Conéctate con nosotros

Literatura

La literatura detrás de las películas nominadas a los Oscars 2024

Publicado

el

Por Claudia Lorenzón (*)

Una tragedia colectiva que recupera la historia de los sobrevivientes de los Andes, una comedia futurista que reivindica las posibilidades de goce de una mujer en plena Inglaterra victoriana y una investigación sobre el asesinato masivo de indígenas en Estados Unidos para apropiarse de sus tierras, componen las tramas de los libros que inspiraron las películas que fueron nominadas hace unos días a los premios Oscar 2024, al igual que la biografía que rescata la figura de Robert Oppenhaimer, ideólogo de la bomba atómica.

La multipremiada “Pobres criaturas” es una adaptación de la novela de igual nombre de Alasdair Gray (1934-2019), el narrador que influyó a escritores como Irvine Welsh, autor de “Trainspotting”, y Anthony Burgess, de “La naranja mecánica”, quien consideró a Gray como el novelista escocés más importante desde Sir Walter Scott.

En la novela, Gray presenta varios relatos contrapuestos de la vida de Bella Baxter. En una versión, se afirma que el Dr. Godwin Baxter intercambió el cerebro de una mujer ahogada con el de su feto recién nacido, creando una adulta infantil sin sentido del decoro moral, que se embarca en un desinhibido viaje de descubrimiento.

En la película, dirigida por el realizador griego Yorgos Lanthimos, Emma Stone interpreta a Bella, una mujer díscola y caracterizada por su deseo en exceso, ya que no tiene filtros ni vergüenza porque su mente funciona como la de un bebé. Es una maravilla científica femenina que escapa de su esposo abusivo a través de un incidente de ahogamiento. Willem Dafoe interpreta al excéntrico y talentoso científico Godwin, quien usa a su hijo no nacido en el vientre de Bella para reemplazar su propio cerebro y así resucitarla.

Lanthimos, que vive desde hace muchos años en Londres, llegó a conocer personalmente a Gray para adaptar la novela en 2011. “Fue increíble porque es muy cinematográfica”, dijo el director en una entrevista con The Guardian. “Es complicado, pero se ve claramente que aquí hay una película. Así que en cuanto me enteré de que no se había hecho me fui a Escocia a conocerlo, y cuando llegué estaba allí en la puerta, poniéndose la chaqueta. Me dijo: ‘¡Sígueme!’ y empezó a enseñarme Glasgow, ¡muy rápido! Porque la novela transcurre en Glasgow, y ese era su mundo. Luego volvimos a su casa y me dijo: ‘Creo que eres un joven con talento y me encantaría que quisieras hacer mi película’. Volví al tren y regresé a Londres. Nunca volvimos a hablar del tema”.

Gray, que se describió a sí mismo como “un creador de objetos imaginados”, y cuya literatura combina realismo, fantasía y ciencia ficción, escribió además de novelas y cuentos, obras de teatro, poemas y crítica literaria. Fue artista plástico y sus murales aun se observan en las paredes de Glasgow. Fue además diseñador e ilustrador de sus propios libros y de otros escritores.

La impronta de ciencia ficción y futurismo que rodea a “Pobres criaturas” -publicada en 1992 por el sello Anagrama– puede encontrarse en toda la narrativa de Gray: su famosa y primera novela “Lanark” que está ambientada en parte en el Glasgow de los años 1940 y 1950 y en un mundo de pesadilla donde las reglas normales de la realidad parecen, como casi todo lo demás, haberse roto. “Janine” (1984), su segunda novela, aborda la vida de un alcohólico, profesional de seguridad, que yace en la cama de su hotel construyendo elaboradas fantasías sexuales en un intento de bloquear recuerdos dolorosos de su propia vida.

Transformado en un drama histórico, “Oppenheimer” -nominada a 13 Oscars- se inspiró en la biografía “Prometeo americano” (American Prometheus) de 2005, escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin durante veinticinco años, sobre el físico teórico y director del laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan, J. Robert Oppenheimer.

El libro, que ganó numerosos premios, incluido el Premio Pulitzer de Biografía de 2006, profundiza en varios aspectos de la vida del físico dentro y fuera del Proyecto Manhattan, su vida temprana, ambiciones, ideas, relaciones con otros físicos, audiencias de seguridad e impacto de la bomba.

En la película, dirigida por Christopher Nolan y protagonizada por Cillian Murphy, uno de los temas centrales es si los científicos son responsables o no, y en su íntima conciencia, del uso que los políticos puedan hacer de sus invenciones. Cuando el presidente Harry Truman (Gary Oldman, casi irreconocible), en su despacho oval con un retrato colgado del General San Martín -se lo ve en dos tomas- reciba a Oppenheimer tras el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki, será claro. “No importa quién inventó la bomba atómica, sino quién la lanzó”.

La película, de tres horas de duración, abarca la creación de la bomba por Oppenheimer cuando está al frente del Proyecto Manhattan, junto a una comunidad científica que vivió en un laboratorio secreto y una ciudad construida en medio de la estepa de Los Álamos.

Cuando el físico advierte que la carrera armamentista pone en peligro a la humanidad, se opone al arma termonuclear (la bomba de hidrógeno) y es llevado ante una comisión por cargos de espionaje, por su simpatía con el comunismo en el pasado.

En la película se lo muestra como un joven de una rica familia judía propenso a la depresión, con afinidad con las ideas de izquierda y el comunismo, partido al que jamás se afilió, aunque su hermano y su cuñada sí lo estaban.

Esa simpatía por el comunismo le traerá dolores de cabeza, a pesar de haber sido considerado un héroe estadounidense y en buena parte él mismo haber logrado el final de la Segunda Guerra Mundial con su invención de la bomba atómica.

El libro “Los asesinos de la luna: petróleo, dinero, homicidio y la creación del FBI” del escritor y periodista neoyorkino David Grann, quien aborda la investigación de una ola de asesinatos de indios osage ocurridos a principios de la década de 1920, inspiró al icónico Martin Scorsese a filmar “Los asesinos de la luna”, que alcanzó 11 nominaciones.

Considerado uno de los crímenes más siniestros de la historia de Estados Unidos, Grann determinó en su investigación que el número de víctimas fue muy superior a la cifra oficial de veinticuatro dada en la época y que se extendió durante un período mucho más largo al considerado entonces —de 1921 a 1925—. La inmensa mayoría de los asesinatos no han sido resueltos.

El libro fue finalista del Premio Nacional del Libro 2017​ y llegó a ser número 1 en The New York Times Best Seller list. Scorsese construye una trama que se ancla en el dilema moral que encierran los asesinatos y para ello elige a Robert De Niro, como Hale, un hombre rico que se jacta de llevarse bien con la comunidad osage, y encarna un plan siniestro. Para lograrlo elige a su sobrino Ernest –Leonardo DiCaprio– quien luego de haber sido cocinero en la Primera Guerra Mundial, llega a Oklahoma, y lo incita a que se case con una de las nativas Mollie (Lily Gladstone).

Por una cuestión de “tutela”, para poder acceder a su dinero los osage tienen que contar con un consignatario blanco. Pero si Mollie y su familia muere, las propiedades pasan a ser de Ernest y de Hale, con lo cual se urde un plan que deriva en la tragedia para los indígenas, debido a la codicia, ambición y racismo de los blancos.

Nominada al Oscar como mejor película extranjera, “La sociedad de la nieve”, inspirada en el libro del mismo nombre del periodista y escritor uruguayo Pablo Vierci, que se estrenó en enero en Argentina, conmovió por la adaptación del español Juan Antonio Bayona sobre la tragedia ocurrida hace 51 años, en los Andes cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló contra una montaña mientras sobrevolaba la cordillera en dirección a Santiago (Chile).

En el avión iban 45 pasajeros, entre ellos los miembros del equipo de rugby Old Christians Club, junto con algunos familiares y amigos, y luego de 72 días de estar perdidos, el 22 de diciembre de 1972, 16 personas pudieron regresar con vida, mientras que las otras 29 fallecieron.

Tanto el libro como la película abordan las formas de subsistir que encontraron los protagonistas de la tragedia, en condiciones inhóspitas, a más de 3.600 metros de altura y con una temperatura que por momentos descendía a 30 grados bajo cero, donde la solidaridad primó por encima de los individualismos ante una situación límite por sobrevivir.

“Tras medio siglo madurando y aprendiendo las lecciones detrás de la tragedia y la adversidad que vivieron, en un escenario desmesurado y solitario, perdidos en medio de la nada, abandonados por el mundo, quienes sobrevivieron lograron crear una sociedad diferente a todas las conocidas, marcada por un pacto de entrega mutua”, dice Vierci en la contratapa del libro.

Otra de las nominadas a mejor película es “La zona de interés” (The zone of interest) basada en la novela del mismo nombre del británico Martin Amis (1949-2023), publicada en 2015 e reinterpretada por el realizador Jonathan Glazer.

Polémica en su momento por su tono que se publicó tardíamente en países como Francia y Alemania- que narra la cotidianidad de un comandante nazi y su familia a pocos metros del campo de concentración de Auschwitz.

La película, que se estrenará en Argentina a mediados de este mes con el título de “Zona de interés”, recupera la historia del comandante de Auschwitz Rudolf Höss, y su esposa Hedwig, mientras se esfuerzan por construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín y pileta junto a Auschwitz, resignificando aquel concepto de la “banalidad del mal” que concibió Hannah Arendt.

La historia obra de Amis -autor de catorce novelas, dos colecciones de relatos y ocho obras de no ficción- se presenta narrada desde la perspectiva de varios narradores, lo que brinda al lector una visión multifacética de situaciones y personajes, para comprender los dilemas morales y psicológicos de la trama.

Glazer llevó ese recurso a la pantalla a partir de escenas captadas con cámaras fijas ubicadas en distintos puntos de la casa, lo que denominó “un Gran Hermano nazi”.

Amis, fiel a su estilo, asume en la novela un tono satírico y con elementos de humor negro para afrontar temas complejísimos y es justamente esta mirada provocadora la que le permite al autor enfatizar en su visión sobre la naturaleza del mal y la moralidad y, además, cuestiona la autoridad, la obediencia y aborda la capacidad humana para ser parte de actos atroces.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Literatura

Leila Guerriero recibió el primer Premio Zenda de Narrativa

Publicado

el

La escritora y periodista Leila Guerriero ganó en su primera edición el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro “La llamada” por un “ágil reportaje periodístico y una vigorosa narración”, según calificó el jurado.

El premio resaltó que Guerriero convirtió un caso real de “terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia”.

La autora, columnista de “El País”, por su parte, señaló que el galardón es una “alegría y una sorpresa. No solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir”.

Los escritores Fernando Arrabal, con el galardón de honor; María Sánchez, Premio Zenda de Poesía por “Fuego la sed”, y Xavier Pla, el de Ensayo por la biografía de Josep Pla “Un corazón furtivo” (Destino), son los otros galardonados en la I edición de los premios, que se entregaron este martes en una ceremonia con más de 300 invitados y que reunió a representantes del mundo cultural y político.

El Zenda de Historia recayó en Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío por “Fuego cruzado” (Galaxia Gutenberg), sobre la primavera española de 1936 y el de Infantil y Juvenil en Ledicia Costas, por “Siete dientes de león” (Nórdica).

El palmarés se completa con el premio Ópera prima para Camila Cañeque, por “La última frase”; el de Traducción para Cristina Gómez Baggethun; el de Innovación, para Jorge Carrión; mejor librería para Librería Gil (Santander); mejor editorial, Visor Libros y Premio Especial Zenda-Edhasa para Augusto Ferrer-Dalmau.

La autora de “La llamada” (Anagrama, 2024) reseñó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras: “Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado, me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares”.

Los Premios Zenda

Los Premios Zenda están promovidos por la revista Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura. En esta primera edición, los premios están compuestos por 10 categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024.

El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma en abril de 2016, está dirigida por Leandro Pérez, y desde entonces publicó artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.

Sigue leyendo

Literatura

Los cinco libros más vendidos de esta temporada de verano

Publicado

el

PH: Manuel Bruque / Diario Córdoba

Las vacaciones son el mejor momento del año para leer, porque el tiempo libre es amigo de la lectura y es por eso que la venta de libros crece en ese período del año. En este contexto Buscalibre, la librería online líder de Latinoamérica, presenta el top 5 los títulos más elegidos de este verano.

¿Cuáles son los libros más vendidos por Buscalibre este verano? 

1) Una Corte de niebla y furia, de Sarah J. Maas

Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin… ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso que cualquier reina amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro.

2) Harry Potter edición minimalista, de J. K. Rowling

Harry Potter es un joven huérfano que descubre a los 11 años que es un mago. Es invitado a estudiar en Hogwarts, una escuela de magia, donde se hace amigo de Ron Weasley y Hermione Granger. Juntos, se enfrentan a peligrosos enemigos, como el malvado mago Lord Voldemort, quien busca la inmortalidad y la dominación del mundo mágico. A lo largo de la saga, Harry aprende sobre su pasado, su destino y el poder del amor y la amistad. Los libros exploran temas como la valentía, la lealtad, la pérdida y la importancia de luchar por lo que es correcto.

3) La Casa Neville 3 – Yo soy el viento, de Florencia Bonelli

Manon Neville ha caído en la trampa hábilmente urdida por su pérfido cuñado Julian Porter-White. Con su amado Alexander Blackraven a miles de millas de Londres, se enfrenta a un peligro inminente, quizás a la muerte. Solo con la ayuda de sus fieles amigos logrará superar esta nueva y dura prueba que el destino le ha tendido. Aunque no será la última. 

Otros desafíos la aguardan en una lucha que parece no tener fin. En especial uno de ellos, recuperar al pequeño hijo de Alexander, que su antigua amante Alexandrina Trewartha abandonó en un convento de Dublín, se presenta como el más importante para Manon. Nada la detendrá en su carrera por encontrarlo, incluso viajará hasta las lejanas tierras del Río de la Plata, donde se convertirá en el blanco de una intriga por el control de la explotación del cerro Famatina.

La Casa Neville. Yo soy el viento es un cierre a toda orquesta para esta inigualable trilogía que tiene por protagonista a la formidable Manon Neville. Con un ritmo trepidante, Florencia Bonelli conduce al lector por un laberinto de traiciones, conspiraciones y peligros, del que Manon logrará salir recurriendo al insuperable poder del amor.

4) Hábitos atómicos, de James Clare

A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica.

Clear llama a estas decisiones “hábitos atómicos”: tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida.

5) Nexus, de Yuval Noah Harari

En Nexus, Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder. Pero, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas, ahora nos enfrentamos a una crisis existencial: el mundo está al borde del colapso ecológico, abunda la desinformación y nos precipitamos hacia la era de la I.A. Con todo el camino andando, ¿por qué somos una especie autodestructiva?

A partir de una fascinante variedad de ejemplos históricos, desde la Edad de Piedra, pasando por la Biblia, la caza de brujas de principios de la Edad Moderna, el estalinismo y el nazismo, hasta el resurgimiento del populismo en nuestros días, Harari nos ofrece un marco revelador para indagar en las complejas relaciones que existen entre información y verdad, burocracia y mitología, y sabiduría y poder.

Examina cómo diferentes sociedades y sistemas políticos han utilizado la información para lograr sus objetivos e imponer el orden, para bien y para mal. Y plantea las opciones urgentes a las que nos enfrentamos hoy en día, cuando la inteligencia no humana amenaza nuestra propia existencia.

La información no es el principio activo de la verdad; tampoco una simple arma. Nexusexplora el esperanzador término medio entre estos extremos.

Qué es Buscalibre

Con presencia en Argentina y en otros 10 países, Buscalibre ofrece un catálogo único que combina bestsellers, joyas literarias y títulos internacionales. Desde novelas románticas hasta thrillers psicológicos, pasando por guías de viaje, cuentos infantiles y ensayos inspiradores, la librería online cubre todos los géneros y edades. Según el último índice de lectura de Buscalibre, los más elegidos por los argentinos son las novelas juveniles, las sagas de ficción y los libros de autoayuda.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Un mundo de historieta

Publicado

el

Por Luis Carranza Torres (*)

Tuve una juventud de historietas. Las revistas de la editorial Columba fueron una parte de los inicios de la vida lectora de muchos y yo estuve entre ellos. Fue una afición que ha dejado su huella.  Aun hoy, cuando cae alguna en mis manos, mayormente digitalizada, no puedo resistir echarle una leída. 

Dicha editorial fue fundada en 1928 por Ramón Columba, quien además de taquígrafo del Congreso de la Nación, era un experto dibujante, junto a su hermano Claudio. Tres generaciones de la familia dirigieron su actividad hasta 2001. Su desaparición fue un efecto más de la crisis económica argentina de aquel año. 

Generalmente se entiende que fueron los hijos de los fundadores, quienes también se llamaban Ramón y Claudio, los que llevaron a su cenit a la editorial. Por lo que sea, la siguiente generación familiar que la dirigió, aunque eran primos segundos, también se llamaron Ramón y Claudio.

Había una revista para cada gusto. En mi caso era fan de “El Tony” con “Argón”, “Martín Toro”, “Vargas”, “Pepe Sánchez”, “Mojado”, “Aquí la legión” y tantos otros. Las chicas tenían a “Helena”, pero en “Mi novia y yo” el terreno era común. 

“El Tony”, mi revista favorita, nació como una separata de “Páginas” de Columba en 1928. Apareció desde dicho año hasta 1967, siendo la primera dedicada integralmente al medio en el país. Luego de esa fecha, continuó hasta el año 2000 en forma de anuarios y álbumes.

De sus muchas historias y personajes, podemos citar a “Brigada Madeleine”, sobre una unidad francesa en la segunda guerra mundial, “Haakon” o “Vikings”, escritos por Héctor G. Oesterheld. “Argón el justiciero”, de Armando Fernández, “Martin Toro”, el sargento de los fortines de frontera, creado por Sergio Almendro y dibujado primero por Carlos Casalla y luego por Reler. Y cómo no hablar de “Pepe Sánchez”, “Mark”, “Kozakovich & Connors” y “Jackaroe”, todos creados por Robin Wood.

“Intervalo” apareció el viernes 13 de abril de 1945, publicando adaptaciones de obras literarias hasta 1967, luego continuó hasta el año 2000 apareciendo en forma de anuarios y álbumes. Allí se darían cita historias de plumas varias, en texto o imagen, y la generalidad de las historias románticas o de personajes femeninos de la casa. 

“Fantasía”, (“la pequeña revista de las grandes historietas”), con formato de bolsillo y apaisado, presentaba material de origen argentino, estadounidense e inglés. Apareció desde 1950 hasta 1959 y al igual que “Intervalo”, continuó luego a modo de álbumes y anuarios.

En esos álbumes y anuarios apareció “Cabo Savino”, escrito por Julio Álvarez Cao, Jorge Claudio Morhain, con dibujos de Carlos Casalla, Rubén Furlino, Pascual u Horacio Merel. También, “Big Norman” de Robert O’Neill, uno de los seudónimos de Robin Wood, “Chindits”, también de Wood, “Alan Braddock” o “Wolf”, entre otros.

En 1957 hace su aparición “D’artagnan”, con una colección de varias historietas de diversa temática por número. Allí aparecieron de las historias más famosas como “Nippur de Lagash” y “Gilgamesh el inmortal”. También, “Dennis Martin”, “Savarese”, “Or-Grund”.

Con su propio nombre o con otros, Robin Wood fue el autor cuyas historias más me atrajeron y, por lejos, el más prolífico de los autores de la editorial. No era tan fan de “Nippur de Lagash” como de “Dago”. No muy conocido fuera de los cenáculos de los autores del comic, es un autor que creó más de 95 personajes y 10.000 guiones de historietas.​

Solo de mucho más grande, supe que Mateo Fussari, Roberto Monti, Rubén Amézaga o Cristina Rudlinger, eran todos en realidad, seudónimo mediante, Robin Wood.

Se debe asimismo a su pluma, la creación que probablemente más afectos haya reunidos en ese universo de historias gráficas: “Nippur de Lagash”.

Aparecido por primera vez en la revista “D’Artagnan” N° 151, primero en blanco y negro y luego a color, fue publicado desde 1967 hasta 1998 en 450 episodios.

Tras convertirse en la historia estrella de dicha revista durante 12 años, tanto era el suceso que a partir de diciembre de 1979 tuvo su propia publicación, la revista “Nippur Magnum”.

También había lugar para los personajes femeninos y decididos. A la par de “Helena” de Robin Hood, “Ella, La Mujer”, personaje guionado por Ricardo Ferrari y dibujado por Alfredo Falugi se destacó por ese tiempo. Una periodista (Helena), la otra empresaria (Eva Sandra Wëlander), mostraron que podían existir historias donde lo femenino tuviera otros aires.

Mucho de mi imaginación en los años de juventud se la debo a tales lecturas. Tal como muchos otros. Por lo mismo, mi escritura está influida por esas historias que me abrieron los ojos a un mundo de emociones, acción y aventuras.

Hemos procurado no desilusionar a “Nippur”, a “Dago”, “Martín Toro”, “Argon”, “Helena” y hasta a “Pepe Sánchez” en nuestros propios relatos. Algo nada fácil.

Como no evocarlas entonces, desde recuerdo nostálgico que se siente fuerte y sigue gozando de buena salud dentro de uno, pues tales historias forman parte, en más de un sentido, de lo que hoy somos. 

(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº