Conéctate con nosotros

Literatura

“Lo que hicieron ahí”, de María Rosa Lojo – Editorial Corregidor

Publicado

el

María Rosa Lojo presenta su última obra, “Lo que hicieron ahí”, editada por Editorial Corregidor.

La escritora y crítica Elsa Drucaroff destacó sobre el nuevo libro de Lojo: “Es un rompecabezas de relatos que van construyendo una historia donde las luchas y las tragedias de la historia argentina se engarzan con las tragedias del azar. Mujeres y hombres hacen ahí sus danzas de deseo, dolor y violencia, mientras el ojo sutil de nuestra lectura va entrecruzando reapariciones, situaciones, y teje una trama intensa y mágica”.

Sobre la autora

La vasta obra creativa de María Rosa Lojo, traducida a varios idiomas, incluye textos líricos, novelas y colecciones de cuentos.

Nacida en Buenos Aires, pero hija de la diáspora de la Guerra Civil Española, es también una escritora de dos mundos que se entrelazan en su imaginario. Desde esa doble condición ingresó como académica de honor a la Real Academia Gallega.

Obtuvo, entre otros, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires, el Premio Kónex, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro 2017 (Canadá), la Medalla de la Hispanidad, la Medalla del Bicentenario, el Premio a la Trayectoria en Literatura 2014 de Artistas Premiados Argentinos, el Gran Premio de Honor 2018 de la Sociedad Argentina de Escritores, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía 2020 y la Medalla de Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas) 2021.

Sigue leyendo

Literatura

Planeta anunció su temporada de verano: Pigna, Rivero y Sztajnszrajber entre los elegidos

Publicado

el

Como cada verano, desde hace 27 ediciones, editorial Planeta lleva adelante un ciclo de escritores para disfrutar la temporada con nuevas lecturas, y esta vez sus sedes serán Mar del Plata y Pinamar, donde habrá charlas con Felipe Pigna, Florencia Canale, Carlos Pagni, Viviana Rivero, Darío Sztajnszrajber y Gabriel Rolón, entre otros.

De acceso libre y gratuitas, las charlas en esos dos enclaves de la costa atlántica reunirán a las autoras y los autores más convocantes del catálogo de la editorial, cuyos libros van desde ficciones, como género romántico, hasta textos de divulgación en psicoanálisis, historia, filosofía, medicina o análisis político.

Los lunes a las 21 en el clásico Hotel Costa Galana, ubicado en la avenida Peralta Ramos de Mar del Plata, y los martes a las 20 en el Teatro de la Torre de Pinamar, el mes de enero recibirá a Felipe Pigna, que se presentará primero en Pinamar el 9 y luego el 10 en Mar del Plata; seguido por Daniel López Rosetti el 15 y 16 de enero, Florencia Canale, el 22 y 23, y Carlos Pagni lo hará hacia fines de mes, el 30 y 31.

En febrero se sumarán Viviana Rivero, Jorge Liotti, Darío Sztajnszrajber y Gabriel Rolón.

Felipe Pigna, el autor que más veces participó de este clásico playero, será el responsable de inaugurar el ciclo y presentará su último libro “Los Güemes”, una biografía de Martín Miguel Güemes. En la misma sintonía de autores consolidados, el cierre estará a cargo de figuras conocidas que este año sacaron nuevos libros: así, Sztajnszrajber dialogará sobre sus ocho tesis filosóficas reunidas en “El amor es imposible, mientras que Gabriel Rolón presentará “La felicidad”, donde explora la felicidad como arte de deseo.

A su turno, el médico Daniel López Rosetti llegará a la costa con “La Gioconda y Leonardo”, una historia de ciencia, arte y amor; Florencia Canale con “El Diablo”, sobre la vida de Bernardo Monteagudo; y el analista político Carlos Pagni con “El nudo” donde trabaja sobre el conurbano bonaerense.

Por su parte, Viviana Rivero presentará su historia romántica situada en la Roma Antigua, “Apia de Roma”, y Jorge Liotti hará lo propio con su libro “La última encrucijada”.

Las charlas son todas con acceso libre y gratuito hasta completar la capacidad de los espacios y además serán transmitidas en vivo a través del canal de YouTube del Grupo Planeta.

Sigue leyendo

Literatura

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, entre las 100 obras recomendadas por Time

Publicado

el

La novela “Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, quien este miércoles celebra sus 46 años, resultó una de las 100 lecturas recomendadas por la revista estadounidense Time y la única recomendación de autoría argentina que se incluyó en el reconocido listado que año a año hace un repaso por lo mejor de la literatura publicado durante el año en ese país.

“Nuestra parte de noche”, la novela lanzada en Argentina en 2019, llegó este año a Estados Unidos con el título “Our share of the night” manteniendo el exitoso camino que inauguró desde el llano argentino: se trata del único libro local recomendado por Time entre las 100 lecturas favoritas del año.

Editada como la novela ganadora del Premio Herralde 2019, “Nuestra parte de noche” obtuvo, el mismo año de su lanzamiento, los premios Kelvin 505 a la “Mejor novela original en castellano”, Celsius a la “Mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español”, y el de la Crítica de Narrativa Castellana.

El libro de unas 700 páginas se convirtió en un éxito de crítica y de ventas, con una circulación marcada, en su primer año, por el impacto de la pandemia de coronavirus. En Hispanoamérica lleva 30 ediciones y fue traducida al italiano, francés, alemán y noruego, además del inglés.

En Estados Unidos “Nuestra parte de noche” fue un éxito desde comienzos de este año, con elogios de reconocidos medios con destacadas secciones dedicadas a la cultura literaria como The New York Times.

La novela recorre los años finales de la última dictadura argentina y los comienzos de la era democrática a través de la historia de un padre y un hijo con poderes otorgados por dioses antiguos y oscuros.

Ambos son médiums en una secta que los utiliza para comunicarse con lo que el libro presenta como la Oscuridad. La secta está manejada por la familia política del padre, Juan Petersen, que busca cortar todo vínculo, en un relato en el que se cruzan el terrorismo de Estado.

En la sinopsis se lee: “Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado”.

Sobre la autora

Nacida el 6 de diciembre de 1973, Enriquez es una escritora argentina que ha generado un extraño fenómeno: sus lectores dan cuerpo a una masa de fanáticos y seguidores con gestos más parecidos a los que le prestan adoración a legendarios grupos de rock que a la fauna que puede encontrarse en cualquier evento librero.

Ayudada por la red social Instagram, la reconocida periodista -por su trabajo y crónicas literarias en publicaciones como el diario Página/12 o la Revista Anfibia– cruza constantemente su literatura con expresiones de arte popular, mayormente ilustraciones, que le envían los seguidores fanatizados con “Nuestra parte de noche” y otros cuentos y textos que además ha llevado al teatro y que, junto a muchos de sus escritos, forman parte de la exitosa presentación que desde marzo pasado viene realizando en escenarios de distintos puntos de la Argentina, “No traigan flores”.

En ese marco, tras agotar entradas para la función del 14 de diciembre en el Teatro Coliseo, Enriquez sumó una nueva el día 18 del mismo mes y, de esta manera la apuesta teatral que empezó como una experiencia performática regresa a la ciudad de Buenos Aires, junto al artista Alejandro Bustos y el contrabajo de Horacio “Mono” Hurtado.

Libros suyos de cuentos como “Los peligros de fumar en la cama” (The Dangers of Smoking in Bed), formaron parte de la “short list” (lista corta) del jurado del Booker Internacional 2021; el mismo año en que el por entonces flamante Premio Nobel de Literatura, el japonés Kazuo Ishiguro, lo elogió como uno de los mejores libros de ese ciclo.

Brujas, cementerios, espíritus y un fuerte espíritu de cultura pop que discute con la actualidad social, su obra de ficción incluye las novelas “Bajar es lo peor”, “Cómo desaparecer completamente” y “Este es el mar”; libros de cuentos como “Cuando hablábamos con los muertos” o “Ese verano a oscuras”, un cuento individual ilustrado.

Dentro de la no ficción se encuentran títulos como “Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios”, “La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo”; el inclasificable “El año de la rata”, con ilustraciones de Dr. Alderete” y el recién publicado “Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede”.

Sigue leyendo

Literatura

“La asonada”, de Mercedes Giuffré – Editorial Vestales

Publicado

el

“Queridos lectores, al fin llegó el día de mostrarles la portada de ‘La asonada’, mi nueva novela”, publicaba días atrás en sus redes sociales la escritora Mercedes Giuffré, adelantando la salida de su última obra.

La novela fue lanzada por editorial Vestales, y comenzó su distribución en la Argentina el primer día de diciembre.

Sinopsis

En el ocaso de una era marcada por el tumulto y el cambio, los hilos de la intriga se entrelazan con la precisión de un minué. El año es 1808; y la Buenos Aires virreinal, un tablero de ajedrez al borde del jaque mate.
Isabel Alvarado se encuentra en el ojo del huracán; es una joven lúcida, y su dignidad se rebela contra los lazos de un matrimonio orquestado por un padre desesperado por salvar a la familia de la ruina. Encuentra, entonces, refugio en su tío, Samuel Redhead, médico y cirujano, famoso por su intelecto que cura y resuelve casos policiales.
Los hermanos Arijón y Lois, Diego y Alejandro, son los pretendientes de Isabel; ellos encarnan dos caras de una moneda envenenada: uno, la frialdad y el cálculo; el otro, la promesa de un amor encendido. Cuando el cadáver de uno de ellos aparece flotando en las aguas del Riachuelo, la calma de la ciudad se derrumba.
Con un pie en las salas de alta sociedad y otro en los sórdidos recovecos de la política colonial, Redhead navega un laberinto de lealtades divididas en las que los hermanos enfrentados y un pasado familiar lleno de oscuridad se entrecruzan.
La pluma de Giuffré se mueve entre los susurros de conspiración que llegan desde una España herida y un virreinato que se balancea precariamente en la cuerda floja de su propio destino. Mientras Samuel investiga el asesinato y cuida a su sobrina, debe también conjurar los espectros de una revuelta que amenaza con engullirlo todo.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº