Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Así será la 2º edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires

Publicado

el

El lunes se anunció la programación de la 2º edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), que tendrá lugar del 4 a 14 de septiembre en La Plata y contará con proyecciones en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Cinema Paradiso, Cine municipal Select y en salas de más de 40 municipios bonaerenses. La selección incluirá más de 45 estrenos exclusivos y películas de más de 43 países.

El evento se realizó en la Casa de la Provincia de Buenos Aires y fue encabezado por la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, la subsecretaria de Industrias Creativas, Cynthia Ottaviano y la directora de FICPBA, Paula de Luque. Además contó con la presencia de figuras destacadas de la cultura como Mirta Busnelli, Cecilia Rosetto, Paola Barrientos, Marina Glezer, Federica Pais, Luis Ziembrowski y Virginia Innocenti, entre otras.

Esta nueva edición de FICPBA contará con la proyección de 228 obras en 197 funciones. Se trata de 115 largometrajes, 101 cortos, 8 mediometrajes y 4 series, entre las que habrá 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales.

“Es un contexto complejo para la Provincia. El gobierno nacional ha quitado fondos que no son para nada discrecionales, fondos que llegan a la actividad cultural de manera transversal. Desde este lugar, es un día de alegría estar anunciando la segunda edición del FICPBA”, expresó Saintout.

“Es una política con la decisión de nuestro gobernador Axel Kicillof de defender lo que cree y para lo que ha sido votado. Eso incluye la defensa de la cultura como derecho, identidad y trabajo. El cine genera puestos de trabajo y valor económico; la cultura es fundamental para la vida humana. Esto es mucho más que un festival”, dijo y agregó: “Estamos convencidos de que el cine y la narración audiovisual ocupan un lugar central en el desafío de pensar nuestra identidad”.

Por su parte, Ottaviano precisó que en nuestro país ha caído un 72% la audiencia de las películas nacionales en el primer semestre de 2024, y que el INCAA invirtió un 75% menos con respecto al año pasado. “Es importante lo que podamos desarrollar desde la Provincia. Tenemos la convicción y la certeza que de esta situación no se sale con más ajuste, sino con inversión y políticas públicas”, expresó.

“En la Provincia el cine y lo audiovisual siguen siendo una política de Estado. Estamos defendiendo nuestro espejo, quienes somos. Estamos tratando de sobrevivir y seguir haciendo nuestras películas. Es seguir diciendo, la cultura está tan atacada porque es un espacio de resistencia, de múltiples opiniones y puntos de vista”, manifestó De Luque.

La programación

Esta edición de FICPBA constará de cinco competencias: Internacional Largometraje de Ficción, Internacional Largometraje Documental, Cortometraje Internacional, Largometraje Bonaerense y Cortometraje Bonaerense, además de proyecciones de exhibición.

El film nacional “Los domingos mueren más personas” de Iair Said tendrá su premiere en nuestro país como film de Apertura de FICPBA, antes de su participación en la competencia de la Sección Horizontes Latinos del prestigioso Festival de San Sebastián.

Vale destacar que participarán de la segunda edición de FICPBA films que han logrado un destacable recorrido internacional, como el caso del film brasileño “Cidade; campo” (Ciudad; campo) de Juliana Rojas, que participó este año del Festival de Berlín, y tendrá su premiere argentina en esta ocasión. También fueron parte de Berlín, y ahora de este festival bonaerense, el film portugués “Mãos no fogo” (Manos en llamas) de Margarida Gil, al igual que el film chino “Xiao ban jie” (El gran Phuket) de Yaonan Liu.

Otro renombrado film de este año, parte de la competencia de FICPBA, es “Hunting daze” (Aturdimiento de caza) de la canadiense Annick Blanc, que fue parte de varios importantes certámenes mundiales, como el Festival Karlovy Vary, de Checoslovaquia, y tendrá su premiere argentina en esta ocasión.

El largometraje indio “Kayo kayo colour?” (¿Qué color?) de la directora Shahrukhkan tendrá en el FICPBA su premiere latinoamericana, luego de haber participado en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Róterdam. 

“Norita”, parte de la Competencia Internacional Documental de FICPBA, es un film que narra la vida de la reconocida Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, con su testimonio y los de varias de las personas que la rodearon. Tendrá su premiere en nuestro país en el marco del festival bonaerense y es codirigido por el australiano Jayson McNamara y la argentina Andrea Tortonese. La producción reúne célebres nombres como Gustavo Santaolalla (también a cargo de la música), la reconocida actriz estadounidense Jane Fonda, y los hermanos argentinos Andy y Bárbara Muschietti, ambos reconocidas figuras en la actualidad de Hollywood.

También forma parte de la Competencia Internacional Documental de FICPBA el film nacional “Había una vez un mago” testimonio en primera persona de María Salomé Favio, hija del mítico director Leonardo Favio. El film ofrece una sensible y profunda entrevista entre director e hija, donde se habla sobre religión, cine y política, entre otros temas, además de aportar material detrás de escena de la filmación de “Aniceto”, el último film del realizador.  La dirección está a cargo de la propia hija y de Oscar Frenkel. Será la premiere mundial de esta obra.          

En el marco de FICPBA, se realizará además un nuevo encuentro de estudiantes universitarios de cine; como así también la primera edición del Mercado Internacional de la Industria Audiovisual de la Provincia, que busca facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, en un espacio de cooperación nacional, regional e internacional.

Películas en competencia

COMPETENCIA INTERNACIONAL LARGOMETRAJE FICCIÓN (CILF)

  • 1. Anna y Dante de Carlos Mares González/ México. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 2. Ciudad: campo de Juliana Rojas/ Brasil. PREMIERE ARGENTINA
  • 3. El huatrila de Roberto Flores Muñoz/ Perú. PREMIERE ARGENTINA
  • 4. Aturdimiento de caza de Annick Blanc/ Canadá. PREMIERE ARGENTINA
  • 5. ¿Qué color?Kayo/ kayo colour? de Shahrukhkan Chavada / India PREMIERE LATINOAMERICANA
  • 6. Los domingos mueren más personas de Iair Said/ Argentina, Italia y España. PREMIERE ARGENTINA
  • 7. La arriera de Isabel Cristina Fagroso/México PREMIERE ARGENTINA
  • 8. Manos en llamas de Margarida Gil/ Portugal PREMIERE ARGENTINA
  • 9. Los sapos de Clara Linhart/ Brasil. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 10. El viejo molino de Paul Carpenter/ Estados Unidos, Francia. PREMIERE MUNDIAL
  • 11. Sin salida de Marcelo Politano/ Argentina. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 12. Tuve el corazón de Oliver Kolker y Hernán Findling/ Argentina
  • 13. Xiao ban jie/ El gran phuket de Yaonan Liu/ China, Francia, Alemania, Bélgica
  • 14. Yukiko a.k.a de Naoya Kusaba/ Japón. PREMIERE MUNDIAL

COMPETENCIA INTERNACIONAL LARGOMETRAJE DOCUMENTAL (CILD)

  • 1. Un lugar bajo el sol de Mette Carla Albrechtsen/ Dinamarca
  • 2. Gerlach de Aliona van der Horst y Luuk Bouwman/ Países bajos
  • 3. Había una vez un mago de Oscar Frenkel y María Salomé Favio/ Argentina. PREMIERE MUNDIAL
  • 4. Mi memoria está llena de fantasmas de Anas Zawahri/ Siria. PREMIERE SURAMERICANA
  • 5. Norita de Jayson Nc Namara y Andrea Tortonese/ Argentina. PREMIERE ARGENTINA
  • 6. Oyente de Matías Borgstrom/ Brasil. PREMIERE ARGENTINA
  • 7. Quesada: la verdad del silencio/ Iván López/ España. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 8. Roofting de Gabriela Hernández y Paz Fábrega/ Costa Rica. PREMIERE ARGENTINA
  • 9. Togoland projections de Jürgen Ellinghaus/ Francia, Alemania, Togo

COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE (CIC)

  • 1. Al ritmo del caos de Tomás Saccaggio/ Argentina. PREMIER MUNDIAL
  • 2. El hombre que no puede decir amor de Timothy Amadeus Herlambang/ Indonesia. PREMIER MUNDIAL
  • 3. El bus de Sandra Reina/ España. PREMIERE ARGENTINA
  • 4. El hiato azul de Juan Romo/ México. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 5. Lejos del mar de Giovanny García/ Venezuela y México. PREMIERE MUNDIAL
  • 6. Línea de flotación/ Lucila De Oto y Gastón Bonalve/ Argentina. PREMIERE ARGENTINA
  • 7. Lo que desearía saber de Matt Sklar/ México. PREMIERE MUNDIAL
  • 8. Manting de Shuyao Chen/ China
  • 9. Morlam de Tanaseth Tulyathan/ Tailandia. PREMIERE ARGENTINA
  • 10. Nadie quiere la noche de Remi Itani/ Líbano y Alemania. PREMIERE LATINOAMERICANA
  • 11. Peñascal de Camila Vidal Eléspuru/ Perú. PREMIERE ARGENTINA
  • 12. Devoluciones de Kyung Seop Chung/ Corea. PREMIERE MUNDIAL
  • 13. Hijo de Saman Hosseinpuor/ Irán y Suiza. PREMIERE ARGENTINA
  • 14. Estratósfera de Mahmood Pouyandeh/ Irán. PREMIERE ARGENTINA
  • 15. La chica girasol de Holly M. Kaplan/ Estados Unidos. PREMIERE MUNDIAL
  • 16. La persona del globo ocular de Yuri Muroka/ Japón. PREMIERE ARGENTINA
  • 17. Palabras y orbes de Zachary Yap/ Singapur. PREMIERE MUNDIAL
  • 18. Bienvenido pequeño de Islam Abdel-Gawwad/ Egipto. PREMIERE INTERNACIONAL
  • 19. Lagrimar de Paula Vanina / Brasil. PREMIERE ARGENTINA
  • 20. Lodo de abril de TJ Collanto / Filipinas. PREMIERE LATINOAMERICANA

COMPETENCIA LARGOMETRAJE BONAERENSE (CLB)

  • 1. A través de la tierra de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno
  • 2. Boletín interno de Meri Franco Mao/ Temperley, Argentina
  • 3. Combo 15 de Raúl Perrone/ Ituzaingó/ Argentina
  • 4. Dejar Romero de Hernán Khourian y Alejandro Fernández Mouján/ La Plata, Argentina
  • 5. El agrónomo de Martín Turnes/ Marcos Paz, Argentina
  • 6. El castillo de Martín Benchimol/ Lobos, Argentina
  • 7. El filo de las tijeras de David Marcial Valverdi
  • 8. Había una vez hace 40 años de Flavia Mertehikian/ Mar del Plata, Argentina
  • 9. Imprenteros de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico/ Lomas del Mirador, Argentina
  • 10. Mar de fondo de Oriana Castro/ Mar del Plata, Argentina
  • 11. Martin García de Anibal Garisto/ Isla Martín Garcia, Argentina
  • 12. Mixtape La Pampa de Andrés Di Tella/ Chascomús/Saladillo/Azul/Conesa/Lavalle/Florencia,
  • Argentina
  • 13. Territorio de José Celestino Campusano/ Berazategui, Argentina
  • 14. Pamela de Marina Carrasco y Daniel Muchiut, Chivilcoy, Argentina

COMPETENCIA CORTOMETRAJE BONAERENSE (CCB)

  • 1. ¿Qué tal tu día? de Leandro Panei, Florencio Varela, Argentina.
  • 2. Antes del golpe de Ariel Suarez/ La Plata, Argentina. PREMIERE MUNDIAL
  • 3. Aquí guardaré mi corazón de Constanza Bouvet y Amancio Daniel Morel/ La Plata, Argentina
  • 4. Asterión de Eduardo Álvarez/ Temperley y Vicente López, Argentina
  • 5. El consorcio de Sophie Iwa/ Vicente López, Argentina
  • 6. El loro de Sofía Krasnopolsky/ Merlo, Argentina
  • 7. Gigantografías de Facundo Casale/ La Plata, Argentina
  • 8. Gualicho de Nicolás Testoni y Christian Delgado/ Bahía Blanca, Argentina
  • 9. Hablantes de Cecilia Pérez Pradal/ La Plata, Argentina
  • 10. Historia de los toques de Antonela Garritano y Joaquín/ La Plata, Argentina
  • 11. La alegría de Tomás Pernich/ Mar del Plata, Argentina
  • 12. Las aguas se tornan magenta de Manuel Besedovsky/ Tigre, Argentina
  • 13. Lola contra los zombies de Tomás Alberto Ríos/ General Rodriguez, Argentina
  • 14. Madriguera de Isabel Forcato, Florencia Varela, Argentina
  • 15. Midna de Denisse Laub y Francisco Castro Pizzo/ Mar del Plata, Argentina
  • 16. Paso por Patquía de Francisco Urretabizkaya, La Plata, Argentina
  • 17. Si me pierdo en un día nublado de Lara Novomisky, Paula Secco, Paulina Serra e Irina
  • Peirano/ La Plata, Argentina.
  • 18. Vivir la tierra de Joaquín Lucesoli/ Berazategui, Argentina
  • 19. Los pájaros cantan de noche de Camila Dron / La Plata, Argentina

Países participantes

  • Alemania, Argentina, Armenia, Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Italia, Japón, Líbano, Lituania, Malta, México, Países Bajos, Perú, Portugal, República Checa, Singapur, Siria, Sri Lanka, Suiza, Tailandia, Taiwán, Togo, Ucrania, Uruguay, Venezuela.

14 coproducciones

  • Argentina-Italia-Francia
  • China-Francia-Alemania-Bélgica
  • Estados Unidos-Francia
  • Francia-Alemania-Togo
  • Venezuela-México
  • Líbano-Alemania
  • Irán-Suiza
  • Chile-Bolivia
  • Corea del Sur-Estados Unidos
  • Argentina-Taiwan-Portugal-Países Bajos-Brasil-Hong Kong- Sri Lanka-Perú
  • Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil
  • Ucrania-Italia
  • Brasil-Italia

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Centro Cultural de España inaugura el 2025 con 3 muestras nuevas

Publicado

el

El viernes 14 de marzo a las 18.30 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA) inaugura su programación 2025 con tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).

Seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.

De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad y a construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada al interior de las viviendas. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria y a adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.

En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana.

Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.

“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México).

Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos.

Por su parte, Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.

“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.

Las tres exhibiciones se podrán visitar desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación y Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Mes de las Mujeres se celebra en el Centro Cultural Recoleta

Publicado

el

En el Mes de las Mujeres el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR) viene desplegando un abanico de nuevas propuestas con el estreno de dos ciclos de cine titulados “Chicas de Hollywood” y “Pioneras en la pantalla”, y el encuentro de música popular “Cantar juntas en la terraza”, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

El programa

MÚSICA

CICLO CANTAR JUNTAS

Ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.

14.03, 19.30

Humana: el dúo formado por Elis García y Malvina Borges interpretará canciones en formato acústico y adelantará temas de su próximo álbum compartiendo escenario con la actriz y cantante Laura González y sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig.

21/03, 19.30

Dándara | Mora Robirosa: Dandara es actriz y bailarina de hip hop, cantante y compositora. La artista repasará temas de su EP Feelings y sus 12 sencillos que grabó en colaboración con artistas internacionales. El segundo bloque de la fecha estará a cargo de la cantante y compositora Mora Robirosa quien propone un estilo influenciado por géneros como el soul, el jazz y el folklore.

28/03, 19.30

Vocat: trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy, que ofrecerá un espectáculo en el que versionarán canciones de artistas femeninas que han influido en su carrera y repertorio con arreglos vocales a tres voces.

CINE

CHICAS DE HOLLYWOOD

Afortunadamente, una industria históricamente dominada por hombres como la de Hollywood comenzó —aunque de manera lenta al principio y con un auge mucho más pronunciado en las últimas dos décadas— a abrir espacio para las directoras. Estos no solo dominan perfectamente el método y la poética del gran espectáculo sino que también aportan visiones personales y una fuerte impronta autoral, a cubrir una amplia gama de géneros, desde el terror y la comedia hasta la acción y el deporte. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.

Vie. 14/03, 18

The Babadook – dirigida por Jennifer Kent .Duración: 94 minutos.

Una película de terror sobre una madre sola, un niño preocupado y un monstruo imaginario que se vuelve real. Aunque es evidente la metáfora sobre la soledad y la maternidad, los mecanismos del cine de terror funcionan de manera perfecta y crean un clima de miedo que potencia el tema central de la película.

Vie. 21/03, 18

Girlfight – dirigida por Karyn Kusama . Duración: 110 minutos.

Opera prima de Karyn Kusama, este drama sobre boxeo nos permitió conocer a una de las grandes heroínas de acción del cine contemporáneo, Michelle Rodríguez. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal recorre todas las estaciones de Rocky, pero lo hace con otra sensibilidad y penetra en los personajes —y en una comunidad— de una manera compleja.

Vie. 28/03, 18

Sintonía de amor – dirigida por Norah Ephron . Duración: 100 minutos

Lo grande de esta película donde hasta el más lateral de los personajes está retratado con sensibilidad y gracia, es la manera en que los protagonistas (Meg Ryan y Tom Hanks, ambos en la cima de su arte) generan un vínculo que el espectador cree sin verso jamás.

PIONERAS EN LA PANTALLA

Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, el CCR presenta un ciclo de películas —muchas de ellas inéditas en Argentina— que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar, y afrontar, en la sociedad contemporánea. Películas aptas para mayores de 13 años. Entrada libre y sin costo para argentinos y residentes. Reserva previa en Entradas BA.

Dom. 09/03, 18

Las indomables – dirigida por Torsten Körner .Duración: 99 minutos

Un documental sobre mujeres que cambiaron la historia. Las Indomables narra la lucha de las políticas en la República de Bonn, quienes, en un mundo dominado por hombres, se abrió paso con coraje y determinación. A través de impactantes imágenes de archivo y testimonios de protagonistas de la época, la película muestra cómo enfrentaron prejuicios y discriminación para hacerse oír. Con un enfoque sensible y revelador, el documental no solo rescata la historia de las pioneras de la política alemana, sino que también plantea una reflexión actual sobre la representación femenina en el poder. Las Indomables es un homenaje a su valentía y un recordatorio de que la lucha por la igualdad sigue vigente.

Dom. 16/03, 16

Malqueridas – dirigida por Tana Gilbert .Duración: 75 minutos.

Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental de Tana Gilbert ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. En algunos momentos, nos sentimos como espías de un acontecimiento profundamente íntimo; en otros, nos damos cuenta de que se trata de una situación que necesita ser comprendida y visibilizada. En esencia, la película busca explorar la intransferible experiencia de la maternidad desde una situación extrema, desentrañando el secreto del amor y los afectos en circunstancias de gran vulnerabilidad.

Dom. 16/03, 18

Sra. Robinson – dirigida por Aoife Kelleher .Duración: 94 minutos.

Con material de archivo único y entrevistas, este documental narra la vida de la abogada, activista por los derechos humanos y parlamentaria Mary Robinson, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial de Irlanda. Al mismo tiempo, es la historia de un país que se va construyendo desde la vida de un personaje clave, lo que permite comprender una realidad de gran complejidad y cómo las decisiones políticas, muchas veces, equivalen a decisiones morales.

Sábado 22/03, 16

Julie Zwijgt – dirigida por Leonardo Van Dijl .Duración: 97 minutos

Julie forma parte de una estricta academia de tenis para élite, donde es la estrella y la mayor promesa hasta que estalla un escándalo y su entrenador es acusado y suspendido. Mientras se buscan testimonios, Julie decide guardar silencio. La película no sólo retrata las exigencias de la alta competencia, la obsesión por la excelencia y el triunfo, sino que, con gran precisión, explora un estado constante de sospecha y ansiedad, donde la incertidumbre acecha en cada momento.

Sábado 22/03, 18

Las leonas: cómo llegó el fútbol a casa – dirigida por Poppy de Villeneuve . Duración: 79 minutos.

Una de las grandes historias deportivas de los últimos años fue el desempeño de la selección de fútbol femenino británico en la Eurocopa de 2022. Este documental no sólo narra la hazaña de esas jugadoras, sino todo lo que rodeó el logro deportivo, así como lo que pasa detrás de cada encuentro deportivo. Resume en su historia las exigencias de la alta competencia, la lucha contra toda clase de prejuicios y las particularidades de una disciplina que sigue en expansión; y que por suerte, ha dejado de ser un patrimonio exclusivamente masculino.

Sábado 29/03, 18

Hilma -dirigida por Jon Ekstrand . Duración: 120 minutos.

Hilla af Klint fue una destacada artista plástica cuya obra permaneció casi desconocida fuera de su país (y en cierto modo también dentro de él) hasta que, un siglo después de su nacimiento, alcanzó reconocimiento mundial gracias a una exhibición en el MoMA de Nueva York en 1986. Sin embargo, su figura es fascinante: una de las primeras artistas abstractas, una devota del esoterismo, pionera en la escritura y pintura automáticas, y creadora de una obra visual única. Esta película narra su vida como una gran novela, mientras redescubre su legado artístico.

Dom. 30/03, 18

Jinete de ballenas – dirigido por Niki Caro .Duración: 101 minutos

Esta película, ya un clásico del cine neozelandés, cuenta la historia de la única heredera al liderazgo de una tribu maorí que, por tradición, solo acepta hombres como jefes. Es, además, una conmovedora historia familiar sobre la reconstrucción de un vínculo roto por la muerte. Además de presentar tradiciones y la relación entre los maoríes y el mundo contemporáneo, la película se desliza hacia la aventura pura a través de la reconstrucción de la épica tradicional y del mito.

CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

“Proyectando Memoria”, ciclo de cine junto al planetario platense

Publicado

el

En el marco del Mes de la Memoria se realizará el ciclo de cine “Proyectando Memoria” durante todos los jueves de marzo y está destinado a jóvenes, docentes, organizaciones sociales y políticas, y público en general. Está impulsado por el Programa Memoria es Cultura y la dirección de Políticas Audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto al Planetario de la Universidad Nacional de La Plata.

El ciclo busca reflexionar sobre los acontecimientos históricos en la última dictadura cívico militar, reivindicar la importancia de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia como pilares fundamentales de la democracia argentina. Además, contará con la presencia de los directores de las películas e integrantes de los equipos, con los cuales luego se realizará una charla debate.

A lo largo de los jueves de marzo, a partir de las 18.30, se estarán proyectando cuatro films en la sede del Planetario UNLP (Av. Iraola y Calle 118, Paseo del Bosque): el 6/3, Los Rubios, de Albertina Carri; el 13/3, La guardería, de Virginia Croatto; el 20/3, La casa de Argüello, de Valentina Llorens; mientras que el 27/3, será Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila. Estas producciones abordan distintos relatos y perspectivas sobre la violación sistemática a los derechos humanos y la posterior lucha por la identidad y la justicia. 

“Estos films nos muestran que la crueldad de esos tiempos no solamente afectó a aquellos que participaron de un movimiento político sino también que afectó a todo su entorno y a la sociedad argentina”, indicaron desde el programa Memoria es Cultura, perteneciente al organismo presidido por Florencia Saintout. 

Los films

Jueves 6 de marzo, 18.30 – Los rubios

Película documental argentina-estadounidense escrita y dirigida por Albertina Carri. El film trata sobre las memorias de la directora respecto de sus padres Roberto Carri y Ana María Caruso que luego de vivir en la clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976 fueron secuestrados y permanecen desaparecidos. La directora se vale de fragmentos, fantasías, relatos, fotos y hasta muñecos Playmobil en un relato que enfoca al pasado y se proyecta en el presente.

Jueves 13, 18.30 – La guardería

Película documental argentina dirigida por Virginia Croatto. Una guardería para los niños y las niñas, hijos e hijas de los militantes montoneros que volvían a la contraofensiva en la dictadura militar en la Habana. Virginia Croatto buceó muchos años en su propia experiencia, en sus recuerdos y sus fantasmas, para parir un documental que invita a la reflexión y a lecturas no lineales. Ella fue parte de esa guardería, y de la generación que al regreso de la democracia conformó H.I.J.O.S. dándole un nuevo aire a las organizaciones de derechos humanos.

Jueves 20, 18.30 – La casa de Argüello

La casa de Argüello es una película documental de Argentina escrita y dirigida por Valentina Llorens en colaboración con Alejandro Carrillo Penovi y Leonel D’Agostino que se estrenó el 30 de enero de 2020. La película recoge las memorias de la abuela de la directora y guionista, que la crió; de su madre, que fue presa política en la década de 1970 y se exilió, y de ella misma. Una familia con militantes –algunos exiliados, otros muertos o desaparecidos– desde la mirada de cuatro generaciones de mujeres.

Jueves 27, 18.30 – Infancia clandestina

Infancia clandestina es una película argentina histórica-dramática coescrita y dirigida por Benjamín Ávila en 2012. La historia transcurre durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-83), es narrada por Juan, un niño de 12 años que vive en Argentina. Juan vive en la clandestinidad y, por eso, tiene otro nombre al igual que toda su familia: su mamá Charo, su papá Daniel y su adorado Tío Beto. Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundos en los que Juan y Ernesto conviven, eventualmente colisionan y se retroalimentan durante el clima de la contraofensiva de Montoneros en 1979, cuando sus padres, ambos pertenecientes a la organización, deciden volver a la Argentina. 

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº