



Cine
“The Marvels”: tres heroínas interconectadas que dan un respiro al UCM
Por Victoria Ojam (*)
“The Marvels”, el título número 33 del extenso Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), llegó este jueves a las salas de cine con el protagónico inédito de un trío de heroínas con superpoderes interconectados que, al frente de una aventura divertida y que no busca abarcar más de lo que puede, propone un respiro para una franquicia atravesada por la crisis del desgaste y del complejo entramado del multiverso al que ingresó dos años atrás.
Sea por decisión o sólo un efecto inesperado, el filme de la directora Nia DaCosta, que reúne en una misma propuesta a la actriz ganadora del Oscar Brie Larson junto a sus colegas Teyonah Parris y la jovencita Iman Vellani, resulta una novedad en la marca tanto por la aprovechada unión de sus personajes como por su carácter secundario en el camino de realidades paralelas y cruzadas que la subsidiaria de Disney comenzó a transitar desde 2021.
Bautizada como Saga del Multiverso, esta fase del UCM arrancó con el gran desafío de sostener los impresionantes picos de éxito y masividad que había alcanzado sobre los hombros de los héroes más famosos de su catálogo. Sin embargo, la demandante “necesidad” de estar al tanto de los más de diez años previos de historia, sumada a la cómoda repetición de fórmulas, a la falta de claridad de su giro narrativo y a una serie de problemas internos en Marvel, entre otros traspiés, no ayudan con las metas creativas y de negocios.
En ese difícil contexto, “The Marvels” está lejos de ser la salvación que nadie veía venir o de imponer un nuevo rumbo para la narrativa general, pero sí desembarca con la doble virtud de ubicar en primer plano a tres mujeres luchando en conjunto dentro de un género históricamente masculinizado, y de apostar por una trama breve, que se sostiene por sí misma y elige no tomarse tan en serio los embrollos espacio-temporales en los que se metió la estructura que la contiene.
Ya conocidas vía cine o series pero sin ocupar ninguna centralidad en este universo, las heroínas de esta ocasión encuentran un nuevo nivel de desarrollo en su alianza: ellas son Carol Danvers/Capitana Marvel (Larson), Monica Rambeau (Parris) y la adolescente Kamala Khan/Ms. Marvel (Vellani), que aunque provienen de orígenes diferentes, comparten la capacidad sobrehumana de dominar -cada una a su manera- la luz y el electromagnetismo y usarlos para combatir el mal.
Esa conexión se intensifica al máximo cuando, al entrar en contacto de forma simultánea con agujeros de gusano anómalos, sus poderes se entrelazan, obligándolas a colaborar para darle pelea a Dar-Benn (Zawe Ashton), la vengativa líder de una raza alienígena cuyas intenciones amenazan a decenas de planetas y poblaciones de la galaxia.
“Es básicamente un ‘crossover’ entre estas tres heroínas que inexplicablemente se encuentran cambiando lugares entre sí, y que quedan envueltas en una especie de dilema cósmico. Y mientras piensan por qué y cómo detener esta conexión entre ellas, terminan estando más unidas todavía y convirtiéndose en un equipo. Espero que a las audiencias les genere ganas de ver más de estos personajes en el UCM“, explicó a la agencia de noticias Telam DaCosta, que viene de dirigir la cinta de terror “Candyman” (2021).
La realizadora de 34 años, que con “The Marvels” anota su tercer largometraje, es además la cuarta mujer en ocupar la silla de dirección en las producciones para la pantalla grande de la saga, luego de Anna Boden (“Capitana Marvel”), Cate Shortland (“Black Widow”) y Chloé Zhao (“Eternals”): “Pienso en todas esas películas que vinieron antes y son muy distintas entre sí, más que nada lo emocionante es poder contar con tantas voces. Para mí esa es la victoria, no que traigamos las mismas ideas a la mesa, sino tener la posibilidad de mostrar nuestras diferentes miradas”, señaló la cineasta en esa línea.
De cara al estreno, DaCosta conversó con Télam sobre esta nueva propuesta para el UCM, que cuenta en su elenco con la participación de Samuel L. Jackson, Seo-Jun Park, Zenobia Shroff, Mohan Kapur, Saagar Shaikh y Gary Lewis, entre más.
—¿Cómo se dio la química entre las tres protagonistas, tanto en el set como en la pantalla?
—La verdad es que hubo un paralelismo entre ambas cosas, porque las tres son muy graciosas, quieren mucho a sus personajes, así que realmente fue muy divertido tenerlas juntas. Y también para Brie (Larson), que llevó por su cuenta la primera película y creo que ahora, con dos mujeres acompañándola, fue muy divertido el tener cómo balancearse. Además esto permitió encontrar distintos aspectos de sus personajes que hasta ahora no habíamos visto en el UCM, así que la química entre ellas fue la clave, el pegamento que mantuvo todo unido.
—Esta es tu primera incursión como directora en el género de superhéroes. ¿Cómo viviste la experiencia?
—Todo lo que hice hasta este momento fue muy diverso, y creo que todo eso fue un viaje para moldearme y transformarme para crear la mejor versión de aquello que me toca hacer. Esto fue nuevo y diferente, pero me parece que lo que lo hace particularmente diferente es que está conectado a este universo tanto más grande, y eso te obliga a aprender a navegar la dirección de otra manera en relación a mis proyectos anteriores. Por otro lado, tener más presupuesto, más recursos y más apoyo es genial, y la verdad es que fue un poco un sueño entrar a ese set masivo, en el que apretás un botón y las cosas aparecen desde el piso o de las paredes. Es muy gratificante ver cómo todo ese trabajo colectivo que está volcado ahí cobra vida, y en ese sentido fue espectacular.
—En esa navegación, ¿de qué manera juega la búsqueda de ponerle una impronta personal a una película que es parte de una estructura tan enorme?
—Es un balance en todo sentido, entre servir a algo que es mucho más grande que vos y también traer tu propia voz creativa. Yo personalmente siempre quise crear una historia con estas tres mujeres que las empujara desde lo emocional, que las mostrara yendo desde los lugares en que las vimos antes a uno completamente distinto, no sólo en el UCM sino también dentro de sí mismas, y en cómo se vinculan entre ellas. Esa parte del proyecto fue bastante directo, en términos de dirigir y coguionar, pero sí hay un mundo mayor al que tengo que responder. No puedo hacer lo que quiera con estos personajes porque más adelante en el tiempo quizás todo sea muy diferente, así que en definitiva se trata de un ida y vuelta permanente.
—Carol, Monica y Kamala son tres heroínas con nombre propio, que no cayeron en el lugar de acompañantes. ¿Esta manera de verlas en la pantalla es resultado de una evolución de estos roles en el género?
—En general siempre soy optimista, pero si lo pensás, la forma en que la Viuda Negra de Scarlett Johansson fue incorporada en “Iron Man 2” fue claramente distinta a la forma en que aparecieron otras como Gamora o Capitana Marvel. Y después tenés a Ms. Marvel, que para mí es como una especie de Peter Parker versión chica, que siempre está muy emocionada de participar y anda haciendo parkour por toda la ciudad. Me parece que justamente esa diversidad es lo que las hace muy interesantes, y es algo que abre muchas puertas para el surgimiento de diferentes tipos de heroínas.
(*) Agencia de noticias Telam.


Cine
“Trenque Lauquen”, película de la platense Laura Citarella, encabeza el top 10 de la revista Cahiers du Cinéma


La película independiente y autogestionada “Trenque Lauquen”, dirigida por la argentina Laura Citarella, encabeza el Top 10 de la revista Cahiers du Cinéma, una prestigiosa publicación francesa dedicada al cine.
Se trata de la primera vez en 69 años que un filme latinoamericano se posiciona en el primer puesto de esa revista fundada en el año 1951 por el crítico André Bazin y que tuvo como colaboradores a Luc Moullet, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol y François Truffaut.
La lista de las 10 mejores películas se presentó este viernes y detrás de “Trenque Lauquen”, se encuentran “Close Your Eyes”, de Víctor Erice; “Anatomía de una caída”, de Justine Triet; “The Fabelmans”, de Steven Spielberg; y “Fallen Leaves”, de Aki Kaurismäki.
Producido por El Pampero Cine, el cuarto filme de la directora platense se divide en dos partes de dos horas cada una, con un intervalo en el medio, y combina diferentes géneros que van desde la comedia romántica hasta lo fantástico y lo detectivesco. “Trenque Lauquen” alcanza este reconocimiento tras un largo viaje por festivales -Venecia, San Sebastián, Nueva York y Rotterdam, entre otros-.
Anteriormente, estuvo cuatro meses en cartelera en el porteño Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) de la Ciudad de Buenos Aires.
El filme fue reconocido como la mejor película latinoamericana de la 37ma. edición del Festival de Cine de Mar del Plata; también como mejor película, mejor dirección, mejor guion original y mejor elenco de la International Cinephile Society; como mejor película en el Festival Internacional de Cine de la Isla de Haïnan, China; como mejor película en el Festival de Films de Femmes de Créteil, Francia; con el premio del público en el D’a Festival de Cinema de Barcelona y mejor película de la Competencia Internacional de Ficción del Primer Festival de Cine de la Provincia de Buenos Aires (Ficpba).
La producción de “Trenque Lauquen” estuvo a cargo del grupo de cineastas El Pampero Cine (responsables de filmes como “Historias extraordinarias”, “Castro”, “La vendedora de fósforos”, “La flor”, “La mujer de los perros” y otras).
El listado completo puede encontrarse aquí.
Cine
“Muchachos”, un protagónico de 45 millones de argentinos


Por Fernando Bianculli (*)
La historia del Mundial de Qatar es bien conocida, cada instante de ese increíble viaje hacia la consagración está grabado a fuego, los héroes de la gesta son perfectamente reconocibles pero la vivencia de cada argentino en ese mes inolvidable es un terreno con infinitas posibilidades de exploración.
Esa propuesta, en esencia inabordable y parcial, es la que ofrece “Muchachos, la película de la gente”, que se estrenará en cines el jueves próximo, pocos días antes de cumplirse un año de la gloria en Medio Oriente.
Las genialidades de Messi, las salvadas de “Dibu” Martínez, los cruces de Otamendi, las corridas de Julián, los toques de Alexis, la irrupción de Enzo y las apariciones de Angelito Di María suceden en el mismo plano que las reacciones de los fanáticos, tanto en los estadios como en la intimidad de los hogares argentinos.
El film consiste en una narrativa con formato de cuento, escrito por Hernán Casciari, autor de probada sensibilidad futbolera con la obra “Messi es un perro” (2016). La voz que articula el relato con las imágenes la aporta el actor Guillermo Francella, fiel intérprete de la identidad argentina.
Durante 100 minutos, la producción de Pampa Films, dirigida por Jesús Braceras (realizador de “Monzón” y “Barrabrava”) coloca a los hinchas en un papel protagónico que llevará al espectador a recordar las sensaciones propias de aquella locura transcurrida entre el 22 de noviembre y el 18 de diciembre.
El fútbol entregó en ese lapso acaso la más fantástica historia que se registre desde el nacimiento de la Copa Mundial de la FIFA. Una crónica trepidante que consta de momentos de profunda angustia como prólogo de aquellos más excitantes. En resumen, una digna historia argentina.
Todos ellos están registrados en “Muchachos”, que intercala imágenes oficiales del Mundial con videos caseros generados por influencers, viajeros, fanáticos en las tribunas y familias en cada uno de los rincones del país.
Los instantes más dramáticos en la campaña de la “Scaloneta” se expresan con una densidad especial: la derrota del debut con Arabia Saudita, el estallido de la primera victoria ante México, la batalla contra Países Bajos y la irrepetible final ante Francia.
Sobran los abrazos, los festejos de gol, las estampidas de júbilo, la tensión frente a las pantallas, las miradas invadidas por la frustración, los insultos, las maldiciones y los llantos de rabia cuando el destino parece empecinarse con la Selección que lidera “el nene zurdo”, como se refiere a Messi.
Entre todas las anécdotas divertidas, que tienen como protagonistas a los hinchas, destaca la Gonzalo, un fanático que prometió tatuarse el resultado con las banderas de Argentina y el rival de turno después de cada partido, en una manifestación de extrema confianza por la “Albiceleste”
El origen del relato parte desde el nacimiento del capitán argentino en Rosario en 1987, un año después de la anterior gran alegría en México, de la mano de Diego Maradona.
Desde entonces, plantea la película, nunca hubo un fenómeno popular como el que disparó la conquista de Qatar 2022 cuando los campeones regresaron a casa con la copa, el martes 20 de diciembre.
Las imágenes de dron lo testimonian. La manifestación del pueblo argentino en aquella calurosa jornada a sólo cinco días de la Navidad fue verdaderamente asombrosa.
Un veloz viaje aéreo por la autopista General Riccheri y la Avenida 9 de Julio, hasta llegar al Obelisco, rememora aquella jornada signada por el amor a los colores. Un día para toda vida, ¿hermoso recuerdo, verdad?
Cine
A los 95 años, falleció la actriz Perla Santalla


La actriz argentina Perla Santalla, dueña de una extensa carrera de más de siete décadas en teatro, cine y televisión, donde fue parte de tiras como “Costumbres argentinas” y “El sodero de mi vida”, falleció este miércoles a los 95 años, según informó la Asociación Argentina de Actores.
Nacida en enero de 1928 e hija de los también actores Guillermo y Amanda Santalla, Amelia Elba Santalla -tal su verdadero nombre- comenzó a incursionar en el mundo de la interpretación a mediados de la década del 40, e integró los elencos del Teatro Nacional Cervantes, el Teatro General San Martín y la Compañía Argentina de Espectáculos Cómicos del Teatro Apolo, junto a Gregorio Cicarelli, Leonor Rinaldi, Tito Lusiardo y Juan Dardés.
En ese rubro, fue parte de una larga lista de obras, entre las que se destacan “La borrachera del tango”, “¡Han robado un millón!”, “El conventillo de la Paloma”, “Las mujeres sabias”, “Soledad Tango”, “Hipólito y Fedra”, “Edelweiss”, “El protagonista” y “El gran deschave”.
Poco después, Santalla se probó en el terreno cinematográfico y en 1952 tuvo su debut con un rol menor en “Sala de guardia”, de Tulio Demicheli, y si bien no fue su principal actividad, llegó a trabajar en 15 películas, como “Las campanas de Teresa” (1957, de Carlos Schlieper), “Maternidad sin hombres” (1968, de Carlos Rinaldi), “El profesor hippie” (1969, de Fernando Ayala) y “El hombre de la deuda externa” (1987, de Pablo Olivo), entre más.
Además de su interés especial en el teatro, desde los 60 también se adentró en el circuito de la TV, y fue parte de las ficciones “Maison Polyana”, con Aída Luz y Fernanda Mistral; “Malevo”; “Enséñame a quererte”; “Un ángel en la ciudad”; “Extraños y amantes”; “La extraña dama”; “El sodero de mi vida”, como Delia Muzzopappa; “Costumbres argentinas”; “Mujeres asesinas”; “Se dice amor” y “Don Juan y su bella dama”.
A lo largo de su trayectoria, Santalla recibió reconocimientos como el Martín Fierro, el Konex de Platino, un premio ACE como intérprete de comedia y otro a Mejor actriz de reparto por parte de la Asociación de Cronistas de Cine (ACC); así como el Premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación en 1998.