Conéctate con nosotros

Mundo

Benny Hill, 100 años del comediante que conquistó el mundo y murió solo

Publicado

el

Por Nicolás Biederman (*)

Este domingo se cumplen 100 años del nacimiento del actor y comediante Benny Hill, que alcanzó fama global y fortuna con el show de humor que durante casi cuatro décadas conquistó públicos con sus sketches de slapstick, dobles sentidos y, sobre todo, una picaresca que ponía a muy jovencitas y voluptuosas mujeres escasas de ropa a correr para huir de babosos hombres mayores.

“El show de Benny Hill”, emitida por la BBC desde 1955 hasta 1966 y desde entonces hasta su final en 1989 producida por Thames Television para el canal ITV, es una de las producciones televisivas británicas más vendidas de la historia. Su estilo marca registrada, que hoy no tendría lugar en los medios de comunicación masivos y que ya en sus últimos años era objeto de críticas por su sexismo, se vio durante años en todo el planeta mucho más allá de la muerte de Hill en 1992.

Todavía se encuentran episodios enteros o escenas sueltas en una multitud de canales no oficiales en YouTube, que suman reproducciones por cientos de miles o hasta por millones.

Alfred Hawthorne Hill nació en Southampton, Inglaterra, el 21 de enero de 1924 en una familia que tenía ciertos antecedentes en el espectáculo: tanto su padre Alfred como su abuelo Henry habían sido en el pasado payasos de circo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en diferentes roles, tuvo diversos trabajos pero fue a través de su abuelo que pudo entrar en el mundo del espectáculo y el teatro. En aquellos tiempos, según relataban algunas leyendas, adoptó el nombre artístico de Benny Hill en honor a su comediante preferido, Jack Benny.

Trabajó en radio y en 1950 tuvo su primera aparición televisiva, el medio en el que más cómodo se sintió y que mejor lo recibió. El estrellato definitivo llegaría de la mano de “El show de Benny Hill”.

El programa, del que era el guionista principal, tenía a Hill en casi todos los segmentos e incluía cortos de sketches pregrabados y números musicales en vivo. Comedia física, parodia y el doble sentido eran las huellas características, que aplicaba a una amplia galería de personajes, siempre con su redonda y enrojecida cara de expresiones bufonescas en primer plano.

En más de 35 años al aire “El show de Benny Hill” contó con diversos partenaires masculinos, entre los que destacaban Henry McGee, Jon Jon Keefe, Ken Sedd, Nicholas Parsons, Bob Todd y su habitual “sidekick” Jackie Wright, recordado por su pesado acento irlandés y una estatura bajísima de 1,50 metros que ponía su calva cabeza permanentemente al alcance de las palmadas de la figura del programa.

Contaba también con actrices de curvas pronunciadas, casi siempre en el rol de objeto de deseo de los personajes de Benny, como Jenny Lee-Wright, Sue Bond, Bettina Le Beau, Lesley Goldie, Cherri Gilham y Diana Darvey.

En su momento de apogeo, el programa estaba entre los más vistos del Reino Unido, con audiencias de más de 21 millones de personas en 1971. Ganó múltiples premios y fue adquirida para su retransmisión en casi 140 países, entre ellos en Estados Unidos, donde incluso fue nominada al Emmy.

En Argentina, donde se hizo el doblaje para toda Latinoamérica, ocupó desde 1983 la grilla de Canal 11, y siguió luego cuando la señal fue rebautizada como Telefe. Un dato que da cuenta de la popularidad que tenía es que el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri ordenó que fuera retirado del aire por provenir del “país enemigo” en la Guerra de Malvinas del año anterior, pero por su alto rating eso no ocurrió.

El programa estuvo en los 90 en ElTrece, y más adelante también en Azul TV (ahora El Nueve). También en la década de 2010 pasó por el canal de cable Magazine.

Hacia 1989, los británicos ya no acompañaban al programa con tanto fervor, y el cambio de época se reflejaba en los señalamientos que le hacían al comediante por su humor chabacano y machista que cosificaba el cuerpo de las mujeres. Benny Hill se defendía y planteaba que a menudo -como en sus clásicas escenas mudas de persecución con la velocidad de reproducción levemente aceleradas- eran los personajes encarnados por varones los que eran ridiculizados.

De cualquier manera, el bajón en las mediciones y los altos costos de producción que tenía cada capítulo llevaron a Thames Television a cancelar el show.

De acuerdo con sus allegados, sus últimos años estuvieron marcados por la soledad y la tristeza. Benny Hill nunca se casó ni tuvo hijos. Le propuso matrimonio al menos a dos mujeres, pero ambas lo rechazaron. Se sentía feo y poco querido, según le confesaba a su amiga, la actriz australiana Sarah Kemp.

Su tacañería, contaban a la prensa quienes lo conocieron, era de proporciones casi patológicas. Pese a haber ganado millones de libras, nunca compró una casa ni un auto. Evitaba comprar ropa; en lugar de ello elegía remendar la desgastada y pegar las suelas de los zapatos él mismo. Compraba solamente la comida que estaba en oferta e iba a pie a trabajar para no pagar el transporte.

En lo único que se permitía lujos eran en viajar, e iba a menudo a Francia de vacaciones, aunque elegía siempre alojamientos muy baratos.

A partir de la locura que todavía desataba su programa en otras latitudes, buscó en los siguientes años reflotarlo con un nuevo formato, y tenía todo listo para volver cuando falleció el 20 de abril de 1992.

Su salud había desmejorado mucho. Había sufrido un infarto tiempo atrás y tenía insuficiencia renal. Murió solo, en su departamento alquilado de Londres, a los 68 años. Fue encontrado por su agente, Dennis Kirland, porque los vecinos le avisaron que de la casa emanaba un fuerte olor y nadie respondía. Llevaba varios días muerto por una trombosis coronaria, rodeado de platos sucios.

El fruto de su trabajo de más de 40 años lo heredaron sus sobrinos, con quienes no tenía relación.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Mundo

Javier Cercas ocupará la silla de Javier Marías en la RAE

Publicado

el

El asiento que dejó vacante Javier Marías en la RAE en 2022 tras su fallecimiento, será cubierto por el escritor Javier Cercas. El autor de “Soldados de Salamina” y ganador del Premio Planeta en 2019 se convierte en miembro de la Real Academia Española, tras una votación realizada el jueves.

La candidatura de Cercas contaba con el respaldo de Pedro Álvarez de Miranda, Clara Sánchez y Mario Vargas Llosa.

La propuesta de entrada del autor de “Las leyes de la frontera”, “Terra Alta”, “El impostor” y tantas otras novelas, ha sido respaldada por mayoría absoluta en la reunión del pleno de la RAE. Así, Cercas pasa a formar parte de la icónica familia y de una forma simbólica, pues es el sucesor de su compañero de profesión, Marías.

Como establecen los estatutos y el reglamento de la institución, el nuevo académico tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.

La RAE tiene un total de 46 sillas académicas, y además de la “R”, que ocupará Cercas, también están actualmente vacantes las letras “P” y “O”, cuyos anteriores titulares fueron, respectivamente, el filólogo Francisco Rico y el arquitecto Antonio Fernández de Alba. Asimismo, otra reciente entrada en la institución es la de Pedro Cátedra García, filólogo que ocupará la silla “A”, sucediendo en ella a Manuel Seco Reymundo.

Un fenómeno literario

Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. A los cuatro años emigró con su familia a Gerona, donde transcurrieron su infancia y su adolescencia. En 1985 se licenció en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Desde 1987 hasta 1989 enseñó español y prosiguió sus estudios en la Universidad de Urbana, Illinois (Estados Unidos). En 1989 empezó a dar clases de literatura española en la Universidad de Gerona, dos años más tarde leyó su tesis doctoral y en 1995 ganó una plaza de titular en la mencionada universidad, donde ahora mismo es profesor en excedencia. A partir de 2003 se dedicó en exclusiva a la literatura.

Cercas es uno de los escritores españoles más destacados de los últimos tiempos. Se dio a conocer al gran público con la novela “Soldados de Salamina”. Sus libros, entre los que también se encuentran títulos como “Anatomía de un instante”, “Las leyes de la frontera”, “El impostor”, “El monarca de las sombras” o la trilogía “Terra Alta”, cuentan con numerosos lectores en todo el mundo.

Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas y han obtenido multitud de premios en numerosos países, desde el Premio Nacional de Narrativa o el Premio Planeta en España

Las obras de Cercas se han adaptado al cine, al teatro y al cómic (dos de ellas están en curso de convertirse en series de televisión), se estudian en colegios y universidades de todo el mundo y han sido objeto de artículos académicos, tesis doctorales y ediciones críticas o comentadas.

Además, ha sido nombrado profesor honorario de diversas universidades, como la Chieti-Pescara en Italia, la Diego Portales en Chile o la de Oxford, en Reino Unido. Su labor periodística y ensayística ha recibido asimismo varios galardones en España y fuera de España, como el Francisco Cerecedo, el Mariano de Cavia, el Francesco de Sanctis o el Città delle Rose.

Sigue leyendo

Mundo

Rescatan material inédito de John Lennon para un nuevo video

Publicado

el

Imágenes inéditas de John Lennon junto a Yoko Ono filmadas en 1968 fueron recuperadas y serán utilizadas para la nueva versión del videoclip del tema “You Are Here”, incluido a su vez en la reedición especial de su álbum “Mind Games” (1973) que se publicará el próximo 12 de julio.

Este material audiovisual nunca antes visto se grabó precisamente en la primera exposición que el músico británico montó animado por su pareja, concretamente en la galería Robert Fraser de Londres, y que bautizó con el nombre de “You Are Here”.

Dirigido por John Lennon y filmado por William Wareing y Dick Lorriemore, el video restaurado muestra al músico a sus 27 años, mientras dispone los últimos preparativos de esta muestra un día antes de la apertura y en un momento en el que “The Beatles” grababan su “Álbum Blanco”.

Todo ello forma parte del relanzamiento de “Mind Games”, bajo el título de “Mind Games – Ultimate Collection”, y con la asistencia del mismo equipo que trabajó en la mejora del sonido del previo “Imagine and John Lennon/Plastic Ono Band Ultimate Collections”.

“Mind Games”, que no fue un disco bien valorado tras su lanzamiento, fue el cuarto álbum en solitario que lanzó Lennon, justo en una época musical menos marcada por los temas sociopolíticos y en la que determinadas circunstancias personales le llevaron a una etapa de inseguridad.

Sigue leyendo

Literatura

El centenario de la muerte de Kafka y un final de eterna insatisfacción

Publicado

el

El centenario de la muerte de Franz Kafka, que se cumplió el pasado 3 de junio, suscitó a lo largo de todo el año toda una serie de publicaciones y actos que reconstruyen la vida y la obra de uno de los escritores más emblemáticos de toda la historia y que también vuelve a la pregunta recurrente de a quién pertenece la obra del autor de “El proceso”.

En “Kafka”, la serie de televisión de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ARD) con libreto del novelista austriaco Daniel Kehlman y asesoría del biógrafo del escritor Rainer Stach, hay una escena en la que Max Brod, amigo y albacea del escritor, deja precipitadamente la entonces Checoslovaquia después de la invasión nazi.

En la frontera su equipaje es registrado y los guardias se burlan de unos manuscritos. Brod partía hacia el exilio. La herencia de Kafka también se iba con él hacia el exilio, a Palestina.

A la serie se pueden agregar varias exposiciones, una de fotografía en la Staatsbibliotek de Berlín y otra en el Museo Judío sobre sus hermanas, publicaciones como un ensayo biográfico de Rüdiger Safranski y ciclos de artículos sobre el autor de “La Metamorfosis” en diversos diarios.

Franz Kafka había nacido en Praga el 3 de julio de 1883. Su cuerpo está enterrado en uno de los cementerios judíos de la capital checa, pero a lo largo de su vida soñó también con otras patrias imaginadas.

Una de ellas fue Palestina, al menos durante el tiempo de su romance con Felice Bauer que lo puso en contacto con el movimiento sionista. Otra de sus patrias imaginadas era Berlín, donde viviría hacia el final de su vida con su último amor, Dora Diamant.

Berlín lo atraía como capital de la lengua alemana, en la que escribía, y antes de la Primera Guerra Mundial estuvo cerca de trasladarse, animado por el novelista Robert Musil, y dejar atrás Praga y todo lo que ello significaba, como su trabajo como abogado en una agencia de seguros.

Personajes que no encuentran lo que buscan

Los personajes de Kafka son gente que también está buscando otra cosa. El secreto de un poder aparentemente omnímodo, como el K. de “El castillo”, saber al menos de qué se le acusa, como Joseph K. en “El proceso” o, en medio de un peregrinaje que empieza con el destierro, un lugar donde todo funcione armónicamente, como Karl Rossmann en “América”.

Ninguno de ellos encuentra lo que busca. Kafka tampoco encuentra un final que lo deje satisfecho para sus tres grandes novelas que él consideraba en el momento de morir que se habían quedado en fragmentos.

La última voluntad de Kafka -le pidió a Brod que quemara sus manuscritos, lo que éste no hizo- dio origen a leyendas innumerables. También el destino de los manuscritos de Kafka -que han tenido un largo peregrinaje- dieron origen a mitos y disputas.

Sus manuscritos

Cuando Brod murió, en 1968, su secretaria Esther Hoffe heredó los manuscritos. En 1988 subastó parte de ellos, entre los que estaba el manuscrito de “El proceso” que fue adquirido por el Archivo de Literatura Alemana de Marbach.

Desde Israel hubo reclamos, pues hay quienes consideran que el manuscrito salió ilegalmente del país. Las cartas de Kafka a Max Brod y otros documentos están en Jerusalén. El manuscrito de “El Castillo”, en Oxford.

Además, el destino de los originales de las cartas a Felice Bauer, que ella vendió a la editorial estadounidense Shocken cuando pasaba apuros económicos, se desconoce después de que fueron subastadas.

El director del archivo de la Biblioteca Nacional de Israel sostuvo, en una entrevistas con el diario judío alemán Jüdische Allgemeine, que a Kafka no se le puede reducir a una sola nacionalidad.

“Es un hecho que culturalmente representa una mezcla. Tenía origen judío, vivía en Praga, en un país que desde 1919 tenía el checo como idioma nacional, su literatura la escribía en alemán pero la correspondencia de trabajo parte en checo”, agregó.

La muerte temprana de Kafka, el 3 de junio de 1924, por una tuberculosis, lo libró de vivir el destino de millones de judíos centroeuropeos lo que no puede decirse de su hermanas Ottilie, Valerie y Gabriele, asesinadas en los campos de concentración nazis y a quienes el Museo Judío de Berlín dedica una exposición.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº