Conéctate con nosotros

TV/Plataformas

La TV Pública estrena la serie sobre Rodolfo Walsh “Las bellas almas de los verdugos”

Publicado

el

Con la gesta de la pieza literaria “Operación masacre” de Rodolfo Walsh como punto de partida, la serie “Las bellas almas de los verdugos” dirigida por Paula de Luque, que narra “la historia de un hombre inspirado por una frase que cree que va a lograr hacer una gran novela, que lo lleva a la inmortalidad y lo conduce a la muerte”, se estrena este viernes a las 23 por la pantalla de la TV Pública.

“La serie trata acerca del momento en que Rodolfo se convierte en Walsh. Pero no es una ficción que intente decir la verdad y nada más que la verdad. A mí me interesa inspirarme en un personaje”, explicó de Luque en diálogo con la agencia de noticias Télam, y agregó que antes que una biografía del hombre, quiso contar la historia de “un periodista al que le ocurre algo que le cambia la vida, es la crónica de una investigación, de lo que le sucede a él y de cómo la obra modifica al artista”.

Ambientada en 1956, la serie que toma como referencia el origen de la novela “Operación masacre”, cuenta la historia de un periodista que a partir de los fusilamientos ordenados para castigar un levantamiento contra la dictadura, se entera de que hay un sobreviviente y empieza a investigar junto a su joven compañera de trabajo, con quien además de comenzar un vínculo afectivo, emprende una aventura repleta de intrigas y peligros.

“No hago una biopic de la vida de Walsh, no me interesan las biopics porque hoy está Google, la simple data dura de la biografía de una persona está en internet. Entonces lo interesante para mí es que cuando uno ve una película sobre alguien tenga una dimensión poética, épica, y una curva dramática que haga que el espectador tenga ganas de saber más y no que compruebe lo que ya sabe”, dijo la realizadora de filmes como “El vestido” y “Juan y Eva”.

Protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, y Carla Pandolfi, la producción está conformada por ocho episodios de 26 minutos cada uno.

Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel, completan el elenco de la entrega.

—¿Cuál fue la génesis de este proyecto?

—Quería contar esta historia y le propuse al escritor Marcelo Figueras que la escribiéramos. Hicimos un libro cinematográfico que durante la época del macrismo no se pudo filmar y después apareció el concurso Renacer Audiovisual que era solo para series y entonces la readapté para ese formato. A medida que uno trabaja e investiga va apareciendo por qué uno se metió en eso; es un misterio la inspiración.

—¿Hubo un disparador que te llevó a querer contar esta historia?

—El diálogo entre el universo público y privado de personas que se dedican a algo que luego impacta en la vida de los demás. Me gusta mucho el tema de los vínculos, todas mis películas están atravesadas por la problemática y el misterio de los vínculos y por la psicología de los personajes. Por qué un personaje al que no le interesaba Perón, ni la política, que era un escritor que se ganaba la vida como traductor, que tenía una familia, de pronto un día alguien le dice “hay un fusilado que vive” y encuentra en esa frase la inspiración para hacer su gran novela, que era lo que él quería. Y no sólo logra hacer una gran novela sino que funda un género nuevo que se llama no ficción, que son hechos reales novelados, que también tiene poesía, épica, y una gran cantidad de ingredientes de la literatura y de la investigación periodística.

—¿Cuál dirías que es el atractivo de la serie?

—Un personaje muy público donde algunas personas saben mucho de Walsh y otras nada, el meterse adentro de los hechos y en cómo a él le fue cambiando la vida y todo su universo íntimo, cómo ese mundo creativo fue entrando en su intimidad y viceversa, creo que ese es el atractivo. La ficción me permite incluir cosas que están muy ancladas en la realidad y otras no. Acá estoy contando la historia de un hombre que se ve en una encrucijada que le cambia la vida y eso es un tema universal. Es algo de la condición humana y es lo que me interesa hacer en cine, no solo en esta serie.

—¿Cuál es la importancia de hacer una serie sobre estos sucesos y lo que transita este personaje en la coyuntura actual política y mediática?

—Tiene mucha importancia haber hecho una serie completamente argentina. Se dice que Netflix, Amazon y todas las plataformas tienen producciones argentinas y no es cierto. Las producciones que hacen estas empresas norteamericanas son de esas empresas y contratan material humano, porque acá hay mucho talento para que hagan las series que ellos dicen, pero son ellos los que hacen el corte, es decir, lo que se cuenta y lo que no; y con todo respeto a los productores, directores, actores y técnicos argentinos, eso que se construye es estadounidense. Entonces yo celebro en esta etapa de mi vida haber podido narrar esta historia sin que nadie me diga qué puedo contar y qué no o cómo lo tengo que hacer o cómo tengo que edulcorar un mensaje según el algoritmo. Luego me parece muy importante el compromiso con la verdad que toma Rodolfo Walsh en este momento de la posverdad, que nunca entendí bien qué quiere decir, porque para mí lo que no es verdad es falso. Hay algo en el orden de los medios que pienso desde muy chica, que es que no hay libertad de prensa sino libertad de empresa, entonces las líneas editoriales, los intereses económicos de los medios hacen que hoy la verdad esté puesta en jaque. Sentás a periodistas o personas de cualquier oficio o profesión de diferentes ideologías y van a discutir; el tema no es el debate, que es sano y enriquecedor, el tema es que no hay debate en los medios en este momento, hay medios con una línea editorial que no están dispuestos a debatir, otros donde ni siquiera se nombran ciertas cuestiones porque hacerlo sería ponerlas en agenda, y hay otros que la luchan solitos contra empresas mediáticas con mucho dinero que construyen una verdad de un modo ficcional, porque la construcción de una noticia es la construcción de una ficción.

—En ese sentido, ¿esta propuesta busca interpelar?

—No, no me gusta bajar línea. Me interesa la poética, la novela, el universo literario y la riqueza de los personajes. Yo cuento una historia y el que quiera identificarse para bien o para mal que lo haga.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“Entre libros”, un acercamiento a la literatura argentina de la mano de Gonzalo Heredia

Publicado

el

El canal de streaming Blender amplía su oferta de contenidos culturales con el lanzamiento de “Entre Libros”, una nueva cápsula conducida por el actor y escritor Gonzalo Heredia. Con el propósito de acercar la literatura argentina contemporánea a un público masivo, la producción se estrenó el pasado miércoles 22 de enero a las 22 en el canal de YouTube de la plataforma y tendrá emisiones semanales.

El programa propone una serie de encuentros íntimos con algunos de los nombres más destacados de la literatura nacional. Los dos primeros programas tuvieron como invitadas a Mariana Enriquez y Samantha Schweblin, y en las próximas emisiones aparecerán Leila Guerriero, Pedro Mairal y Fabián Casas, entre otros. También contará con la participación de nuevas voces emergentes como Magalí Etchevarne y Rafa Otegui.

Con un tono distendido y cargado de humor, “Entre Libros” explorará no solo la obra de estos autores, sino también sus obsesiones, emociones y el vínculo personal que cada uno mantiene con la literatura.

Sin mitos ni barreras

“Queremos desdramatizar y desmitificar la lectura. La literatura está en todas partes y no hace falta ser un experto para disfrutarla. Entre Libros busca justamente eso: demostrar que la lectura es una experiencia humana y cotidiana”, afirmó Gonzalo Heredia en la presentación del programa.

Esta iniciativa se suma a otras acciones culturales que Blender ha desarrollado en los últimos años, como su participación en la “Feria del Libro” y la “Feria de Editores Independientes”, así como la inauguración de su propia biblioteca en 2024. Con este proyecto, la plataforma consolida su expansión en el ámbito cultural, apostando por el cruce entre literatura y nuevas narrativas digitales.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

TV/Plataformas

Abril será el mes de estreno de “El Eternauta”, por Netflix

Publicado

el

La icónica historieta argentina “El Eternauta” llega por primera vez a la pantalla de la mano de Netflix y K&S Films. Con Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo y la dirección de Bruno Stagnaro, esta adaptación promete ser uno de los estrenos más esperados de 2025.

De qué trata

La serie está basada en la célebre novela gráfica escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, publicada originalmente en 1957.

La historia sigue a Juan Salvo, un hombre común cuya vida cambia para siempre cuando una misteriosa nevada tóxica cae sobre Buenos Aires, acabando con la mayor parte de la población. Pronto, él y su grupo de amigos descubren que esta nevada es solo el comienzo de una invasión extraterrestre que amenaza con exterminar a la humanidad. En un mundo devastado, la única forma de sobrevivir será resistir juntos.

Además de la participación de Ricardo Darín, la serie cuenta con un elenco destacado:

  • Carla Peterson
  • César Troncoso
  • Andrea Pietra
  • Ariel Staltari
  • Marcelo Subiotto
  • Claudio Martínez Bel
  • Orianna Cárdenas
  • Mora Fisz

El estreno

“El Eternauta” es una de las producciones más ambiciosas de Netflix en Argentina. Filmada entre mayo y diciembre de 2023, la serie utilizó más de 35 locaciones reales en Buenos Aires y más de 25 escenarios creados con tecnología de Virtual Production, elevando el estándar de las producciones nacionales.

La dirección está a cargo de Bruno Stagnaro, quien también escribió el guion junto a Ariel Staltari. Además, el equipo contó con la asesoría creativa de Martín M. Oesterheld, nieto del autor original.

La serie de Darín llegará a Netflix el próximo 30 de abril y se espera que sea un éxito no solo en Argentina sino en diferentes partes del mundo.

Cuántos episodios tendrá

La primera temporada de “El Eternauta” contará con seis episodios, en los que se explorará el inicio de la invasión y la lucha por la supervivencia de Juan Salvo y su grupo.

Por qué es un clásico

Desde su publicación en 1957, “El Eternauta” se ha convertido en una obra de culto de la ciencia ficción argentina y mundial. Más allá de su atrapante historia, la historieta es una profunda reflexión sobre la resistencia, la lucha colectiva y la opresión.

Héctor G. Oesterheld, su creador, desapareció en 1977 durante la dictadura militar argentina, lo que convirtió a la obra en un símbolo de lucha y memoria.

(Fuente: Vía País – Por Camila Charris)

Sigue leyendo

TV/Plataformas

El Trece compró los derechos de “American Idol”, reality icónico de EEUU

Publicado

el

El Trece compró los derechos de” American Idol”, uno de los shows televisivos más icónicos de los Estados Unidos.

La idea de las autoridades de la emisora del Grupo Clarín es que la edición local del éxito estadounidense se vea en el Prime Time durante este mismo año.

El programa, un clásico certamen de concurso de canto, aspira a descubrir al mejor cantante del país, donde el ganador es determinado por los televidentes.

Ahora, sólo resta ver quienes serán los jurados, una parte fundamental de este tipo de formatos.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº