Conéctate con nosotros

Mundo

Benny Hill, 100 años del comediante que conquistó el mundo y murió solo

Publicado

el

Por Nicolás Biederman (*)

Este domingo se cumplen 100 años del nacimiento del actor y comediante Benny Hill, que alcanzó fama global y fortuna con el show de humor que durante casi cuatro décadas conquistó públicos con sus sketches de slapstick, dobles sentidos y, sobre todo, una picaresca que ponía a muy jovencitas y voluptuosas mujeres escasas de ropa a correr para huir de babosos hombres mayores.

“El show de Benny Hill”, emitida por la BBC desde 1955 hasta 1966 y desde entonces hasta su final en 1989 producida por Thames Television para el canal ITV, es una de las producciones televisivas británicas más vendidas de la historia. Su estilo marca registrada, que hoy no tendría lugar en los medios de comunicación masivos y que ya en sus últimos años era objeto de críticas por su sexismo, se vio durante años en todo el planeta mucho más allá de la muerte de Hill en 1992.

Todavía se encuentran episodios enteros o escenas sueltas en una multitud de canales no oficiales en YouTube, que suman reproducciones por cientos de miles o hasta por millones.

Alfred Hawthorne Hill nació en Southampton, Inglaterra, el 21 de enero de 1924 en una familia que tenía ciertos antecedentes en el espectáculo: tanto su padre Alfred como su abuelo Henry habían sido en el pasado payasos de circo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en diferentes roles, tuvo diversos trabajos pero fue a través de su abuelo que pudo entrar en el mundo del espectáculo y el teatro. En aquellos tiempos, según relataban algunas leyendas, adoptó el nombre artístico de Benny Hill en honor a su comediante preferido, Jack Benny.

Trabajó en radio y en 1950 tuvo su primera aparición televisiva, el medio en el que más cómodo se sintió y que mejor lo recibió. El estrellato definitivo llegaría de la mano de “El show de Benny Hill”.

El programa, del que era el guionista principal, tenía a Hill en casi todos los segmentos e incluía cortos de sketches pregrabados y números musicales en vivo. Comedia física, parodia y el doble sentido eran las huellas características, que aplicaba a una amplia galería de personajes, siempre con su redonda y enrojecida cara de expresiones bufonescas en primer plano.

En más de 35 años al aire “El show de Benny Hill” contó con diversos partenaires masculinos, entre los que destacaban Henry McGee, Jon Jon Keefe, Ken Sedd, Nicholas Parsons, Bob Todd y su habitual “sidekick” Jackie Wright, recordado por su pesado acento irlandés y una estatura bajísima de 1,50 metros que ponía su calva cabeza permanentemente al alcance de las palmadas de la figura del programa.

Contaba también con actrices de curvas pronunciadas, casi siempre en el rol de objeto de deseo de los personajes de Benny, como Jenny Lee-Wright, Sue Bond, Bettina Le Beau, Lesley Goldie, Cherri Gilham y Diana Darvey.

En su momento de apogeo, el programa estaba entre los más vistos del Reino Unido, con audiencias de más de 21 millones de personas en 1971. Ganó múltiples premios y fue adquirida para su retransmisión en casi 140 países, entre ellos en Estados Unidos, donde incluso fue nominada al Emmy.

En Argentina, donde se hizo el doblaje para toda Latinoamérica, ocupó desde 1983 la grilla de Canal 11, y siguió luego cuando la señal fue rebautizada como Telefe. Un dato que da cuenta de la popularidad que tenía es que el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri ordenó que fuera retirado del aire por provenir del “país enemigo” en la Guerra de Malvinas del año anterior, pero por su alto rating eso no ocurrió.

El programa estuvo en los 90 en ElTrece, y más adelante también en Azul TV (ahora El Nueve). También en la década de 2010 pasó por el canal de cable Magazine.

Hacia 1989, los británicos ya no acompañaban al programa con tanto fervor, y el cambio de época se reflejaba en los señalamientos que le hacían al comediante por su humor chabacano y machista que cosificaba el cuerpo de las mujeres. Benny Hill se defendía y planteaba que a menudo -como en sus clásicas escenas mudas de persecución con la velocidad de reproducción levemente aceleradas- eran los personajes encarnados por varones los que eran ridiculizados.

De cualquier manera, el bajón en las mediciones y los altos costos de producción que tenía cada capítulo llevaron a Thames Television a cancelar el show.

De acuerdo con sus allegados, sus últimos años estuvieron marcados por la soledad y la tristeza. Benny Hill nunca se casó ni tuvo hijos. Le propuso matrimonio al menos a dos mujeres, pero ambas lo rechazaron. Se sentía feo y poco querido, según le confesaba a su amiga, la actriz australiana Sarah Kemp.

Su tacañería, contaban a la prensa quienes lo conocieron, era de proporciones casi patológicas. Pese a haber ganado millones de libras, nunca compró una casa ni un auto. Evitaba comprar ropa; en lugar de ello elegía remendar la desgastada y pegar las suelas de los zapatos él mismo. Compraba solamente la comida que estaba en oferta e iba a pie a trabajar para no pagar el transporte.

En lo único que se permitía lujos eran en viajar, e iba a menudo a Francia de vacaciones, aunque elegía siempre alojamientos muy baratos.

A partir de la locura que todavía desataba su programa en otras latitudes, buscó en los siguientes años reflotarlo con un nuevo formato, y tenía todo listo para volver cuando falleció el 20 de abril de 1992.

Su salud había desmejorado mucho. Había sufrido un infarto tiempo atrás y tenía insuficiencia renal. Murió solo, en su departamento alquilado de Londres, a los 68 años. Fue encontrado por su agente, Dennis Kirland, porque los vecinos le avisaron que de la casa emanaba un fuerte olor y nadie respondía. Llevaba varios días muerto por una trombosis coronaria, rodeado de platos sucios.

El fruto de su trabajo de más de 40 años lo heredaron sus sobrinos, con quienes no tenía relación.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Mundo

Scorsese se despidió del papa Francisco, a quien prometió una película sobre Jesús

Publicado

el

En mayo de 2023 el papa Francisco celebró una conferencia internacional que llevaba por nombre “La estética global de la imaginación católica”. Se trataba de un encuentro con varios artistas en cuya obra la religión hubiera desempeñado un rol primordial, y naturalmente Martin Scorsese estuvo ahí. Tuvo una charla muy productiva con el sumo pontífice, que le hizo idear una película: “A Life of Jesus” sería entonces un film de 80 minutos que lanzara una peculiar visión del Mesías.

“He respondido al llamamiento del Papa a los artistas de la única manera que sé: imaginando y escribiendo un guion para una película sobre Jesús“, dijo entonces, con la idea de que película “encontrara una nueva forma de hacer la religión más accesible y quitarle la carga negativa de lo que se ha asociado a la religión organizada”.

Desde entonces sin embargo Scorsese no ha conseguido financiar “A Life of Jesus”, y el tiempo ha transcurrido de tal forma que ha tenido que afrontar el fallecimiento del líder de la Iglesia Católica. Esta Semana Santa el papa Francisco murió a los 88 años. Scorsese, como ferviente católico, ha reaccionado.

“Hay tanto que se puede decir sobre la importancia del papa Francisco y todo lo que significa para el mundo, para la Iglesia y para el papado. Pero eso se lo dejaré a otros”, ha declaró el director para IndieWire.

“Fue, en todos los sentidos, un ser humano extraordinario. Reconocía sus defectos. Irradiaba sabiduría y bondad. Tenía un compromiso férreo con el bien. Sabía en su alma que la ignorancia era una terrible plaga para la humanidad. Por eso nunca dejó de aprender. Y nunca dejó de iluminar. Y, abrazó, predicó y practicó el perdón. El perdón universal y constante”.

Consternado

“La pérdida para mí es profunda; tuve la suerte de conocerle y echaré de menos su presencia y su calidez. La pérdida para el mundo es inmensa. Pero dejó una luz tras de sí, y nunca podrá apagarse”, concluyó Scorsese.

Desde “Malas calles” hasta “Silencio”, el cine de Scorsese ha vuelto recurrentemente sobre la religión y la fe, en intenso conflicto con la violencia de sus personajes. Hablando de “A Life of Jesus”, quiso profundizar en la necesidad que sentía como autor de tratar este tema.

“Ahora mismo dices la palabra ‘religión’ y todo el mundo se alza en armas porque ha fracasado de muchas maneras. Pero eso no significa necesariamente que el impulso inicial fuera erróneo. Volvamos atrás. Pensemos en ello. Puede que lo rechaces. Pero puede suponer una diferencia en cómo vives tu vida, incluso rechazándola. No lo rechaces de buenas a primeras. Solo quiero decir eso”.

“Quise encontrar con ‘Kundun’ y ‘La última tentación de Cristo’, incluso con ‘Gangs of New York’, caminos a la redención y la condición humana y cómo nos enfrentamos a las cosas negativas que llevamos dentro. ¿Somos decentes y luego aprendemos a ser indecentes? ¿Podemos cambiar? ¿Aceptarán los demás ese cambio? Y realmente es, creo, el miedo a una sociedad y una cultura que se han corrompido por su falta de fundamento en la moralidad y la espiritualidad”, reflexionaba el director de “Al límite”.

“No en la religión. Espiritualidad. Negar eso. Así que para mí, se trata de encontrar mi propio camino en un sentido… si quieres decir el término ‘religioso’, pero odio usar ese lenguaje, porque a menudo se malinterpreta. Pero hay creencias básicas fundamentales que tengo (o que intento tener) y utilizo estas películas para encontrarlas”.

Ahora que ha fallecido el Papa, quizá Scorsese tenga fuerzas renovadas de ponerse con “A Life of Jesus”.

(Fuente: Cinemanía)

Sigue leyendo

Mundo

Serena Williams vuelve a producir una serie de Netflix

Publicado

el

Según informa Deadline, la tenista Serena Williams será productora de la serie de Netflix “Carrie Soto Is Back”, una novela basada en el libro homónimo.

El film producido por Fifth Season y Picturestart narra la historia de Carrie Soto, una tenista retirada de 37 años que regresa a la competencia para deferender su récord Grand Slam amenazado por una deportista más joven.

No es la primera vez que Williams está como productora, ya que en 2024 participó en el mismo rol en su propia serie documental “In the Arena: Serena Williams” y en 2021 “King Richard” donde también se sumó su hermana Venus.

Sigue leyendo

Mundo

La imagen de un niño mutilado en Gaza ganó el premio a la Foto del Año

Publicado

el

La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.

Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el costo humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.

La fotografía se tomó en Qatar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.

El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. “Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.

Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.

Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.

“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº