

Cine
La seducción de un rebelde
Por Luis Carranza Torres (*)
Alain Fabien Maurice Marcel Delon Arnold era su nombre completo, pero el mundo lo conoció como Alain Delon, a secas.
“Muere Alain Delon, icono del cine europeo por su talento y su poder de seducción, a los 88 años” se tituló el domingo 18 de agosto de 2024 en la sección de Cultura del diario El País. Más abajo, el artículo que lleva la firma de Sara González consignaba en la bajada del título: “Su irrupción en los años sesenta le llevó al estrellato con películas como ‘Rocco y sus hermanos’ o ‘El gatopardo’. La cinematografía francesa y europea de la segunda mitad del siglo XX no se entienden sin su figura”. Coincidimos totalmente.
“Participó en más de ochenta películas, al menos una docena de obras maestras y fue el rostro imprescindible del cine francés durante dos décadas. Aclamado como una de las estampas más seductoras del cine”, se expresa en dicha nota.
Cierto. Por algo, como guiño de autor a los lectores en mi novela Los Extraños de Mayo el joven protagonista se llama Alan, nombre que no tarde en ser afrancesado a Alain. ¿De qué otra forma puede llamarse a un seductor en Francia, a fines de la década de 1960?
Su rebeldía le viene de temprano. Nacido en un suburbio de clase alta de París, al divorciarse sus padres cuando tenía cuatro años, fue enviado a vivir con otra familia. Inició sus estudios en un internado católico, la cual sería la primera de varias en donde se lo expulsaría por su conducta rebelde. Dejó la escuela a los 14 años y tras trabajar en la carnicería de su padrastro, con 17 años fue alistado durante tres años en la Marina francesa, sirviendo entre 1953 y 1954 como paracaidista durante la Guerra de Indochina. Su temperamento hizo que, en 1956, fuera licenciado sin honores por la marina, conforme el libro “Les mystères Delon” de Bernard Violet.
Al conocerse la noticia y entre las múltiples repercusiones, el presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que fue un actor que hizo “soñar al mundo”, habiendo interpretado papeles legendarios. “Prestó su rostro inolvidable para dar un vuelco a nuestras vidas”, escribió en X. “Melancólico, popular, reservado, era más que una estrella: era un monumento francés”, concluyó.
Marine Le Pen, líder del partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional (RN), escribió: “Una pequeña parte de la Francia que amamos se va con él”. Por su parte, Gilles Jacob, expresidente del Festival de Cannes afirmó: “Es un alivio para él, su enfermedad era horrible”, a la par de expresar que “era un personaje increíble que interpretó cerca de cien papeles, pero que llegaba con sus propias maletas, es decir, con esa vivacidad, esa sobriedad, esa clase”.
Trabajó con todos los grandes actores y directores de su generación como Luchino Visconti, Jean-Pierre Melville o Jean-Luc Godard. Su especialidad fue las personalidades complejas, duras y sensibles a la vez, en los thrillers psicológicos y dramas. De su extensa filmografía, acompañada por el público (se dice que vieron sus películas unos 134 millones de personas) podemos citar a más de las ya mencionadas, “El eclipse” de 1962 con Monica Vitti sobre incomunicación afectiva humana en las grandes ciudades posmodernas; el filme de acción “Lost Command” de 1966 compartiendo cartel con Anthony Quinn, George Segal, Michèle Morgan y Claudia Cardinale; el convaleciente amnésico en “Diabólicamente tuya” de 1967 junto a Senta Berger es nuestro thriller psicológico preferido de los varios que llevó a cabo; “La Piscine” de 1968 junto a su ex Romy Schneider, con quien tuvo uno de los romances más sonados de la época; “Borsalino” de 1970, que además de actuar junto a Jean-Paul Belmondo, produjo; o “Círculo rojo” junto a Yves Montand en ese mismo año; “La prima notte di quiete” de 1972 junto a Sonia Petrovna; “El otro señor Klein” junto a Jeanne Moreau y Francine Bergé, que también produjo; “Parole de flic” de 1985 es, a nuestro entender, uno de sus papeles maduros en donde Delon simplemente hace de Delon y le funciona. Tal como en ese personaje de Julio César en “Astérix” en los Juegos Olímpicos donde saca todo su histrionismo lúdico.
Fue, además de actor, un productor que apostó por proyectos que salían de lo convencional y hasta dirigió algunas cintas. Por eso recibió premios como un César honorífico en 1999 por su contribución al cine o una década después en el Festival de Cannes, la Palma de Oro honorífica en reconocimiento a su amplia y exitosa carrera.
Apodado como “El rostro perfecto del cine” sirvió de inspiración, entre otras creaciones, hasta en la historieta. El dibujante Enrique Villagrán, quien firmaba bajo el pseudónimo de Gómez Sierra, se basó en sus rasgos para la creación del personaje de historietas “Alexander Pawkorsky”, un príncipe polaco exiliado de su país de origen, de la saga “Los aventureros” de la editorial argentina Columba, con guiones escritos por la mítica pluma de Robin Wood.
En el mundo políticamente correcto de la Europa del siglo XXI no tuvo miedo de ser el gran provocador de siempre, dentro y fuera de la pantalla. Opiniones fuertes y en ocasiones, muy difíciles de comprender. No oculto tampoco su amistad por líderes como Jean-Marie Le Pen.
En un ambiente como el cine galo de tendencias mayoritarias hacia la izquierda, nunca ocultó sus preferencias políticas en sentido contrario, hacia la derecha. Apoyó en las arenas de la política, de forma sucesiva, a Chirac, Fillon y Sarkozy. En 2013, levantó controversia al anunciar su apoyo al Frente Nacional. Bien o mal, era su reacción, al igual que la de muchos franceses, frente a las corrientes inmigratorias que cambiaban con rapidez el rostro clásico de Francia.
Otro hubiera sido cancelado de cuajo, pero Alain jugaba en otra liga. Una solo de él, en cuanto a la consideración pública. Por lo menos, de ese público silencioso y mayoritario. Y hasta el jurado del Festival de Cannes no pudo, aun con una campaña en contra en los medios, dejar de otorgarle una Palma de Oro por su carrera ese mismo año.
El comunicado familiar que informó respecto de su deceso, enviado a la agencia France Presse, expresaba: “Alain Fabien, Anouchka, Anthony y Loubo están profundamente entristecidos al anunciar el fallecimiento de su padre. Murió pacíficamente en su casa de Douchy, rodeado de sus tres hijos y su familia”, pidiendo privacidad en el asunto.
Loubo era su último perro. Un pastor belga malinois, adoptado en 2014. Delon estaba gravemente enfermo desde que sufrió un accidente cerebrovascular en 2019. Una de sus principalmente preocupaciones de morir, es que Loubo pudiera sufrir demasiado por su ausencia.
Delon nunca ocultó su afición, al punto de expresar su deseo de ser enterrado junto a ellos, que descansan en los terrenos de su residencia en Douchy. “Toda mi vida está ahí, en las tumbas de mis perros“, había dicho entrevista. En dicha propiedad, su lugar en el mundo y en donde murió, se hallan enterrados unos 50 perros, cada uno con una lápida con su nombre, algunos enterrados en parejas. Para Delon, ellos son los únicos seres que le han “amado incondicionalmente”.
Como puede verse, un hombre de pensamiento y acciones de vida tan complejas como los papeles que interpretó en el cine.
La muerte de Alain Delon cierra una vida compleja de uno de los íconos de la cultura de Francia y del cine de la segunda mitad del siglo XX al presente. Una persona compleja, seductora, pero por sobre todo, rebelde y transgresora de principio a fin.
En suma, alguien único por donde se lo mire.
(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Debe estar conectado para enviar un comentario.