

Literatura
Un encuentro para reflexionar y fortalecer el sector editorial en la Feria del Libro Infantil y Juvenil
¿Cómo acercar las librerías a los lectores? ¿De qué modo se vinculan los promotores de las editoriales con los referentes docentes? ¿Cómo optimizar la planificación editorial? ¿Cómo se determina el costo de cada libro? ¿Cuáles son los beneficios de imprimir en la Argentina? ¿Cómo es el oficio del editor en estos tiempos complejos? Estos son solo algunos interrogantes sobre los que se conversó y se pensó en la nueva edición de Jornadas Profesionales realizada en el marco de la 32° Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Con inscripción sin cargo, las Jornadas se llevaron a cabo en el Salón de Honor en el segundo piso del centro cultural ubicado n el edificio del ex Correo Central.
¿Cómo acercar las librerías a los lectores?, en esta pregunta se centró la primera mesa moderada por Cecilia Repetti de Bambalí, la editorial mendocina de literatura infantil y juvenil.
“El desafío del mediador en tiempos de enjambre digital”, así bautizó su presentación Marcela Busconi, asesora comercial de Norma. Acompañada con ilustraciones de Poly Bernatene, Busconi expuso sobre la promoción en la industria editorial.
“Hay dos pilares fundamentales del acto promocional: la escucha y el conocimiento. Conocer mis productos, conocer sobre pedagogía y conocer la escuela. El libro va a una comunidad y entonces tengo que aprender a construir comunidad lectora”, planteó la asesora.
Por su parte, Fernanda Argüello compartió su experiencia con su editorial de literatura infantil inclusiva llamada Bianca Ediciones y con su librería virtual Té para tres. “El libro en papel en las infancias, particularmente, es irreemplazable”, afirmó la editora.
“¿Cómo llevar las prácticas en la librería? Siempre con amor, con imaginación, corriendo límites…”, aconsejó María Eugenia Pons, propietaria de la librería Ponsatti libros, ubicada en la ciudad de Funes en la provincia de Santa Fe. “Cuando editen libros para chicos piensan en el niño que llevan dentro, eso lleva a acercar la literatura a los niños”, afirmó la librera.
“Un pueblo que lee, como un pueblo que canta, siempre tendrá futuro”, concluyó, parafraseando la canción “Sube, sube, sube” interpretada por Mercedes Sosa y escrita por Víctor Heredia.
¿Cómo optimizar la planificación editorial, dónde y cuáles son los desafíos a la hora de imprimir? Este fue el tema de la segunda mesa, moderada por Florencia Tomac de Sigmar. “Quiero destacar la importancia de estas jornadas, este espacio de conversación tiene un papel muy importante”, dijo Gustavo Canevaro, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el mundo editorial. Actualmente vicepresidente de la Editorial Albatros, Canevaro compartió toda su experiencia y brindó consejos sobre cómo optimizar la planificación editorial.
Sobre las diferencias entre imprimir libros en Argentina e imprimir en China se enfocó la presentación de Stella Maris Rozas, de Grupo Claridad. “La impresión local es la más fácil y la más usada”, aseguró Rozas, quien compartió su conocimiento y un detallado paso a paso de todas las consideraciones que uno debe tener antes de contratar una obra y antes de elegir el lugar para la impresión.
Por último, fue el turno de Vanesa Gómez, despachante de Aduana de GM Cargo. Así, brindó una clase detallada sobre los pasos más importantes a seguir para que una importación sea exitosa.
Como cierre de la mañana, las Jornadas tuvieron el lujo de contar con la presencia de dos editoriales multipremiadas como Pequeño Editor y Limonero. Galardonadas con el premio BOP, de la Feria del libro de Bolonia, entre otras distinciones, Raquel Franco y Lulú Kirschenbaum contaron sobre su oficio en estos tiempos complejos. “Limonero es una editorial de libro ilustrado que se autosostiene económicamente y publicamos lo que nos gusta: literatura que no sirve para nada más que para conectar con el placer de la lectura”, dijo Kirschenbaum, fundadora, junto con Manuel Rud, de Limonero. “Nos abruma lo lindo de todo lo que vemos y es muy difícil distinguir en esa belleza un buen producto editorial”, dijo por su parte Raquel Franco de Pequeño Editor.
Ante la pregunta de la moderadora Gabriela Pérez sobre cómo encaran el contexto actual, Franco respondió: “¡Con insomnio!”, y despertó las risas del público. Más allá de esta descripción, la editora compartió algunos de sus aprendizajes: “Nos llevó muchos años aprender la importancia de los análisis financieros. No hay proyecto que se pueda sostener sin esto”.
“Cada libro tiene que tener su estrategia comercial pensada”, enfatizó la editora, quien también destacó la importancia de la capacitación y la comunicación.
Durante la tarde, organizada por la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura GCBA, hubo una mesa redonda titulada “Más allá del libro. Formatos alternativos para la literatura infantil y juvenil”. Allí, Florencia Carrizo, coordinadora General del área Infantil y Juvenil en Catapulta, compartió la experiencia de la editorial vinculándose y trabajando con otros medios como el cine y el streaming y mencionó ejemplos de co-branding.
Alejandra Tricoli, coordinadora de licencias, señaló las alianzas de la industria editorial con otros sectores. “Soy plena defensora de la industria del libro y creo que no se va a terminar nunca. Pero hoy por hoy el libro, además de ser una obra independiente, es un producto en sí mismo y forma parte del merchandising y no es menor esto porque representa un ingreso importante”.
Sabrina Denice, responsable Editorial en Smilehood, contó el recorrido del proyecto “Plim Plim”, donde a partir de una serie audiovisual infantil surgieron obras de teatro, juguetes y, también, libros.
Mónica Herrero, consultora editorial con Magíster en propiedad intelectual, se enfocó en los derechos, el armado del contrato y los diferentes formatos en los que se puede presentar un libro. “En la industria editorial tenemos una gran capacidad y flexibilidad para aprender y perder el miedo a otras industrias”, afirmó Herrero.
En el cierre se realizó una Jornada de vinculación federal del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), un programa que busca potenciar la producción, visibilizar y fortalecer las industrias culturales, generar empleos de calidad y promover la comercialización en Argentina y en el mundo.
(Fuente: Presa Fundación El Libro)

Literatura
Repleto de magia, sale a la venta un nuevo libro con material inédito de “El Señor de los Anillos”

“El Señor de los Anillos” sigue siendo objeto de culto y admiración por parte de una legión de aficionados de todo el mundo. Todo el material que sale a su alrededor es objeto de escrutinio por parte de una comunidad, siempre abierta a encontrar nuevos detalles, nuevas ediciones y nuevos materiales sobre este universo, más si cabe si viene de la fuente original, la del propio J.R.R Tolkien. Con eso juega la última edición lanzada por Minotauro de “El Señor de los Anillos”, la llamada “Edicion Ilustrada por el Autor”.
Edición de lujo
Esta edición especial de lujo se presenta en un único volumen de tapa dura con sobrecubierta, cuidadosamente diseñada para coleccionistas. El texto completo, revisado y corregido, se ha impreso en tinta roja y negra, realzando su presentación.
Sin embargo, el mayor atractivo de esta edición radica en su contenido visual: incluye treinta ilustraciones a color, bocetos originales y mapas creados por el propio Tolkien mientras escribía la obra. Entre estos tesoros se encuentran las páginas del legendario “Libro de Mazarbul”, ilustraciones meticulosamente diseñadas por el autor para acompañar el dramático capítulo de “El Puente de Khazad-dûm”.
Además, el volumen contiene dos mapas desplegables extraíbles dibujados por Christopher Tolkien, hijo del autor y gran responsable de la conservación y edición del legado literario de su padre. Estos mapas detallan con precisión los vastos territorios de la Tierra Media, permitiendo a los lectores seguir el recorrido de la Comunidad del Anillo con una fidelidad sin precedentes.
La edición está siendo un éxito entre los aficionados de Europa, cosechando excelentes críticas por parte de los lectores:
- “Esta edición de El Señor de los Anillos es espectacular. Llega muy bien protegida, dentro de una caja externa preciosa que ya impresiona por sí sola. La presentación es tan cuidada y elegante que da hasta pena abrirla para no estropearla”.
- “Estéticamente es precioso, una joya de colección para lucir en la estantería. Su contenido es valioso, la obra que todos conocemos con letra de tamaño legible, con la reproducción de las ilustraciones a color que realizó el mismo Tolkien, con dos mapas incluidos y por supuesto con los apéndices integrados al final”.
(Fuente: MeriStation – Diario AS)
Textos para escuchar
Lumbre – Laura Márquez

La escritora Laura Márquez lee su poema Lumbre.
Lumbre
Reverdecen misiles
desarmados de poéticanoviembres bélicos
primaveras degradé
-nuestros vértices distópicos-la resistencia
bajo la piel empetrolada
por soles de artificiocorrompiéndonos la lumbre
pariéndo lo inocuo.
Laura Márquez

Nació en Argentina. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en Trabajo Social.
Apasionada por la poesía, comenzó hace casi 30 años su camino en la escritura.
Actualmente integra el espacio Culturama, Movimiento Cultural Internacional Ergo y la Asociación de Escritores Hispanos (AEHIS).
Historias Reflejadas
“Las ramas del sueño”

Las ramas del sueño
Sobre los bordes del sueño asoman las voces de un pasado que extiende sus brazos y se duplica en un futuro incierto.
Pasos oscuros delimitan las siluetas de otro yo, que resbala en las noches por encima de los adoquines de una calle imaginada.
En los dobleces del tiempo alguien cree saberlo todo, porque mucho antes ya lo había sabido.
La sangre se escurre por los fragmentos de la memoria y se detiene en un mañana rojo que aún no sucedió.
Un laberinto de líneas infinitas se abre paso en la mente de aquel que abraza las horas, pálidas de ideas.
Hay una sentencia que atrapa y esconde las verdades en una pesadilla sin formas.
Los fantasmas se aventuran en la noche y narran una historia de historias, encadenadas en la sutileza de un recuerdo.
Adentro, el futuro se desparrama en estelas luminosas que replican lo que afuera se detiene en un instante lejano, silenciado en el mutismo de los genes que se entregan a la novedad.
Sin embargo, en un rincón distante, atravesado por las ramas del sueño, duerme aquello que aún no nos atrevimos a soñar…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El peatón de Ray Bradbury” y “El eclipse”, de Augusto Monterroso (libro Cuentos Clasificados 0); “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar (libro Final de juego); “La mesa suspendida”, de Sara Bonfante (libro Arroyo de Cenizas, prosa selecta); y “Las hojas del ciprés”, de Jorge Luis Borges (libro Los conjurados).
Debe estar conectado para enviar un comentario.