Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Único en Iberoamérica, un museo en Adrogué homenajea a Los Tres Chiflados

Publicado

el

Por Diana López Gijsberts (*)

Moe, Larry y Curly, los protagonistas de la serie televisiva “Los Tres Chiflados”, que con sus caídas graciosas, los tortazos y piquetes de ojos divirtieron a varias generaciones de argentinos a la vez que encarnaban a la clase obrera en lucha por sobrevivir en un mundo aristócrata ostentoso, tienen un museo que los homenajea en Adrogué y es el primero en toda Iberoamérica.

Se trata del “Chifladoseo”, ubicado en Segurola 1152, de Adrogué, que contiene más de 2.400 piezas originales de ese trío que, en apenas 18 minutos que duraba cada corto en blanco y negro, lograban sacarle al espectador carcajadas con su humor físico y sus gags llenos de onomatopeyas que buscaban desdramatizar la violencia de los golpes que se daban mutuamente.

“Los Tres Chiflados” lo integraban los actores cómicos estadounidenses Moe Howard y Larry Fine, mientras que el tercer “chiflado” fue interpretado por varios actores a lo largo de 50 años: Shemp Howard, Curly Howard, Joe Besser y Joe DeRita.

Eran tres hombres con distintos cortes de cabello y distintas personalidades. Moe con su flequillo negro corte taza era el serio y mandón del grupo; Larry con sus cabellos ensortijados rodeando su coronilla era el que buscaba mediar; mientras Curly, con su cabeza calva era ingenuo, crédulo y el que siempre se metía en líos, lo que provocaba los “golpes correctivos” de Moe, ya sean coscorrones en la cabeza o piquetes de ojos.

“Los Tres Chiflados significan muchas cosas para mí. Constituyen un loco sinsentido, el incumplimiento de las leyes físicas, el delirio de ver a tres adultos comportarse como si fueran dibujos animados vivientes, ayudados en gran medida por los efectos de sonido”, explica a la agencia de noticias Télam el caricaturista y dibujante Diego Puglisi, de 50 años, oriundo de la localidad de Turdera y creador del Chifladoseo.

Detalla el disfrute del “impacto de un pastel en la cara de un importuno, la carcajada de ver a Moe queriendo golpear la cabeza de Curly, tomar impulso y golpear la de Larry, la satisfacción de sentirse más listo que un trío de inoperantes y tontos plomeros que no pueden evitar enredarse en una maraña de tubos”.

Su referencia a los efectos de sonido de la serie no es un dato menor: el uso de un golpe de yunque o de un timbal hacían menos dramático y violento el momento de un golpe en la cabeza o un piquete de ojos, fue un ingenioso recurso que minimizaba la violencia de la situación y provocaba las risas.

“Pero por sobre todas las cosas, ‘Los Tres Chiflados’ remiten a mi infancia, al volver de la escuela para encender un aparatoso televisor en blanco y negro con estabilizador, arreglar el horizontal y el vertical, y sintonizar el viejo Canal 13 para ver a tres comediantes de excepción que supieron llevar magistralmente a los niveles más altos la comedia física y el humor farsesco”, dice reviviendo ese disfrute.

A mediados de los ’60 “Los Tres Chiflados” comenzaron a transmitirse en la televisión argentina. Primero lo hicieron por Canal 13 y en décadas posteriores también se pudieron ver los 190 cortos filmados por el trío por Canal 11 y América.

“Me identifiqué de primera mano con su tipo de humor”, aclara y precisa que “ya desde el vamos, verlos ya produce un impacto visual. Son tres tipos con cortes de pelos diferentes que te hacen reír con solo verlos. Y bueno, su comedia fue amor a primera vista”.

Cuenta Puglisi que la idea de armar el Chifladoseo “surge de mi colección personal, que a través de los años fue creciendo y sentí la necesidad de abrir la colección hacia el público”.

“A raíz de la creación del Stoogeum en 2004, que es el primer museo que se creó sobre ‘Los Tres Chiflados’ en la ciudad estadounidense de Filadelfia, fue que cerró el círculo para concretar el museo en Argentina”, explicó Puglisi, creador del primer museo en Iberoamérica sobre el trío de chiflados.

Cuenta que su colección la inició con un objeto: “Cuando adquirí una corbata original que tenía sus caras. Ese objeto fue como el punto de partida”.

Hoy el Chifladoseo tiene más de 2.400 objetos coleccionables en español, de los cuales 1.500 están en exhibición estable para que los vecinos y vecinas puedan disfrutarlos. Entre ellos, se encuentran una pila de carpetas con las rutinas cómicas de ‘Los Tres Chiflados’, muñecos y figuras, cartas escritas por los actores y hasta guiones originales.

El Chifladoseo fue inaugurado el 10 de abril de 2010 y recuerda que su concreción “llevó varios años y no sólo estuvo implicada mi tarea, ya que también conté con la ayuda de profesionales como carpinteros, restauradores, marqueros y museólogos. Fue una tarea en conjunto”.

“Quería mostrar de la mejor forma posible la colección y recrear el universo de ‘Los Tres Chiflados’, en el que la mayoría de su legado audiovisual es en blanco y negro. Por eso el mobiliario y muchos detalles del museo son con esos colores y también muchos grises”, detalló.

Quien recorre el Chifladoseo se encontrará con largas mesas vidriadas que protegen recortes periodísticos, carpetas y cartas y vitrinas con muñecos, marionetas, juegos, revistas, bustos del trío y gorros con sus imágenes, todo iluminado con una hilera de luces blancas que remedan los spots cinematográficos.

Las paredes están cubiertas casi en su totalidad por grandes posters y afiches originales de cada corto filmado, en español, inglés y francés.

“Los Tres Chiflados” discutían y peleaban entre sí, pero al final prevalecía la amistad y la unión para enfrentar las disparatadas vicisitudes que encontraban a su paso, en cada episodio donde supieron representar a la clase obrera, siendo plomeros, pintores, o incluso desempleados en busca de trabajo, mientras la aristocracia vivía de fiesta en fiesta en lujosas mansiones donde el trío irrumpía para ridiculizarlos con sus actos.

Pero el objeto que más emocionará al visitante amante de “Los Tres Chiflados” será ver a uno de ellos en tamaño real.

Se trata de la estatua de Shemp Howard, quien con su 1,63 metro real y su traje negro parece estar listo para realizar el divertido baile con sus pies con el que pretendía “asustar” a su contrincante previo a la pelea con puños.

“Si estuviera forzado a elegir a uno de ‘Los Tres Chiflados’ elegiría a Curly y si se hiciera una encuesta sin dudas es el más popular entre los fans; pero en el museo valoro a los 6 Chiflados, porque cada uno aportó su talento y su cuota de humor en distintos períodos de la historia del grupo. Todos fueron valiosos e importantes para el éxito de ‘Los Tres Chiflados'”, remarca el creador del único museo de “Los Tres Chiflados” en Iberoamérica.

El Chifladoseo forma parte del circuito de edificios históricos y museos que ofrece el municipio de Almirante Brown para estas vacaciones, junto con la “Casa Borges” que conserva la obra del célebre escritor Jorge Luis Borges; el edificio histórico “La Cucaracha”, que alberga la memoria histórica del distrito; el castillo “Castelforte”, con túneles secretos en pleno centro de Adrogué; la Fundación Soldi y el Museo Manigrasso, entre otros.

“Mucha gente lamentablemente no tiene la posibilidad de viajar (a Filadelfia, donde está el museo Stoogeum sobre el trío) y al abrir la colección al público, que era mi idea inicial, muchos pueden acercarse y conocer sobre la historia de ‘Los Tres Chiflados’, su legado y su vida familiar también. Y de esta forma poder interiorizarse sobre el fenómeno mundial que fueron estos cómicos”, remarcó Puglisi.

El Chiflodeo no tiene días y horarios regulares de apertura. Las personas interesadas pueden comunicarse telefónicamente 4298-8969 o vía email a info@chifladoseo@gmail.com para coordinar la visita en función de eso.

También ocasionalmente se organizan aperturas mensuales programadas que se anuncian en la página de Facebook del Chifladoseo o en Instagram (@chifladoseo).

“La repercusión por parte de las personas que se acercan al museo es muy linda. Los visitantes se van muy contentos, asombrados. Muchas personas no se esperan lo que van a ver y eso es muy gratificante”, concluyó Puglisi.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

“Claves para circular, artistas y salones”, conversatorio en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 14 de junio el conversatorio “Claves para circular: artistas y salones”, a cargo del artista Fernando Santana, que se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10- La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.

El primer encuentro será para artistas y durante la jornada se conversará con Fernando Santana sobre su experiencia en el Salón de Arte Joven y se ofrecerán herramientas para la inscripción a salones con trabajadores del área.

Los salones municipales, nacionales y provinciales son una de las formas institucionales de mayor tradición en la adquisición de obras para museos estatales, para el impulso de las trayectorias artísticas, y en la dinamización y memoria institucional de nuestro arte contemporáneo.

El Salón de Arte Joven de la Provincia de Buenos Aires estimula la participación de las y los artistas bonaerenses al inicio de sus trayectorias, alentando la construcción de las primeras experiencias de exhibición, adquisición y representación estatal.

La inscripción para dicho Salón está abierta y las personas interesadas en participar podrán encontrar el reglamento y el formulario de inscripción en las redes del museo.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Nuevas muestras e intervenciones en el Centro Cultural de España

Publicado

el

El próximo viernes 13 de junio a las 18h se inaugurarán tres muestras en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA) seleccionadas en el marco de su convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

En la sala I del CCEBA se expondrá “Andar de Nones: el mundo en singular”, con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el grupo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra los procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del “Art Brut”, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.

En la sala II tendrá lugar “Un poco de luz mi amor” del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con la manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada, la muestra intenta recuperar circuitos de intercambio y convivencia con lo diverso en el marco de una experiencia donde la imagen, lo que sentimos y cómo lo expresamos se unen.

En la sala III se presentará “Nosotros y los murciélagos”, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

Por último, Espacio Persianas CCEBA-ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a carga de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

Las exposiciones podrán visitarse desde el 13 de junio a las 18 hasta el 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA).

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Récord de inscriptos para la tercera edición del FICBA

Publicado

el

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), impulsado por el Instituto Cultural bonaerense, tendrá su tercera edición del 1 al 10 de octubre de 2025. Se presentaron para este año mil producciones audiovisuales provenientes de 50 países en todas las categorías de largo y cortometraje, tanto nacionales como internacionales. Esto significa un récord de inscripciones desde la creación del Festival.

La edición del FICPBA tendrá nuevamente como sede central a la ciudad de La Plata, además de contar con proyecciones en 60 municipios de la Provincia. En esta oportunidad el país invitado de honor será México, que tendrá la participación especial de producciones y referentes. Además se llevará adelante la segunda edición del Mercado Internacional Audiovisual, que conecta a los diferentes sectores que integran la industria audiovisual.

“Entendemos que el cine es trabajo, industria, identidad y memoria, que es porvenir. Este Festival habla de lo que somos”, sostuvieron desde el Instituto Cultural presidido por Florencia Saintout y añadieron: “Habla de la profunda convicción que tenemos en la Provincia que la cultura no es ni un gasto ni un privilegio, es una inversión y un derecho”.

Las producciones que se registraron a través de sus directores o productores, provienen de Argentina, Arabia Saudita, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Eslovaquia, España, Estonia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Irán, Israel, Japón, Kazajistán, Líbano, México, Nepal, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Serbia, Sierra Leona, Sri Lanka, Suiza, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam, entre otros lugares.

La edición 2024 del festival proyectó 228 obras en 197 funciones, incluyendo 115 largometrajes, 101 cortometrajes, 8 mediometrajes y 4 series, con 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. Además de las proyecciones, el FICPBA ofreció un espacio para el debate sobre la situación audiovisual y cultural del país, con la participación de figuras destacadas como Pablo Echarri, Adrián Suar, Julieta Díaz, Adrián Caetano y Demián Rugna.

En 2023, la primera edición de FICPBA contó con más de 200 proyecciones que atrajeron a 25 mil personas. El festival se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine, muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica.

El Festival llega a España

En un acuerdo entre FICPBA y Casa de América de Madrid se realizarán dos jornadas, los días 25 y 26 de junio, en las que se proyectará la película “Sebastián Moro, el caminante” ganadora 2023 como Mejor Documental. La obra, dirigida por María Laura Cali, refleja la vida y obra del periodista argentino muerto en Bolivia en noviembre de 2019 durante los días previos al golpe de Estado, en circunstancias no aclaradas.

Además se realizará una charla de presentación del Festival, como puntapié de acuerdos posteriores con diversas instituciones internacionales en defensa del cine argentino.

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº