

Literatura
Este jueves se entrega un doble Nobel de Literatura
El Nobel de Literatura llegará doble este jueves y se dará a conocer desde una Academia Sueca renovada tras el escándalo de acoso sexual y filtraciones que en 2018 obligaron suspender la designación del ganador en esa categoría.
Recuperando la tradición, el 10 de octubre los miembros de la Academia Sueca se reunirán a las 11.30 en el edificio de la antigua Bolsa de Estocolmo, sede de la institución, a las 7.30 hora argentina, para elegir a los Premios Nobel de Literatura 2018 y 2019.
Las principales candidatas
La lista de este año está encabezada por tres mujeres: la poeta canadiense Anne Carson, la narradora guadalupeña Maryse Condé y la novelista china Can Xue, quienes lideran los sitios web de apuestas Unibet (Suecia) y Nicer Odds (Reino Unido).
Seguidas por la rusa Lyudmila Ulitskaya y algunos nombres que se repiten año a año, como el del japonés Haruki Murakami, el keniata Ngugi Wa Thiong’o y la canadiense Margaret Atwood; los primeros 10 puestos de las estimaciones se completan con la estadounidense Marilynne Robinson, la polaca Olga Tokarczuk y el húngaro Péter Nádas.
Nueva Academia
La renovación de la histórica entidad consiste en que, tras el escándalo que resultó en media docena de renuncias y desplazamientos, por primera vez desde 1901 el comité que se encarga de preseleccionar candidatos (cuatro académicos este año) se amplió con cinco especialistas externos, como las críticas literarias Rebecka Kärde, de 27 años, y Mikaela Blomqvist, de 31.
La institución fundada en 1786 por el rey Gustavo III de Suecia para fomentar la lengua sueca siguiendo como modelo la Academia Francesa había suspendido la entrega del Premio Nobel siete veces a lo largo de su historia (1915, 1919, 1925, 1926, 1927, 1936 y 1949) ante diferentes conflictos y en cinco de esas ocasiones al año siguiente se saldó con una entrega doble.
El presidente de la Academia, Lars Heikensten, justificó la medida tomada en noviembre último argumentado que la ardua preselección de autores susceptibles de recibir el Nobel, hasta ahora reservada a los académicos, era una forma de “distanciarse claramente de los sucesos del año anterior”.
Dieciocho mujeres denunciaron en noviembre de 2017 al diario sueco con mayor tirada del país, el Dagens Nyheter, abusos de una “personalidad cultural” cercana a la Academia, luego identificada como el artista francés Jean-Claude Arnault, esposo de la poetisa y académica Katarina Frostenson, quien tuvo que dimitir.
La institución encargó una auditoría y concluyó en que se habían producido filtraciones en torno a las nominaciones y que el club literario que dirigía Arnault, con apoyo económico de la Academia, incumplía las reglas de imparcialidad porque Frostenson era su esposa y copropietaria.
Renuncias, reformas y nuevos miembros
A esto siguió una oleada de renuncias, intercambios de acusaciones y el aplazamiento, por primera vez en siete décadas, de la entrega del Nobel de Literatura; más una serie de reformas de estatutos y la elección de cinco nuevos miembros.
Entre los nombramientos tras las renuncias estuvieron los de la poeta Tua Forsström en lugar de Frostenson, las novelistas Ellen Mattson y Anne Swärd en reemplazo de la teóloga Jayne Svenungsson y la escritora Sara Stridsberg, dos de los seis miembros que renunciaron el último año por la crisis de la institución; y la filósofa Asa Wikforss, en reemplazo de la ex secretaria general, Sara Danius.
Arnault fue condenado en diciembre por el Tribunal de Apelación de Estocolmo a dos años y medio de cárcel por dos casos de violación de una mujer en octubre de 2011, aunque el fallo fue apelado.
Los Nobel
Los premios Nobel se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz, categorías que luego se ampliaron, en 1968, a Economía.
El Nobel se otorga cada año, desde 1901, para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades; el de Literatura se otorgó por última vez en 2017 al japonés Kazuo Ishiguro.

Literatura
Repleto de magia, sale a la venta un nuevo libro con material inédito de “El Señor de los Anillos”

“El Señor de los Anillos” sigue siendo objeto de culto y admiración por parte de una legión de aficionados de todo el mundo. Todo el material que sale a su alrededor es objeto de escrutinio por parte de una comunidad, siempre abierta a encontrar nuevos detalles, nuevas ediciones y nuevos materiales sobre este universo, más si cabe si viene de la fuente original, la del propio J.R.R Tolkien. Con eso juega la última edición lanzada por Minotauro de “El Señor de los Anillos”, la llamada “Edicion Ilustrada por el Autor”.
Edición de lujo
Esta edición especial de lujo se presenta en un único volumen de tapa dura con sobrecubierta, cuidadosamente diseñada para coleccionistas. El texto completo, revisado y corregido, se ha impreso en tinta roja y negra, realzando su presentación.
Sin embargo, el mayor atractivo de esta edición radica en su contenido visual: incluye treinta ilustraciones a color, bocetos originales y mapas creados por el propio Tolkien mientras escribía la obra. Entre estos tesoros se encuentran las páginas del legendario “Libro de Mazarbul”, ilustraciones meticulosamente diseñadas por el autor para acompañar el dramático capítulo de “El Puente de Khazad-dûm”.
Además, el volumen contiene dos mapas desplegables extraíbles dibujados por Christopher Tolkien, hijo del autor y gran responsable de la conservación y edición del legado literario de su padre. Estos mapas detallan con precisión los vastos territorios de la Tierra Media, permitiendo a los lectores seguir el recorrido de la Comunidad del Anillo con una fidelidad sin precedentes.
La edición está siendo un éxito entre los aficionados de Europa, cosechando excelentes críticas por parte de los lectores:
- “Esta edición de El Señor de los Anillos es espectacular. Llega muy bien protegida, dentro de una caja externa preciosa que ya impresiona por sí sola. La presentación es tan cuidada y elegante que da hasta pena abrirla para no estropearla”.
- “Estéticamente es precioso, una joya de colección para lucir en la estantería. Su contenido es valioso, la obra que todos conocemos con letra de tamaño legible, con la reproducción de las ilustraciones a color que realizó el mismo Tolkien, con dos mapas incluidos y por supuesto con los apéndices integrados al final”.
(Fuente: MeriStation – Diario AS)
Textos para escuchar
Lumbre – Laura Márquez

La escritora Laura Márquez lee su poema Lumbre.
Lumbre
Reverdecen misiles
desarmados de poéticanoviembres bélicos
primaveras degradé
-nuestros vértices distópicos-la resistencia
bajo la piel empetrolada
por soles de artificiocorrompiéndonos la lumbre
pariéndo lo inocuo.
Laura Márquez

Nació en Argentina. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en Trabajo Social.
Apasionada por la poesía, comenzó hace casi 30 años su camino en la escritura.
Actualmente integra el espacio Culturama, Movimiento Cultural Internacional Ergo y la Asociación de Escritores Hispanos (AEHIS).
Historias Reflejadas
“Las ramas del sueño”

Las ramas del sueño
Sobre los bordes del sueño asoman las voces de un pasado que extiende sus brazos y se duplica en un futuro incierto.
Pasos oscuros delimitan las siluetas de otro yo, que resbala en las noches por encima de los adoquines de una calle imaginada.
En los dobleces del tiempo alguien cree saberlo todo, porque mucho antes ya lo había sabido.
La sangre se escurre por los fragmentos de la memoria y se detiene en un mañana rojo que aún no sucedió.
Un laberinto de líneas infinitas se abre paso en la mente de aquel que abraza las horas, pálidas de ideas.
Hay una sentencia que atrapa y esconde las verdades en una pesadilla sin formas.
Los fantasmas se aventuran en la noche y narran una historia de historias, encadenadas en la sutileza de un recuerdo.
Adentro, el futuro se desparrama en estelas luminosas que replican lo que afuera se detiene en un instante lejano, silenciado en el mutismo de los genes que se entregan a la novedad.
Sin embargo, en un rincón distante, atravesado por las ramas del sueño, duerme aquello que aún no nos atrevimos a soñar…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El peatón de Ray Bradbury” y “El eclipse”, de Augusto Monterroso (libro Cuentos Clasificados 0); “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar (libro Final de juego); “La mesa suspendida”, de Sara Bonfante (libro Arroyo de Cenizas, prosa selecta); y “Las hojas del ciprés”, de Jorge Luis Borges (libro Los conjurados).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso