Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Futuro en suspenso: nueva muestra de Marina Villanueva

Publicado

el

El viernes 8 de septiembre a las 19hs. se inaugura la muestra-instalación de la artista platense Marina Villanueva en el local de la antigua mueblería Luján (70 entre 7 y 8), gentileza de Alberto Dacal. De la mano de la galería Cocomiel en su versión pop up (itinerante), con el ojo curador de Joaquín Wall y textos de la collagista Luz Aramburú, Marina despliega su poética en una serie de fotografías y ensamblajes que toman este antiguo local y lo resignifican. 

La muestra se centra en la reflexión sobre lo temporal y lo eterno, el consumo y sus tensiones, nuestra conciencia de finitud y la incertidumbre de futuro. La muerte como el triunfo de la vida. En una lectura retrospectiva de su obra, Marina abre un espacio nuevo de percepción con narrativas que invitan a una comprensión más dinámica del mundo. De sus viajes al mar, reúne vestigios cotidianos e inspirada por esta agencia marina, construye relatos posthumanos, posibilidades alternativas y mutaciones,

Este proyecto fue seleccionado en PAR 2023, el programa de apoyo a la realización artística y cultural del Centro de Arte de UNLP. 

Sobre Marina Villanueva

Marina Villanueva se formó en Diseño en Comunicación Visual (UNLP), fotografía en Fotodesign y cine con Pablo Rovitto, Alberto Lecchi y Enrique Cortés. Actualmente, dirige “Oquio”, su estudio de comunicación y producción; y expone de manera individual y colectiva.

En 2006, expuso en la Embajada Argentina en Japón. Fue seleccionada por INTI para el libro Mapa de diseño 101 diseñadores de autor con el proyecto Doña Flor. Luego, realizó muestras en la Art Box Gallery, de Houston (2020) y en  la Legislatura de Viedma, Río Negro (2023). En 2022, participó de Manglares Artes Visuales con Andres Labaké, artista visual, investigador y curador independiente.  

Una de sus prácticas es caminar y recolectar lo que el mar y nosotros dejamos en la orilla. En ese deambular,  aprende, observa, investiga y piensa sobre el mundo y sus tensiones. Le interesa el movimiento ya que andando, se revelan ante ella narrativas individuales o  colectivas que constituyen nuestra existencia.

Reflexiona fuera del binario naturaleza vs basura o naturaleza vs hombre, abriendo espacio para posibilidades otras, mutaciones o nuevos parentescos. Finge las respuestas que la ciencia no tiene.

Le inquieta lo que encuentra y cómo se organiza, entonces lo señala y lo ficcionaliza.

Indaga y se pregunta sobre el tiempo, los ciclos y nuestra forma de habitar, la conciencia de finitud, la incertidumbre del futuro.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Museo Pettoruti, en la 10° Edición de DANZAFUERA

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre diferentes propuestas en el marco de la “10° Edición de DANZAFUERA- Prácticas de supervivencia”, que se desarrollarán en la vidriera del Museo, en Vil Teatro y en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

En su décimo aniversario, el festival se extenderá durante varias semanas a partir de una programación que incluye más de 160 artistas, con entrada libre y gratuita. Estas actividades cuentan con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El día jueves 21 a las 19 se presentará “Prácticas territoriales. Cuerpo sonoro #16 Tierra de Nadie” en el Foyer del 3° piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10). La performance, a cargo de Victoria Parada, Gabriel Drah, Alejandra Ceriani y Gonzalo Monzón, ensaya con esculturas y pinturas del acervo del Museo para iniciar un diálogo posible entre diversas formas de pensar el espacio, el movimiento y la memoria de las imágenes. Coordina Renée Zgainer del ciclo Danza en el Museo.

El viernes 22 a las 19, en la vidriera del Museo (Avenida 51 entre 5 y 6), será el turno de “Prácticas territoriales. Grupo Pez Dorado”, El grupo, oriundo de Bahía Blanca, está a cargo de Rosina Gungolo, Sofía Caporale y Alejandra Sagui (La Plata). A partir del vínculo entre el Festival Danzafuera y el área de Danza en el Museo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, surge la invitación a colectivos de artistas del movimiento bonaerenses a desarrollar un proceso de creación en residencia en articulación con las obras patrimoniales del Museo. La coordinación estará a cargo de Renée Zgainer.

Por último, el sábado 23 de septiembre, desde las 23 hasta las 10 del domingo, se llevará a cabo el taller “La vida Noctidiana”, a cargo de Osías Yanov, en Vil Teatro (Calle 11 N°1884). La actividad cuenta con cupos limitados y una inscripción previa abierta del 4 al 10 de septiembre. Coordina Inés Eliçabe de la Sala Microespacio del Museo Provincial Emilio Petorutti, junto al equipo del Festival Danzafuera.

Noctidiano es un término inventado por José E. Muñoz donde, mediante un juego lingüístico, contrae las palabras nocturno y cotidiano. El objetivo del taller es adentrarse en la potencia de la noche como espacio de creación de comunidad, tomando el relato de experiencias de grupos de personas que, a lo largo del tiempo, han utilizado herramientas como el baile, el sueño, el descanso y la organización del tiempo sin luz solar para generar una cosmovisión que los abrace.

Con veintidós propuestas que abordan diversos ejes conceptuales, espacios y prácticas, DANZAFUERA se realiza en colaboración con el Museo en una co-gestión que implica acciones transdisciplinarias en los espacios expandidos de arte contemporáneo, danza, performance y patrimonio desplegados por la ciudad. Además cuenta con el apoyo de Iberescena, Gestionar Futuro, Festivales Argentinos, el CPTI y el Programa Danza Escénica Bonaerense.

Sigue leyendo

Artes Visuales

Mucho más que una ciudad balnearia: una muestra fotográfica sobre Mar del Plata

Publicado

el

Con la mirada desde la costa del Atlántico y un diálogo entre el exterior y el interior, los fotógrafos Walter Barrios y Nicolás Trombetta exponen en la muestra “La arquitectura de los peces y el perfume del error” en el Museo Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata, lugar que puede visitarse hasta mediados de octubre.

“Desde el momento que nos conocimos con Walter nos interesó la manera de hacer fotografía dentro de la costa. Los dos transitamos lugares comunes como Mar del Plata, Mar de Ajó, el océano Atlántico”, explicaba Trombetta en una nota con la agencia de noticias Télam.

“Por mi parte el interés de construir en la naturaleza como lugar imaginario donde conviven seres inventados entre aguas, médanos, y bosques”, esgrimió el fotógrafo sobre su obra, “mientras que Walter con sus procesos del quehacer con su espacio habitado, construye desde su casa lugares imposibles que recuerdan su ciudad natal”.

Ambos artistas expresan sobre sus prácticas que “cada uno en su forma y su mirada busca reinventar lo sabido, lo que ya está, en consecuencia la mirada que nada tiene de verdad, transita, tan solo transita”.

Trombetta, con sus seres inventados y reales ubicados en paisajes que van de Bretaña a la blanca Antártida, el viento y el mar de estas costas, la naturaleza, en “sus fotos congela espirales de arena, conspira con el desierto para robarle algo al devenir y ocultarlo en un pase de magia: donde otros harían alarde de su certeza mostrando, él decide anclar en la incertidumbre. En sus fotografías todos somos errantes preguntando, no hay respuestas”, escribe la fotógrafa Laura Ortego.

En cambio, “para conjurar el abismo Barrios guarda en su caja de herramientas ornamentos caros y materiales baratos, y se atrinchera en los interiores de Mar del Plata como quien se prepara para pasar el invierno”, contrapone.

Nicolás Trombetta (Buenos Aires, 1972) vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar de Ajó, estudió fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y en los talleres de Alberto Goldenstein. Expuso en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Francia, y su obra forma parte de las colecciones del Mamba, Fundación Federico Klemm, Salón Nacional de Artes visuales y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

En 2004 ganó el premio adquisición de Artes Visuales, en 2014 participó de la residencia artística en la Antártida, y entre 2015-2016 cursó la maestría de Lenguajes contemporáneos latinoamericanos de la Undav. Además, su obra ha sido publicada en los libros “Fotografía en la Argentina 1840 – 2010”, “Arte contemporáneo Argentino Colección del Mamba 2” .

Walter Barrios (Mar del Plata, 1977) finalizó sus estudios de fotografía en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro de su ciudad en 2002, y a partir del 2001 realizó muestras individuales y colectivas, y desde el 2006 fue seleccionado y premiado en concursos, salones y bienales.

Fue becado y realizó clínicas artísticas con Fabián Burgos y Laura Messing, y cursó la Escuela de Proyecto que completó en 2011 bajo la guía docente de Sergio Bazán, Manuel Amestoy, Andrea Juan y Augusto Zanela.

Entre 2007 y 2013 fue docente de fotografía y lenguaje visual en distintos colegios privados, y en 2009 creó Salto Luz, Taller de Fotografía y Lenguaje Visual que dirige y en el que dicta clases, un espacio de charlas y clínicas con artistas como Marcos López, Alberto Goldenstein, Nacho Iasparra, Ataulfo Pérez Aznar y Augusto Zanela; y su obra forma parte de la Colección del Museo Castagnino+Macro de Rosario.

“La arquitectura de los peces y el perfume del error” podrá visitarse hasta el 16 de octubre, de miércoles a lunes entre las 14 y 19 en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de Avenida Colón 1189, Mar del Plata.

Sigue leyendo

Cine

Con destacados films internacionales, arranca el Festival de Cine de la Provincia

Publicado

el

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (Ficpba), se pone en marcha este 2 de septiembre y permanecerá hasta el domingo 10, con películas de reconocimiento internacional que se estrenarán en Argentina con entrada gratuita en el marco del encuentro organizado por el Gobierno bonaerense.

El Ficpba incluye en su programación al documental francés “Sur l’Adamant”, el drama bélico ucraniano “Klondike”, el documental libanés “Anxious in Beirut”, la ficción colombiana “Un varón” y el filme turco “Mendirek”.

El festival tiene como sedes al complejo cinematográfico Cinema Paradiso de La Plata, donde se proyectarán producciones que formarán parte de las competencias y de las secciones de exhibición, y al Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, lugar en que se celebrará la gala de apertura y se desarrollarán actividades permanentes, clases magistrales, entrevistas abiertas, talleres y espectáculos acústicos, en la Ciudad de las Diagonales.

Además, en el municipio de Merlo se realizarán proyecciones cinematográficas y habrá actividades especiales.

“Sur l’Adamant”, que ganó en febrero último el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Berlín, se adentra en un centro de atención psiquiátrico ubicado sobre el río Sena en el corazón de París y tendrá su estreno el próximo 7 de septiembre a las 20.45.

En el caso de “Klondike”, con proyección el 2 de septiembre a las 20.30, narra la historia de una mujer embarazada que se niega a abandonar su país, y su esposo, que viven en la frontera entre Ucrania y Rusia durante la actual guerra que enfrenta a ambos países.

En cuanto a “Anxious in Beirut”, se documenta en forma de diario personal del director los acontecimientos de los últimos dos años en el Líbano, cuando se sucedieron revolución, posguerra, explosiones y manifestaciones, registros que acompañan al cineasta mientras intenta salir de su país que se podrán ver el 5 de septiembre a las 21.30.

“Un varón”, que se exhibirá el 2 de septiembre a las 18.45, cuenta la historia de Carlos, un joven que vive en un internado en el centro de Bogotá y anhela pasar la Navidad con su familia pero las circunstancias a su alrededor le obligan a asumir el estereotipo de macho, en abierta contradicción con su ser.

Por último, “Mendirek” trata de dos primos pescadores que viven en una isla en la costa occidental de Turquía y tendrá su premier el 4 de septiembre a las 21.

En el transcurso del Festival habrá clases magistrales, que estarán a cargo Albertina Carri, Patricio Vega, Fernando Martín Peña, Juampa Miller y Sebastián De Caro.

También habrá shows musicales, con números desarrollados por Juana Molina, Santiago Motorizado, Antonio Birabent, Sergio Pángaro, Coronados de Gloria, Lautaro Barceló, Fernando Cabrera junto a Inés Estévez y Les Neon.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº