Artes Plásticas
Jeremías Milles: “Me interesaba que mi trabajo le llegue a personas sin que éstas lo tengan que ir a buscar”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Es una palabra en busca del espacio, el viaje a través de los ladrillos, la pintura sobre la pintura, la mano que pronuncia, la textura del lenguaje.
Es una historia que salta del muro.
Son los ojos que miran, la palabra en las pupilas, los colores en el cuerpo, las imágenes en movimiento. De acá para allá, texturas compartidas, una fusión de lenguajes en el alma de la calle.
Es un latido en la pared, puro arte.
Jeremías Milles es artista visual especializado en arte urbano. Sus manos pronuncian las líneas necesarias para dar vida a cada una de sus creaciones. Las paredes son el lienzo, el espacio misterioso donde nacen y crecen las palabras dibujadas.
Nacido en la Plata, donde lleva adelante su proyecto Milles, ha realizado numerosas intervenciones urbanas que visten de arte la ciudad.
En diálogo con Contarte Cultura, el artista cuenta acerca de sus comienzos y de sus proyectos.
—Vamos a comenzar esta charla ubicándonos delante de una pared imaginaria, un muro que, a modo de presentación, pueda revelarnos algo de vos. ¿Cómo sería ese espacio? ¿Qué elementos, colores o texturas representan a Jeremías Milles?
—Jugando un poco, diría que esta pared está acompañada de muchas otras, donde cada una tiene un artista distinto y se fusionan entre sí para conversar entre una obra y otra. Me gustaría que enfrente haya un gran espacio para que la gente pueda hacer las actividades que sienta y al mismo tiempo poder disfrutar de eso que se pinte. Creo que las mejores paredes están delimitadas no por su característica individual sino por su entorno y por lo que las personas hacen en él. En esta pared imaginaria pondría colores plenos, tramas y viñetas, proponiendo distintas escenas de alguna historia que tenga para contar en ese momento.
—Y mirando hacia atrás, si pudieras contarnos en pocas palabras cómo sería la “foto” que sintetiza tu comienzo en el camino del arte, ¿qué elementos veríamos y quiénes formarían parte de ese instante?
—Me es difícil resumir todo en una foto, ni yo soy consciente de cuando empezó mi camino por el arte realmente. Sólo tengo historias contadas por las personas que me acompañaban en la niñez. Podría ser más una peli, donde los escenarios cambian, las personas van y vienen. Podría ir desde pintar con crayones en el jardín de infantes, pasar por exponer por primera vez, sacar fotos, hacer esculturas, dibujar comics, pintar realismo, después murales y ganas de volver a pintar con crayones en el jardín.
—¿Cómo llevás adelante el proceso creativo de tus obras?
—Creo que el proceso creativo de una obra empieza mientras estoy haciendo la anterior. Siempre estoy en movimiento, pensando cosas nuevas, probando técnicas y buscando el error, ahí es donde aparecen las cosas que me divierten. Después, ya es cuestión de encontrar qué es lo que sirve de toda esa investigación y buscar la manera de integrarlo a una obra, a una idea o a una materialidad. La mayoría de las veces mis imágenes proponen frames aislados entre sí, de una historia. Ya sea personal o algo que vivió alguna persona cercana.
—En esta etapa de tu carrera lograste atravesar las puertas y ventanas de la creación dentro de un taller hacia la calle. ¿Qué es lo primero que te sedujo del arte callejero?
—Desde chico me interesa el arte callejero, y si bien hice varias pruebas de pintar en la calle, siempre lo vi más como un espectador. Hasta que en un momento, hace aproximadamente 5 años, con el proyecto MILLES decidí no solo pertenecer al mundo de las galerías y las exposiciones, sino también poder llegar a las personas que no tienen el hábito de asistir a estos lugares. Es decir, me interesaba que mi trabajo le llegue a personas sin que estas lo tengan que ir a buscar, que se lo topen mientras están de paso.
—Y si hablamos de Street Art, hablamos de un lenguaje, una manera de narrar la vida en el mundo de afuera. ¿De qué forma lográs introducir esas “palabras dibujadas” en cada obra para dar un mensaje?
—Si bien hacer una imagen en el espacio público tiene otras connotaciones que una obra de caballete y hay que tener algunos recaudos, mi forma de producir es la misma. Aunque me parece más oportuno sostener el concepto de que ese espacio es de todos, y que el espectador sea quien termine la imagen, según su visión, sus creencias y vivencias. Me gusta verme como alguien que propone historias a armar, como rompecabezas.
—Claramente esos mensajes luego serán leídos por la mirada de los caminantes. ¿Cómo vivís esa interacción con la gente que se detiene a “leer” tus creaciones?
—Realmente me divierte mucho. Si bien uno no se entera de la interpretación de cada persona que vio el trabajo, aprecio mucho cuando me manifiestan sus visiones y resignifican la imagen que propuse. Hay mucha gente que escribe, dibuja o saca fotos a raíz de mi trabajo. Eso es algo que valoro un montón y hace que la rueda siga.
—¿Qué elementos serían los más representativos de tu trabajo?
—Podrían ser la figuración, el formato del comic, el uso de tramas y colores plenos.
—¿Con qué materiales y técnicas trabajás habitualmente?
—Depende mucho del proyecto. En los murales suelo trabajar con stencil, aerosoles y látex. Pero después, en obras de interior o intervenciones, pueden aparecer materiales como óleo, crayones, fibrones, esmalte, acrílico… Y técnicas cómo aerógrafo, dibujo a lápiz, stencil, serigrafía, fotografía, etc.
—¿En qué proyectos estás trabajando por estos días?
—Ahora tengo algunos murales por pintar, estoy preparando una muestra. También voy a estar pintando en vivo en algunos eventos y festivales. En las redes se van a estar enterando de todo, va a haber varias cosas interesantes.
—¿Dónde se pueden encontrar tus murales y obras? —Te podés encontrar con murales por varios lugares y países, pero principalmente los vas a ver en La Plata. Y después se puede ver todo en mis redes sociales y página web, ahí tienen registro de todo lo que voy haciendo, desde murales hasta obras de interior.
Artes Plásticas
Mafalda cumplió 60 años: la historieta creada por Quino que dejó una huella en todos los argentinos
Por Micaela Cendra (*)
Mafalda, la niña rebelde y que analizaba el mundo de una forma única con sus pocos años de edad, cumple 60 años y este nuevo aniversario trae consigo el recuerdo inmemorable de una historieta que supo dejar una huella en todos los argentinos.
Su creador, Joaquín Salvador Lavado Tejón o mejor conocido como Quino, creó a Mafalda en 1962, pero recién el 29 de septiembre de 1964 la publicó en la revista Primera Plana.
Desde aquel momento, Quino se consagró por su forma de retratar las situaciones del mundo y del país en la figura de una niña de 6 años que odia la sopa, busca la paz y explica con ironía y estudio el mecanismo de cómo funciona todo.
Aun así, la historieta solo fue realizada durante nueve años continuos, entre 1964 y 1973, donde pasó por tres revistas diferentes.
La historia detrás de Mafalda
Todo comenzó a principios de 1960 cuando Joaquín trabajaba en Agens Publicidad, una empresa dedicada a la creación de contenidos. Por esos años la agencia pensó iniciar una campaña que promocionara electrodomésticos de la marca Mansfield, que eran producidos por la empresa Siam Di Tella.
Allí Quino realizó ocho tiras que tenían cierta relación y que buscaban promocionar la empresa, pero al tiempo los diarios decidieron rechazar las publicaciones ya que había un alto contenido publicitario.
Aun así las puertas se abrieron en 1964 cuando Primera Plana aceptó que la historieta sea publica sin la publicitaria. Desde ese momento Quino comenzó a darle vida a Mafalda y rápidamente pudo revolucionar las casas de los argentinos.
La historieta está integrada por sus amigos: Susanita, Felipe, Libertad y Manolito, su hermano Guille y sus papás. Hasta el 25 de junio de 1973, donde la tira pertenecía al semanario Siete Días Ilustrados y se le puso fin a su creación, se difundieron miles de historias detrás de los pensamientos e ideas de Mafalda.
Con el boom que generó su publicación, la historia fue lanzada en 26 idiomas diferentes y recorrió todo el mundo donde también pudieron reflejarse, en muchos sentidos, en aquella vida de la menor: “Si no haces cosas estúpidas cuando eres joven no tienes nada de que sonreír cuando estás viejo”, una de sus típicas frases.
Joaquín Salvador Lavado Tejón murió el 30 de septiembre de 2020, un día después de que se cumpliera un nuevo aniversario de la publicación de la historieta que como se mencionó anteriormente dejó y sigue dejando una huella sin precedentes.
(*) Agencia Noticias Argentinas
Artes Plásticas
Dos exposiciones disruptivas llegan al Centro Cultural Recoleta
El viernes 27 de septiembre a las 18 se inauguran dos nuevas exhibiciones en el Centro Cultural Recoleta: “Jajan’t”, de la artista Paula Castro, con la curaduría de Carla Barbero (sala 5), y “Sensor de movimiento”, de Noel de Cándido, curada por Javier Villa (sala 6). La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.
En “Jajan’t”, Paula Castro (Buenos Aires, 1978) profundiza su exploración con la escultura, realizada con materiales inusuales: cañas de mimbre, pequeñas estanterías comerciales, banditas elásticas y esponjas florales son los materiales que la artista viene utilizando en los últimos años para dar forma a esculturas, pinturas e instalaciones, desde las cuales despliega una visión personal sobre el arte y el contexto.
A diferencia de sus exposiciones anteriores, donde las motivaciones críticas se dirigían a la historia del arte argentino, sus fuentes ahora incluyen desde series de TV, memes y stickers que circulan en internet hasta su propio cuerpo, el dolor físico, la incomodidad y el humor. En la exposición de Castro, la mayoría de las piezas fueron creadas específicamente para la sala: un cuerpo tropieza y cae, tótems preocupados, cabezas con migraña y un perro con Crocs. Cada obra ha sido realizada con materiales que se pueden encontrar en supermercados, ferreterías o incluso abandonados en la calle.
“Sensor de movimiento”, la muestra de Noel de Cándido (Córdoba, 1985), presenta varias esculturas realizadas desde 2011 en una instalación única que propone un gran bosque mestizo entre lo natural y lo artificial.
El artista trabaja con tecnología obsoleta, pantallas, minicomponentes, flippers y semáforos. Sus instalaciones funcionan con sensores de movimiento, donde el cuerpo de los visitantes anima a estas máquinas autómatas, sus luces, mecanismos y ramajes. Como una suerte de bosque de atracciones, las obras del artista son entretenidas y visualmente potentes, pero nunca pierden su humor cínico y crítico ante el progreso humano y la basura tecnológica y orgánica que produce en su camino.
Ambas exposiciones podrán visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22, y sábados, domingos y feriados de 13.30 a 22, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
Nuevas actividades del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti
El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti inaugurará, el viernes 13 a las 18, la segunda muestra de las Residencias en Prácticas Curatoriales Contemporáneas titulada “Algunos enunciados casi ciertos sobre la extraña idea de vivir juntos” en el MACLA de la Municipalidad de La Plata.
Asimismo, el sábado 14 a las 15 llevará a cabo una acción de cierre de la muestra “Entre las penumbras” que se encuentra en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas. Estas actividades forman parte de la agenda cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Algunos enunciados casi ciertos sobre la extraña idea de vivir juntos”, se trata de una exposición curada por Carlos Gutiérrez en la que los procesos de los artistas convocados, Mariana Pellejero, Carlos Bugnon, Elena García y Mariana Juárez Soler, se explayan generando situaciones escultóricas. Bolsas de nylon, cartón, ramas y autopartes han sido convocadas para hacer lugar a una sensibilidad material capaz de modificar nuestra forma de experimentar el día a día.
Con la coordinación de Guillermina Mongan y el equipo del Museo, las Residencias en Prácticas Curatoriales Contemporáneas surgieron este año y tienen como objetivo otorgar la posibilidad de trabajar en diálogo con el Museo a curadores que se encuentran en la etapa inicial de su trabajo.
“Algunos enunciados casi ciertos sobre la extraña idea de vivir juntos” podrá visitarse hasta el 13 de octubre en la Sala 1 del MACLA del Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7) con entrada libre y gratuita.
Respecto de la acción de cierre de “Entre las penumbras” en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (calle 19 y 51- La Plata), en primer lugar la curadora realizará una visita guiada por la exposición con las artistas Ivana Turica, Celeste Ledezma, Rocío Velázquez, Sabrina Espinosa y Leila Vallverdú.
Luego, junto al equipo de Educación del Museo, se podrá participar en la elaboración de un bestiario colectivo, creando criaturas fantásticas con características y habilidades originales, a partir de las obras que giran en torno al surrealismo y el terror.
“Entre las penumbras” puede visitarse hasta el domingo 15 de septiembre, de 15 a 18, con entrada libre y gratuita.
(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Debe estar conectado para enviar un comentario.