

Música
Jaime Dávalos: cien años del gran poeta salteño
Por Romina Grosso (*)
Este viernes se cumplen 100 años del nacimiento del poeta salteño Jaime Dávalos (1921-1981), una de las figuras más importantes de la cultura argentina, dueño de una obra conmovedora que resuena hasta la actualidad, y quien conformó junto al cantautor Eduardo Falú una de las duplas más fecundas de la música popular de raíz.
“Para mí su obra es un fuego encendido alrededor del cual nos venimos reuniendo hace varias generaciones. Sus canciones, de una hondura y un vuelo poético inmenso me conmueven cada vez que las atravieso con mi voz. No es posible salir intacto después de cantarlo. Se despliega en mí un imaginario, un paisaje interno alucinante”, expresó a la agencia de noticias Télam la cantora Florencia Dávalos, hija menor del poeta.
“Canción del jangadero”, “Tonada del viejo amor” y “Vamos a la zafra”, son algunas de las populares canciones que Dávalos creó junto a Falú, cuyas letras se caracterizaron por escaparle a los moldes y estereotipos del folclore de ese tiempo -a partir de 1945-, contando historias reales y la vida cotidiana de la gente del pueblo, con sus tristezas y sus alegrías.
En ese sentido, Florencia indicó que el haber conformado una dupla creativa con Eduardo Falú, con quien se entendían profundamente, proyectó aún más su obra.
“Al decir de su compañero de caminos y de música: ‘Estábamos acostumbrados a esas letritas pintorescas del folclore, que no decían nada. Jaime empezó a decir otras cosas y a usar figuras muy nuevas, que impactaron en la gente, y me impactaron a mí’”, expresó la cantora.
“Sus canciones y poemas hablan de temas universales como el trabajo, el amor, las costumbres, el destierro, la lucha por la subsistencia, entre otros temas, desde una mirada particular centrada en la realidad de la gente de nuestra tierra, agregó la hija de Dávalos, quien este viernes hará un homenaje a su padre, recreando gran parte de su obra, en el Centro Cultural Kirchner, espectáculo que se podrá ver por su canal de YouTube.
Allí Florencia tributa a esa obra junto al piano, los arreglos y la dirección musical de Julieta Lizzoli, los vientos de Eliana Liuni y la percusión de Mariana Mariñelarena, en una propuesta que suma como voces invitadas a las de María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma y Milena Salamanca.
Jaime Dávalos nació en la ciudad de Salta, era hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y de Celecia Elena.
A lo largo de sus 60 años de vida, Jaime viajó por todo el país y tuvo contacto con los paisajes y las historias de la gente, fuente de inspiración de sus poemas, canciones y relatos.
Su primer acercamiento a la música fue tocando la armónica, pero al igual que sus seis hermanos, se inclinó por el canto con guitarra. Entre fines del 50 y principios del 60 tuvo sus propios espacios en televisión: “El Patio de Jaime Dávalos” y “Desde el Corazón de la Tierra”, éste último ganador del Martín Fierro.
Según cuenta la historia, Jaime tocaba de oído la guitarra y el charango y fiel a su espíritu inquieto, también indaga en otros oficios: fue dibujante, alfarero y titiritero.
Fue padre de siete hijos; de su primer matrimonio con Rosa, tuvo a Julia Elena (conocida cantante), Luz María, Jaime Arturo y Constanza; y de su segundo matrimonio con María Rosa Poggi tuvo a Marcelo, Valeria y Florencia, quienes de alguna manera estuvieron vinculados al arte, continuando la tradición de una familia de artistas.
Prolífico y sensible, plasmó su mirada comprometida en libros como: “Rastro Seco” (1944), “El Nombrador” (1957) ,”Toro viene el río” y “Coplas y canciones” (ambos publicados en 1959).
También se destacó como recitador de sus versos, creando un estilo al que luego le siguieron poetas consagrados como Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana.
Junto a Eduardo Falú compusieron grandes canciones, algunas de ellas recopiladas en 1962 en “Canciones de Jaime Dávalos”, entre las que cuentan, además de las mencionadas, “Hacia la ausencia”, “Zamba de los mineros”, “Trago de sombra”, “Zamba de San Juan” y “Tiempo dorado”, entre muchas otras.
Acerca de su legado, Florencia Dávalos, dijo: “Jaime Dávalos hizo un aporte significativo para la música argentina introduciendo figuras poéticas de alto vuelo en la canción popular. Sus canciones hablan del hombre en su contexto, pero no desde un lugar pasatista ni describiendo el paisaje como un turista, sino adentrándose en las realidades muchas veces adversas e injustas, con una mirada social comprometida”.
Murió en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1981, dejando una huella inigualable en la cultura popular argentina.
(*) Agencia de noticias Telam

Música
Charly entrega su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Charly García, ganador de innumerables premios, entre ellos el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2009, entrega este jueves su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en un acto íntimo en su domicilio de Buenos Aires.
El director del Cervantes, Luis García Montero, custodiará por parte de la institución española un objeto personal del músico hasta su entrada en la Caja de las Letras en la sede cervantina de Madrid.
Este acto se enmarca en la celebración de la Feria del Libro de Buenos Aires, que comenzó el pasado 24 de abril y cerrará su edición el 12 de mayo de 2025, y en el que la institución española tiene una presencia destacada, informó este miércoles el Cervantes en un comunicado.
Charly es, a sus 73 años, uno de los músicos de rock más emblemáticos del país, aunque a lo largo de su trayectoria compuso canciones de distintos géneros que han marcado a varias generaciones del país latinoamericano.
Pese a que su debut en los escenarios fue en el año 1972 con su participación en el teclado del primer disco de Raúl Porchetto, llamado “Cristo Rock”, su carrera se consolidó junto a Nito Mestre, Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia, con los que formó la banda Sui Generis.
Grabaron tres discos: “Vida” (1972), “Confesiones de invierno” (1973) y “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), con los que alcanzaron fama internacional, hasta su separación (ya convertido en un dúo) en 1975 con dos conciertos en el Luna Park de Buenos Aires en los que se grabaron “Adiós Sui Generis”.
Tras su paso por bandas como Por SuiGieco o La Máquina de Hacer Pájaros, lideró Serú Girán, hasta que se lanzó como solista en 1982 publicando canciones emblemáticas como “Yo no quiero volverme tan loco”, “Demoliendo hoteles” o “Chipi chipi”.
Charly García también compuso música para el cine e incluso participó en películas como “Lo que vendrá” (1988) o “Mercedes Sosa, como un pájaro libre” (1983).
Desde 2008, el músico padece graves problemas de salud que lo obligaron a utilizar una silla de ruedas, pero en 2024 lanzó el álbum “La lógica del escorpión”.
Clips
Estelares regresó con “Emperifollada”

La banda platense Estelares regresó días atrás con “Emperifollada”, el tercer adelanto de lo que será su próximo disco de estudio.
Se trata de una canción liviana, bailable y festiva, que invita a dejar atrás la rutina y entregarse al placer del movimiento, tal como lo define su vocalista y líder, Manuel Moretti: “Tenemos una melodía y un ritmo al cual aferrarnos, pues allí estamos con nuestros cuerpos bailando nuestro ritual protector”.
El título de la canción ya anticipa el espíritu del tema: una invitación a emperifollarse, a arreglarse, a celebrar, incluso en tiempos difíciles.
Con un estilo enérgico y luminoso, Estelares propone un pequeño festejo íntimo, una pausa en medio del caos cotidiano.
Música
Teatro Argentino: audición para ingresar a la Camerata Académica

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires convoca a audiciones para integrar la Camerata Académica del Teatro Argentino hasta el fin de 2025. Desde el organismo adelantaron que a quienes resulten seleccionados se les otorgarán becas para solventar gastos de manutención del instrumento, clases, materiales y viáticos, entre otros beneficios.
El llamado está destinado a jóvenes de entre 16 y 26 años, intérpretes de violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno y timbal que tengan deseos de completar su formación profesional a través de prácticas orquestales.
Quienes accedan a las becas deberán participar de tres ensayos semanales obligatorios (martes, miércoles y viernes, de 14 a 17, con posibilidad de ensayos extraordinarios) y de funciones con fechas ya programadas en salas propias y a determinar. Las presentaciones podrán ser cualquier día de la semana, incluso sábados y domingos, según lo dispuesto por la Dirección General y Artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y la Dirección de la Camerata Académica.
Las audiciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino el miércoles 14 y jueves 15 de mayo -primera tanda- y el martes 27 y miércoles 28 de mayo -segunda tanda-, siempre desde las 11.
Quienes deseen inscribirse para la primera tanda tienen plazo hasta el lunes 12 de mayo, a las 20, y quienes se anoten para participar de la segunda tanda podrán hacerlo hasta el lunes 26 de mayo, a las 20, a través del mail ta-camerataacademica@hotmail.com.ar
Para consultas hay que dirigirse a esa misma dirección electrónica.
Los aspirantes deberán ejecutar una obra a su elección, una obra impuesta por el jurado y un fragmento orquestal que será entregado en los días previos a la audición.
Obras impuestas
- Violín, Viola, Violoncello, Flauta y Fagot:
Dos movimientos contrastantes de Sonata o Concierto (a elección del participante). - Contrabajo:
Sonata de Henry Eccles - Oboe:
Primer y segundo movimientos del Concierto de Joseph Haydn. - Clarinete:
Primer y segundo movimiento del Concierto en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. - Trompeta:
Primer movimiento -Sarabande- y segundo -Intermède- de la Sonata de Jean Hubeau. - Corno:
Primer y segundo movimiento del Concierto N° 3 de Wolfgang A. Mozart. - Timbal:
Final del último movimiento (desde la letra S, compás 851, Prestissimo -blanca 132- hasta el término de la obra) de la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven y tercer movimiento (desde la letra D hasta el final) de la Sinfonía N° 6 de Piotr Ilich Tchaikovsky.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso