

Teatro
“Don Quijote”, con nuevas funciones en el Teatro Argentino de La Plata
El ballet “Don Quijote” -con música de Ludwig Minkus y Vasili Soloviev-Sedoy y reposición y adaptación coreográfica de Viktor Filimonov (basada en los originales de Marius Petipa)- se presentará nuevamente en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10. Las últimas cuatro funciones serán el jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de diciembre a las 20, y el domingo 22, a las 18. Estos espectáculos se incluyen dentro de las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Participarán el Ballet Estable que conduce María Fernanda Bianchi y la Orquesta Estable, dirigida en esta oportunidad por Diego Censabella.
Los roles protagónicos estarán a cargo de Nadia Osorio (20), Aldana Percivati (21) y Romina Panelo (19 y 22) como Kitri y Miguel Ángel Klug (20), Santiago Rojas (21) y Emanuel Gómez (19 y 22) como Basilio. Los demás papeles serán asumidos por distintos integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino.
La escenografía le corresponde a Augusto González Ara, el vestuario a Eduardo Caldirola y la iluminación a Esteban Ivanec.
Este espectáculo contará, entre integrantes del Cuerpo de Baile y figurantes, con más de 70 artistas en escena y constituye una gran producción de la que participaron todas las Secciones Técnicas del Teatro Argentino para elaborar -entre otros elementos-, tres grandes telones pintados de 10 X 20 m., dos grandes molinos de viento con sus aspas, casas con sus tejados, una gran chimenea, rejas de 3 m. de alto X 5 m. de largo, adaptación de más de 130 trajes para los diferentes personajes, 28 tocados de flores y 10 collares.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del martes 17 desde las 12, a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, acercándose entre las 12 y las 18 a la boletería del Teatro y presentando su DNI el mismo martes 17.
Una de las obras más destacadas
Inspirado en el episodio de las bodas de Camacho, incluido en el vigésimo capítulo de la segunda parte de la inmortal novela de Cervantes, el argumento del ballet “Don Quijote” narra los amores de Kitri, la hija del tabernero Lorenzo, con el joven barbero Basilio. Como el padre de Kitri quiere casarla con el viejo y rico Camacho, ella y Basilio tendrán que urdir varias intrigas hasta lograr, con la intervención del mismo Don Quijote, que Lorenzo termine por aceptar su unión.
Aunque no es el único acercamiento de la danza a la novela de Cervantes, esta obra, creada por el genial coreógrafo ruso Marius Petipa (1818-1910), fue estrenada en el teatro Bolshoi de Moscú en 1869 y es el único ballet relacionado con la historia del caballero andante manchego que trascendió hasta nuestros días.
El lenguaje coreográfico de la pieza, rebosante de humor y romanticismo, junto a las oportunidades de lucimiento que ofrece a los intérpretes, por el grado de virtuosismo que les exige, han contribuido para convertirlo en uno de los títulos preferidos por el público de todo el mundo.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)

Teatro
“Ojos látigo”, una obra de Leticia Coronel en el teatro El Extranjero

Los domingos a las 18 se presenta “Ojos látigo”, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel, en el teatro El Extranjero, de calle Valentín Gómez al 3378, del barrio porteño de Abasto.
La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.
Sinopsis
Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia.
Esta obra está dedicada al hermano de Leticia Coronel, Leonel Coronel, quien en el año 2023 perdió a su mejor amigo, y a todas las personas que, a pesar de la ausencia, siguen viviendo y continúan con el trabajo del recuerdo y el amor.
“Pensé en los amigos de mi hermano, en el barrio, en los lugares comunes de las infancias de los años 2000: las esquinas, los quioscos, los bancos, las canchas de fútbol, los espacios improvisados. La amistad como un sustituto de padres y madres ausentes por trabajo excesivo. La amistad como el centro de tiempo, relato, emoción y existencia. Cuando uno está con amigos, está a salvo; el mundo puede desmoronarse, equivocarse, retroceder, pero mientras estemos enlazados, seguimos avanzando”, relató Leticia Coronel.
Ficha técnica/artística
- Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez
- Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni
- Vestuario: Uriel Cistaro
- Diseño coreográfico: Vicente Pérez
- Diseño gráfico: Manuel Mateu
- Diseño audiovisual: Trinidad Falco
- Diseño sonoro: Moreno Curubeto
- Diseño de iluminación: Paula Fraga
- Prensa: Marisol Cambre
- Producción ejecutiva: Leticia Coronel, Manuel Fuster y Damiana Gamarra
- Asistencia de dirección: Jennifer Hernández
- Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel
Teatro
El teatro El Grito pone en escena “Yo no soy Frida”, obra de Florencia Berthold

“Yo no soy Frida”, la obra escrita y dirigida por Florencia Berthold, ofrece funciones los viernes de abril y mayo a las 20 en el teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA).
La obra plantea una dramaturgia colorida inspirada en las cartas de la artista que la muestran como una persona crítica ya la vez divertida. Una vida en la que el melodrama aparece como lenguaje fundamental para potenciar un juego que oscila entre el humor y las profundidades más oscuras.
Sinopsis
La pieza despliega el triángulo amoroso protagonizado por Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de la artista, y transcurre durante el Día de los Muertos, fecha en la que las tres almas regresan al escenario para contar su propia historia. Tres existencias marcadas por la infancia, por el accidente que signó la vida de Frida, por los secretos, por el vínculo con el arte, el amor y la traición.
El texto de Berthold avanza al ritmo de un ritual en el cual los temas no resueltos reviven en cada uno de los protagonistas buscando sanar las heridas. “Yo no soy Frida” remite, ya desde el título, al intento de muchas personas -en distintos tiempos y lugares del planeta- de parecerse a ella a través de la simbología tan característica que la identifica. Las flores en el cabello, el estilo y colores de la indumentaria, la particularidad de sus cejas, entre otras.
Florencia Berthold, autora y directora de la pieza, comentó: “Frida siempre fue un tema pendiente en mi escritura. Es un personaje que me conecta muy íntimamente con lo más hondo del amor y del dolor, de la belleza y de la contradicción”. Y concluye:” La obra muestra no solo aquello que nos acerca a ella sino también lo que nos aleja; esa zona de la existencia donde no quisiéramos vernos. Frida aparece para contar aquello que no pudo dejar resuelto en vida y para expresar lo que quedó sin ser dicho, que es también una forma de liberarnos”.
Ficha técnica/artística
- Dramaturgia: Flor Berthold
- Actúan: Mavy Yunes, Martina Simeoni, Braian Ross
- Asistencia de Dirección: Olivia Espeche
- Producción Ejecutiva: Marcela Villaflor Piazzolla
- Diseño de Iluminación: Mauricio Casaretto
- Diseño de escenografía y vestuario: Cecilia Onorato
- Diseño de sonido y música original: Javier Yunes
- Intérprete de obras de piano: María Paula Torre
- Fotografía: Nacho Lunadei
- Maquillaje y fotografía: Eli Mohamed
- Diseño gráfico: Nico Saini /Nodo 33
- Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
- Producción General: Coyita Producciones
- Dirección: Flor Berthold
- Localidades: $15.000 disponibles en Alternativa Teatral y en la boletería del teatro.
bbbbbbbb
Teatro
Llega la obra “Hedda García Blaquier” a El Galpón de Guevara

El 2 de mayo se estrena la obra “Hedda García Blaquier”, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Se trata de una adaptación, en la Argentina de hoy, de la emblemática “Hedda Gabler” de Henrik Ibsen.
La puesta cuenta con el auspicio de la Real Embajada de Noruega y se podrá presenciar todos los viernes a las 20 en El Galpón de Guevara, de calle Guevara al 326 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sinopsis
El aburrimiento, el resentimiento, los celos, el despecho por un amor que no fue, el desprecio por las clases sociales inferiores, son algunos de los posibles motivos del accionar de Eda, una mujer aristócrata que padece la desventaja femenina frente al machismo de su entorno. Su matrimonio la condena a una vida aburrida, su casa es una prisión doméstica, pero la llegada de una antigua compañera de colegio que viene a pedir ayuda, la motiva para llevar adelante un juego peligroso de manipulación y destrucción, tanto de ella misma cómo de su entorno, y finalmente, todo se le va de las manos. ¿Qué otros motores guían los actos de Eda? Este es uno de los grandes interrogantes que Ibsen nos deja, lo que sí queda claro es que es una mujer que considera que una muerte digna tiene más valor que una vida patética, y quizás éste sea uno de los puntos fundamentales del por qué hace todo lo que hace.
Ficha técnico-artística

- Dramaturgia: Lisandro Fiks
- Elenco: Federico Marrale, Ezequiel Rodríguez, Sofía González, Martina Zalazar y Lisandro Fiks.
- Escenografía: Micaela Sleigh
- Vestuario: Jessica La Torre
- Diseño de luces: Horacio Novelle
- Diseño gráfico: Estudio Papier
- Redes sociales: Boria Audiovisual
- Prensa: OCTAVIA Comunicación
- Producción ejecutiva: Gigi Courtade para Trías Gestión Cultural
- Producción general: Maia
- Dirección: Lisandro Fiks
- Estreno: viernes 2 de mayo, 20 hs.
- Funciones: viernes, 20 hs.
- Lugar: El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA)
- Entradas: $15.000 / Jub. y est. $12.000 / Alternativateatral o en boletería
- Duración: 75 min.
- ATP (+12 años)
(Fuente: OCTAVIA Comunicación)
Debe estar conectado para enviar un comentario.