Música
A 40 años de la aparición de La Trova Rosarina en el Festival de La Falda
El 6 de febrero de 1982 un grupo de artistas llegados desde Rosario, a los que desde entonces se llamó la Trova Rosarina, sacudió fuertemente la escena del popular y emblemático Festival de La Falda para dar inicio a una corriente estética que desde entonces ha dejado huella en la música popular argentina.
Con algunas de las canciones propias de aquel elenco que integrarían el disco debut de la apuesta encabezada por la voz de Juan Carlos Baglietto bajo el título de “Tiempos difíciles”, el staff rosarino conmovió al exigente público que asistió a la tercera edición del Festival Argentino de Música Contemporánea, la pomposa denominación original del encuentro en el Valle de Punilla.
“Lo primero que cabe aclarar es que cuando llegamos a La Falda no nos conocía ni nuestra familia. Habíamos grabado el disco en noviembre del ’81 pero no había salido y Mario Luna (organizador del festival) nos quiso invitar no sé si llamado por la compañía y en principio teníamos un asombro tremendo por compartir con gente que veíamos solamente en las revistas como Charly García o Litto Nebbia“, evoca Baglietto.
La voz cantante de esa legión de talentos, donde también se contaban Fito Páez, Rubén Goldín, Silvina Garré, Sergio Sainz, Marco Tulio Pusineri y José “Zappo” Aguilera, entregó un repertorio inédito creado por Fito, Goldín y otros dos compositores centrales de aquella camada: Jorge Fandermole y Adrián Abonizio.
“Pasó una cosa increíble porque si bien Luna había pasado algunas de esas canciones por la radio, tampoco eran conocidas. Entonces salí solo con la guitarra para cantar ‘Mirta, de regreso’ (de Abonizio), que son ocho estrofas consecutivas sin estribillo y después con la banda como último tema o como bis y en esa segunda vez la gente ya la canturreaba”, revive Baglietto en charla con la agencia de noticias Télam.
El intérprete agrega que “aquello fue muy emocionante y fue consagratorio pero lo realmente increíble fue al día siguiente porque Pedro y Pablo llegaban tarde y nos ofrecieron tocar de nuevo y se dio algo absolutamente sorprendente porque la gente reconocía las canciones y cantaba parte de ellas”.
Juan Manuel Cibeira, periodista que cubrió aquella y otras ediciones del Festival para la revista Pelo, apunta que “si bien se hablaba de la Trova Rosarina y había una expectativa, la verdad que la rompieron”.
“‘Mirta, de regreso’ fue una de esas canciones que conmovieron y dieron la dimensión de una de esas apariciones de algo que no estaba en el sonido del montón. Había bandas y algunos solistas pero esto era algo diferente”, asegura Cibeira a Télam.
El periodista recuerda que por la característica de las reuniones en La Falda “no era fácil llegar con los equipos y armar un sonido digno pero Juan y su banda no tenían esa necesidad sonora y lograron algo espectacular”.
“Es cierto que no había algo como nosotros -acepta entre risas Baglietto-. El rock si bien tenía grandes poetas eran más herméticos y esto era música popular con un tratamiento vocal particular y las letras de Adrián, del Fander“.
El contexto del festival que tuvo su primera edición en 1976 en Cosquín y a partir de 1981 se mudó a La Falda “con el tiempo se fue transformando en una ceremonia y cada edición tenía un line-up que era mortal”, resalta Cibeira.
León Gieco, Serú Girán, Nito Mestre, Raúl Porchetto, Vox Dei, Raíces, Almendra, Spinetta Jade, Litto Nebbia, La Torre, Alas, Alma y Vida, Miguel Mateos, Virus, Riff y hasta Soda Stereo en las ediciones realizadas hasta mediados de los ’80, convivían con artistas de Córdoba y con expresiones que no eran del rock y por ello tocó allí Dino Saluzzi y se le hizo un homenaje en vida y en presencia a Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
La leyenda en torno a La Falda y su anfiteatro al aire libre (que luego se cerró) incluye el carácter ríspido de un sector del público poco habituado a la diversidad estilística de todo festival lo que implicaba una prueba de fuego que la Trova Rosarina sorteó con suceso.
“Nos trataron muy bien pese a la pica que entonces había entre rosarinos y cordobeses y hay que decir que nos dieron bola antes en Córdoba que en Rosario aunque eso sea políticamente incorrecto”, desliza Baglietto.
En ese sentido y en busca de espaldarazos masivos a la propuesta estética que encarnaba junto a sus coterráneos, el artista ubica a los recitales en La Falda “en el mismo plano de los dos Obras, uno en el festival de agosto de 1981 contra la visita de Frank Sinatra, y otro el del 14 de mayo de 1982 cuando presentamos ‘Tiempos difíciles”. Los tres fueron escenarios importantísimos y muy trascendentes para todos nosotros”.
“También allí en La Falda -abunda Juan– recibimos la mirada de adhesión de algunos artistas que eran referentes absolutos como es el caso de Nebbia. Sentimos que Litto nos pasó la mano por el lomo y nos dio la bendición”.
Para celebrar los aniversarios de aquella aparición fulgurante y la rica actualidad de los artistas que gestaron ese movimiento, La Trova Rosarina anuncia una nueva reunión que tendrá su punto de partida el 18 de marzo a las 20.30 en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito de esa ciudad santafesina.
“Lo que tiene de emocionante, de lindo y de piola es que somos gente que sigue activa y que nos juntamos para celebrar el presente”, subraya el vocalista sobre la juntada que lo une con Silvina Garré, Jorge Fandermole, Rubén Goldín, Adrián Abonizio y Fabián Gallardo.
Baglietto detalla que la serie de nuevos recitales de una confluencia que se echó a andar en enero de 2019 en el Festival de Cosquín y recorrió varios escenarios del país “tendrá esta vez más el foco puesto en los repertorios de ‘Tiempos difíciles’ y ‘Actuar para vivir’, los dos álbumes que salieron en 1982 y queremos que incluya una puesta con imágenes. Se merece el mejor de los trajes este show”.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)
Música
Sari Tellas presentó “In.vento”, su primer single de 2025
Luego del lanzamiento de “Autoctono”, su primer álbum, Sari Tellas presenta “In.vento”, una canción del cantautor brasileño Vitor Ramil a la que hace propia, no solamente porque la reformula a través de un arreglo musical diferente, sino además por traducirla al castellano y grabarla por primera vez en este idioma.
“In.vento” forma parte del disco “Foi no mês que vem” (2013), la versión original de Ramil es solo voz y guitarra. Sari Tellas grabó “In.vento” en el estudio 0618, dirigida y producida por dos músicos estupendos: Seva Castro (compositor y destacado guitarrista argentino) y Mono Desanze (pianista, docente, arreglador con años de trayectoria), en sonido y mezcla Elías Volker, master por Lucas Romano.
El proyecto tuvo la particularidad de haber sido una propuesta de Tellas a un grupo de amigos con quienes comparte encuentros musicales, invitándolos a grabar en estudio por primera vez para ellos, con la idea de que fuera un desafío de aprendizaje que terminó en esta producción.
Dos guitarras (Nicolás Acuña y Horacio Guibert), el bajo (Gustavo Chiozza), la percusión (Cristina Lippi) y en contenido digital e imágen Agus Pérez se suman entonces a esta versión de “In.vento”, que tiene toques personales de cada uno de quienes integraron el proyecto.
(Fuente: Claudina Sánchez – Prensa)
Clips
Coldplay anunció “A Film For The Future”, su nuevo proyecto
Coldplay anunció su nuevo proyecto titulado “A Film For The Future” (Una película para el futuro), el complemento audiovisual de su más reciente álbum “Moon Music”.
El estreno mundial se realizará a través de YouTube el próximo 22 de enero, con una duración de 44 minutos. Además tendrá proyecciones inmersivas en 360 en Lightroom en Londres, Manchester y Seúl.
La banda también anunció un remix de “A Film for the Future”. Se trata de una experiencia de remix impulsada por Microsoft Copilot y Azure AI. En este remix, los seguidores podrán interactuar con la película y crear sus propias remezclas únicas de las imágenes y la música. Esto se lanzará el 22 de enero también en el sitio web de Coldplay www.coldplay.com
La película contiene recopilaciones de fans, y fue creada por 150 artistas audiovisuales de 45 países diferentes. A cada uno se le otorgó algunos fragmentos de la música de “Moon Music”, para crear imágenes, sin reglas ni pautas y sin conocer las creaciones de los otros artistas.
El productor ejecutivo Ben Mor, que también dirigió a Coldplay y Beyoncé en el video “Hymn For The Weekend”( 2016) señaló: “Fue un gran privilegio trabajar en un proyecto tan ambicioso, tantos creadores y cineastas increíbles. El resultado final es simplemente asombroso y no puedo esperar a que los fanáticos de Coldplay lo vean”.
Coldplay dijo: “Estamos muy agradecidos de todos los increíbles artistas que prestaron su ingenio a esta película. Han creado algo muy hermoso y estamos extremadamente orgullosos de ello”.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
La Beriso llega a Mar del Plata para presentar “Mienten”
El sábado 18 de enero La Beriso presentará su último trabajo discográfico, “Mienten”, en Mar del Plata. Será en en Gap, de Avenida Constitución al 5780, y las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta por Articket.
El tour presentación de “Mienten” ya los llevó a recorrer Argentina, gran parte de Latinoamérica y Europa, y para la vuelta a Mar del Plata también hay entradas disponibles en los siguientes puntgos:
- La Casa de las Guitarras: Belgrano 3420 – Mar del Plata
- CONEX: San Martín 3263 – Mar del Plata
- ADN Store: Calle 61 N° 2813 – Necochea
Algo más sobre La Beriso
La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos.
Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería) y cuenta con los músicos invitados: Conde Kung (teclado), Yamil López (guitarra/coros), Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión), Natalia Lanza Castelli y Mariana González en coros.
La Beriso fue invitada a los principales festivales de Argentina, y desde el 2013 cada show es Sold Out en todos los lugares que se presenta: Estadio Luna Park, Estadio Único de la Plata (40,000 personas en 2015 y repitiendo sold out en Diciembre de 2017), Estadio de Vélez Sarsfield (40,000 personas en 2018), Estadio DirecTV Arena (15,000 personas) y dos funciones completamente sold out en el Estadio Ferrocarril Oeste (50,000 personas entre los dos shows), además de ser los teloneros de los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Argentina.
Su consagración llegó de la mano de su nueva producción “Pecado Capital”, con el que se presentaron el en Estadio River Plate ante más de 55,000 personas a fin del 2016, convirtiéndose así en la octava banda local que logra presentarse en uno de los míticos estadios de Argentina y uno de los más reconocidos por artistas internacionales en Latinoamérica. Con nueve álbumes de estudio y dos en vivo, encabezaron las listas de ventas y popularidad en su país natal.
También en su carrera han realizado colaboraciones y nuevas grandes versiones de canciones como “Corazón Duro” de la banda mexicana Bronco, “El Gigante de América”, que los hizo escalar varios rankings en México, USA, Colombia y Argentina. Y realizaron una versión de la canción “Cacho de Buenos Aires”, un clásico de uno de los artistas más icónicos de Argentina, con el que nuevamente se ubicaron primero en rankings.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso