraños y amantes”; “La extraña dama”; “El sodero de mi vida”, como Delia Muzzopappa; “Costumbres argentinas”; “Mujeres asesinas”; “Se dice amor” y “Don Juan y su bella dama”.

A lo largo de su trayectoria, Santalla recibió reconocimientos como el Martín Fierro, el Konex de Platino, un premio ACE como intérprete de comedia y otro a Mejor actriz de reparto por parte de la Asociación de Cronistas de Cine (ACC); así como el Premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación en 1998.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº