Literatura
Otorgaron el Premio Hebe Uhart a la novela “Las visiones venenosas”
“Las visiones venenosas”, de Fermín Eloy Acosta, es la novela ganadora de la edición 2024 del Premio Hebe Uhart de Novela. El jurado compuesto por María Teresa Andruetto, Hernán Ronsino y Miguel Vitagliano determinó por unanimidad otorgar a dicha obra el premio, que consiste en $1.500.000 y la publicación dentro de la colección “Nuevas Narrativas” de Ediciones Bonaerenses, el sello editorial de la Provincia de Buenos Aires.
Además, el jurado también definió por unanimidad entregar una mención especial a la novela “La edad de la tarde”, de Mauro Peverelli, quien nació en 1969 y vive en Luján.
En la fundamentación del fallo, los integrantes del jurado expresaron: “‘Las visiones venenosas’, novela que premiamos por unanimidad, se organiza como superposición de voces, registros, variantes, sobre una zona brumosa entre lo fantástico y lo anacrónico. El relato avanza con ritmo y tono singulares y una lengua tan rica como extrañada, todo lo cual la vuelve notable”.
Asimismo, resaltaron que “se trata de una novela compuesta por una compleja urdimbre de voces, guiada por el punto de vista de la narradora, Olga Lang, una joven huérfana, que tiene un problema en una pierna que la hace renguear. Las voces femeninas (Graciela, Belita, Elsa, la misma Olga) tienen un tono de otra época”.
Y brindando algún detalle más de la historia ganadora, contaron: “Las cuatro mujeres están reunidas en una quinta, fueron convocadas y esperan la llegada de algo inquietante, algo sobrenatural, algo misterioso. Esperan una señal y mientras esperan la llegada de lo desconocido, se cuentan historias, se reparten las tareas y el tiempo, hacen guardia por las noches, abren grietas entre ellas en un clima y con una lengua algo anacrónicos que sostienen todo el tiempo su misterio atrapando al lector. La narración avanza para enfrentar lo inexorable, en una lectura que no se detiene. La escritura late y respira como un poema: ‘Cada una de nosotras sin movernos, quietas, sentíamos como caía la tarde al otro lado del bosque, sobre nuestras cabezas. Ellos, Las cosas, en alguna parte, tal vez ahí mismo'”
En referencia a la distinción para la obra de Peverelli, explicaron: “También por unanimidad, resolvemos distinguir con una mención a ‘La edad de la tarde’ por la calidad de su escritura, el conocimiento y la escenificación tan refinados de la naturaleza (en muchos momentos se trata del verdadero personaje), la pampa y ciertas desoladas costas atlánticas, la certera puesta en escena de personajes marginales que deambulan por esos territorios y hacen eco con grandes relatos de la literatura nacional (la pampa sin catequizar de la que hablaba Sara Gallardo o ‘Alla lejos y hace tiempo’ de Guillermo Hudson o “La intrusa” de Borges).
Sobre el premio
El Premio Hebe Uhart de Novela fue pensado para promover la creatividad artística, impulsar la escritura, fomentar la producción de novelas, reconocer y darles una visibilidad mayor a las nuevas narrativas dentro del catálogo del sello editorial público y estatal.
En esta segunda convocatoria participaron 282 novelas originales e inéditas, que llegaron desde 62 localidades de la Provincia de Buenos Aires.
(Fuente: Prensa Ediciones Bonaerenses)
Literatura
Narradores de todo el mundo se reúnen en La Plata para la Maratón de Cuentos
El Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas será escenario este jueves 23 de enero a las 20 de la Maratón de Cuentos, un evento en el que narradores de Argentina y otros países darán vida a historias fantásticas, emocionantes y llenas de humor.
Durante dos horas, el público podrá disfrutar de relatos capaces de despertar risas y lágrimas en lo que se presenta como un homenaje al arte de contar y escuchar protagonizado por talentosos cuentacuentos.
Participarán de la maratón Analía Aldano, Alejandro Ayala, Mirta Cánepa, Raúl Cuevas, Marisa Gily, Norma Guatarama, Kenelia Guazmán, Nancy Oneto, Joaquín Ramos Achá, Adriana Servián y Vicky Cleve Terpay, bajo la coordinación de Claudio Ledesma y Elsa Leibovich.
Cabe destacar que la jornada se enmarca en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, es organizada por “Cuentería, Escuela de Cuentacuentos” con el apoyo de la Municipalidad de La Plata y no se suspende por lluvia. La entrada es a la gorra y se recomienda llegar al espacio de 19 y 51 unos 20 minutos antes para obtener la mejor ubicación.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Literatura
Anuncian “El buen mal”, la última obra de Samanta Schweblin
Penguin Random House anunció días atrás el lanzamiento del nuevo libro de Samanta Schweblin, titulado “El buen mal”. La obra será publicada en todos los formatos: papel, ebook y audiolibro y estará disponible en todas las librerías a partir del 1° de marzo.
Según adelanta el comunicado de la editorial, “en cada uno de los cuentos de ‘El buen mal’, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario”.
Asimismo, se destaca: “Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo”.
Literatura
Leila Guerriero recibió el primer Premio Zenda de Narrativa
La escritora y periodista Leila Guerriero ganó en su primera edición el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro “La llamada” por un “ágil reportaje periodístico y una vigorosa narración”, según calificó el jurado.
El premio resaltó que Guerriero convirtió un caso real de “terrorismo político en un tremendo, conmovedor y a la vez humorístico relato sobre experiencias límite de la vida y sobre el poderoso instinto humano de supervivencia”.
La autora, columnista de “El País”, por su parte, señaló que el galardón es una “alegría y una sorpresa. No solo por el hecho de que el libro haya ganado en la categoría de narrativa, sino porque me parece estupendo que se cree un premio para reconocer la obra de diversos autores en tiempos en los que, más que celebrar y reconocer, parecemos empeñados en destruir”.
Los escritores Fernando Arrabal, con el galardón de honor; María Sánchez, Premio Zenda de Poesía por “Fuego la sed”, y Xavier Pla, el de Ensayo por la biografía de Josep Pla “Un corazón furtivo” (Destino), son los otros galardonados en la I edición de los premios, que se entregaron este martes en una ceremonia con más de 300 invitados y que reunió a representantes del mundo cultural y político.
El Zenda de Historia recayó en Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío por “Fuego cruzado” (Galaxia Gutenberg), sobre la primavera española de 1936 y el de Infantil y Juvenil en Ledicia Costas, por “Siete dientes de león” (Nórdica).
El palmarés se completa con el premio Ópera prima para Camila Cañeque, por “La última frase”; el de Traducción para Cristina Gómez Baggethun; el de Innovación, para Jorge Carrión; mejor librería para Librería Gil (Santander); mejor editorial, Visor Libros y Premio Especial Zenda-Edhasa para Augusto Ferrer-Dalmau.
La autora de “La llamada” (Anagrama, 2024) reseñó el hecho de que en este premio el autor no se postula, son otros los que seleccionan las obras: “Cuando supe quiénes eran los miembros del jurado, me sentí no solo contenta y agradecida, sino honrada. Porque son estupendos lectores, estupendos autores. Y, como decía Ricardo Piglia, no hay nada, nada más hermoso que el reconocimiento de los pares”.
Los Premios Zenda
Los Premios Zenda están promovidos por la revista Zenda Libros y tienen como objetivo reconocer la labor literaria, editorial y de fomento de la lectura. En esta primera edición, los premios están compuestos por 10 categorías y un premio de honor y abarcan el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024.
El escritor y académico Arturo Pérez-Reverte fundó la plataforma en abril de 2016, está dirigida por Leandro Pérez, y desde entonces publicó artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.