Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Un coleccionista argentino pagó cerca de u$s35 M por una obra de Frida Kahlo

Publicado

el

Por Julieta Grosso (*)

El coleccionista y empresario argentino Eduardo Costantini desembolsó 34.883.000 dólares en una subasta celebrada anoche por la firma Sotheby’s en Nueva York para quedarse con “Diego y yo”, una obra de la pintora mexicana Frida Kahlo que se convirtió en la más cara del arte latinoamericano tras destronar a “Baile en Tehuantepec”, un cuadro de su compatriota y compañero de vida Diego Rivera que en 2016 había sido adquirido también por el fundador del Malba en 15,7 millones de dólares.

La identidad del comprador fue revelada por la casa de remates en su cuenta oficial de Twitter, en la que definió a Costantini como “un coleccionista de renombre con un compromiso de larga data de apoyar el arte y los artistas latinoamericanos”, una caracterización que tiene correlato en una estudiada selección de piezas donde sobresalen nombres como los de Xul Solar, Antonio Berni, Tarsila do Amaral, Ramón Gómez de la Serna y Wifredo Lam.

El fundador del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) pujó telefónicamente para quedarse con “Diego y yo”, considerado el último autorretrato de Kahlo entre los muchos que pintó en este formato: el empresario cuatriplicó el anterior máximo histórico de la propia pintora mexicana de 8 millones de dólares logrado en 2016 y con esta adquisición se convirtió en propietario de las dos obras de arte más caras de la región.

Detrás de esta apuesta por las producciones más cotizadas de la producción latinoamericana se oculta una historia de frustración y revancha que remite al surgimiento de la vocación coleccionista de Costantini, quien allá por 1995 debió optar por uno de los dos integrantes del matrimonio de artistas en una subasta celebrada también por la casa Sotheby’s: sin dinero suficiente para llevarse el dúo de obras que lo había deslumbrado, decidió comprar el “Autorretrato con loro y chango” de Kahlo -por el que pagó 3,1 millones de dólares- y dejó escapar “Baile en Tehuantepec” de Rivera.

La obra del muralista fue a parar entonces a otras manos, pero dos décadas después el fundador del Malba no dejó escapar una segunda oportunidad y compró el lienzo por 15,7 millones de dólares, una cifra récord que ahora queda eclipsada por el salto cualitativo que dio el cuadro de la pintora de Coyoacán “No estaba preparado. Hace 21 años que la tengo en mi mente, pero era una obra muy hermética, había desaparecido de los circuitos artísticos”, señaló por entonces.

Como un acto de justicia poética tardía contra el hombre que fue parte de los padecimientos que debió afrontar la pintora podría caratularse ahora la subasta concretada la noche de este martes en la sede de la firma Sotheby’s en Nueva York donde el cuadro de la mexicana logró desplazar del ranking de artistas más cotizados a Rivera, con el que mantuvo una zigzagueante relación que incluyó un divorcio y un segundo casamiento. Se dice incluso que la gestación de “Diego y yo” se produjo cuando los rumores de un vínculo oculto entre el muralista y la actriz María Félix llegaron a oídos de Kahlo.

La impactante obra que inmortaliza el rostro de la artista en plano cerrado y con un gesto sufriente que remata con lágrimas deslizándose sobre la piel, suma precisamente un retrato de Rivera, quien aparece incrustado en su frente con un ojo adicional. Fue pintada cinco años antes de la muerte de Kahlo y por su tamaño reducido se cree que podría ser una de los que realizó o retocó postrada en la cama, durante las largas convalecencias que la mantenían encerrada entre las paredes de la célebre Casa Azul.

Eduardo Costantini

Precisamente con esta obra de pequeñas dimensiones -30 centímetros de alto y 22,4 de ancho-,que ahora es récord la pintora se había convertido en la primera artista plástica latinoamericana en superar el umbral de un millón de dólares cuando se vendió por 1.400.000 dólares en un remate realizado en 1990.

Tres décadas después regresó al mercado con un valor casi 25 veces superior al de su última aparición y al mismo tiempo con el envión suficiente para desplazar doblemente a Rivera del ranking de obras mejor valoradas, que perdió el podio consolidado con “Los rivales” -vendida en 9,8 millones de dólares en mayo de 2018 por la casa Christie’s- y el mencionado “Baile en Tehuantepec”.

La obra subastada este martes pertenecía al magnate inmobiliario Harry Macklowe y a su esposa Linda, una experta en arte que trabaja en el consejo de administración de la Fundación Guggenheim. Se separaron en 2016, después de 57 años de matrimonio. Un juez dictaminó que las propiedades de la pareja, con un valor aproximado de 2 mil millones de dólares, deberían dividirse por la mitad. De ahí la decisión de vender el cuadro de la pintora mexicana.

La subasta eclipsó el récord anterior para una obra de la artista, tras la venta en 2016 de “Dos desnudos en el bosque” (1939) por 8.000.000 dólares, que a su vez en 2006 había superado los 5.600.000 obtenidos por “Raíces” (1943), ambos en Nueva York.

Kahlo, hija de un inmigrante alemán y una mestiza, enfermó de poliomielitis a los seis años y, a los 18, resultó tan gravemente herida en un accidente de autobús que toda su vida usó un corsé de acero. Durante el período de convalecencia y desde la cama, Frida comenzó a pintar como pasatiempo. Esto supuso el comienzo de una carrera sin precedentes que la convirtió en la segunda artista más buscada en Google después del italiano Leonardo Da Vinci.

“He tenido dos accidentes graves en mi vida. El primero fue cuando un tranvía me atropelló; el otro fue Diego“. Esta famosa frase de la artista refleja la inusual historia de amor con el famoso pintor, 20 años mayor que ella. Para ella fue amor casi instantáneo y aunque ambos fueron infieles, nunca se separaron. El romance de Rivera con Cristina, hermana de Frida, fue quizá el tramo más duro de este vínculo.

Tras la muerte de Kahlo en 1954, a la edad de 47 años, Rivera confesó: “Me di cuenta de que lo mejor de mi vida fue mi amor por Frida“. Él dio a conocer la obra de la pintora hasta su muerte.

“Diego y yo” es el último autorretrato de una década en la que dio lugar a obras conmovedoras y lacerantes, en esa intersección tan apretada entre arte y biografía que la volvió tan singular, con obras como “Autorretrato con collar de espinas y colibrí” (1940), “La columna rota” (1944) y “Autorretrato como Tehuana”, también conocida como “Diego en mis pensamientos” (1943).

Activista dentro del Partido Comunista mexicano, amiga y benefactora de León Trotski, abogada de las causas del proletariado, Kahlo ha sido en parte fagocitada por un sistema que convierte al arte en mercancía y a la creación en “producto”. Los precios de sus cuadros se dispararon a partir que Madonna y otras celebridades mostraran interés en coleccionar su obra. Así, pasó a ser ícono de moda y la cultura popular, a punto tal que en la misma sala de Sotheby’s de Los Ángeles donde se exhibió la obra subastada era posible adquirir también joyas, bolsos Chanel y zapatos Nike.

¿De qué manera se comprende este auge de la figura de Frida Kahlo? “Es una combinación de factores -señalaba hace unas semanas la directora de Arte Latinoamericano de Sotheby’s, Anna Di Stasi-. En el caso de Frida su biografía es parte de su producción artística. Desde el momento en que se empezó a difundir su obra siempre se hizo de una manera biográfica y creo que eso ha sido una gran influencia en la forma en que le ha llegado al público. Otro gran artista cuya biografía es parte de su producción artística es Van Gogh. No se puede separar la obra de Van Gogh de la forma en que se ha escrito, se ha hecho el marketing. Es parte de la etiqueta, es parte de lo que el artista incluyó en su obra y no podemos dejarlo afuera”.

“No podemos hablar de Frida sin hablar de Diego Rivera sobre todo en este caso que está pintado en su frente, entonces es algo tan biográfico y tan emocional para ella -acotaba en esa oportunidad la especialista a propósito de la subasta que tuvo lugar este martes-. Creo que esta obra donde se ve ese drama, ese gran sufrimiento, esa gran relación que tenían, es parte de la lectura adecuada de la misma. Y eso es lo mismo por lo que el público se siente atraído a una obra de Frida Kahlo, es también ese tipo de emoción y relato biográfico”.

“Diego y yo” se convirtió en la obra de arte más valorada de un artista latinoamericano, y de una artista mujer. Este remate también representa la expansión de la categoría de arte moderno que adoptó la casa de subastas al incluir a artistas “infrarrepresentados”, sobre todo mujeres, como un replanteamiento del valor histórico de las subastas.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Una inédita exposición confronta las obras de Warhol y Banksy

Publicado

el

Una exposición confronta el extraordinario mundo de Andy Warhol, el artista más fotografiado del mundo e ícono pop, frente al anónimo Banksy, quien en los últimos años transformó su arte en un evento mediático global.

Titulada Warhol Banksy, está curada por Sabina de Gregori y Giuseppe Stagnitta, y se exhibe en el centro cultural WeGil de Roma del 20 de diciembre al 6 de junio de 2025.

Así es posible ver a la sensual Kate Moss de Banksy cara a cara con la Marilyn Monroe creada por Warhol tras la muerte de la actriz en 1962. También la Reina Isabel, retratada por Warhol con la diadema real, y la versión de Banksy con apariencia de mono (Monkey Queen). También se contraponen un desfile de MaoLenin Kennedy de Warhol y la Reina Victoria de Banksy.

Los dos artistas que han cambiado la forma de vivir el arte en los últimos 50 años se encuentran frente a frente en la exposición que por primera vez pone en confrontación directa sus trayectorias.

“Es la primera vez que se organiza una exposición de este tipo”, explica Stagnitta a la agencia ANSA. “Aunque en 2007 el propio Banksy creó una muestra, comisariada por él mismo, llamada Warhol vs Banksy. Desde el principio quiso comunicar algo sobre su vínculo con Warhol, pero sobre todo con Duchamp”.

Una exposición contextual

Patrocinada por la Región de Lazio, en colaboración con LazioCrea, la exposición documenta el camino innovador y revolucionario de ambos artistas, con más de 100 obras provenientes de famosas colecciones privadas de todo el mundo y de importantes galerías de arte.

“Se ha realizado un gran trabajo de investigación y autenticación porque ambos trabajan con la serigrafía”, añade Stagnitta. “Y un esfuerzo considerable: solo los muros que trajimos desde Londres pesan ocho toneladas. La exposición es contextual al modo de hacer arte hoy, que ya no es el objeto-cuadro, sino el arte que se convierte en evento. Esto es una lección del Dadaísmo, una forma de crear desconcierto y provocar al mundo. Warhol ya lo hacía en los años 80, especialmente contextualizado al consumo. Banksy lo hace hoy con citas explícitas, como la Gioconda Smile en el Louvre”.

Entre la vasta producción del artista británico, se encuentran las Soup, considerada una postproducción de una de las obras más icónicas de Warhol.

La muestra continúa con el Self Portrait sobre lienzo de 1967 de Warhol, en comparación con el muro de Banksy titulado Computer Boy, donde algunos ven al niño acurrucado como un pequeño Banksy con su identidad ya oculta.

También se exhibe el famosísimo muro Season’s Greetings, realizado en 2018 en Port Talbot, Gales, que invita a reflexionar sobre las consecuencias de la contaminación atmosférica en nuestra salud.

Entre los temas comunes de ambos artistas está también la música, con discos y carteles icónicos como la famosa banana de 1967 en la portada de The Velvet Underground & Nico de Warhol, dialogando con la obra de Banksy titulada Pulp Fiction, donde John Travolta sostiene la banana icónica de Warhol en lugar de una pistola. Además, más de 50 vinilos firmados por Warhol y CDs con carátulas creadas por Banksy.

A pesar de tantas afinidades, hay una diferencia llamativa: Warhol hizo del protagonismo su marca, mientras que Banksy ha hecho del anonimato su fortaleza.

“Es cierto -responde Stagnitta- aunque el propio Warhol era anónimo, con su peluca, su rostro casi plástico y sus gafas oscuras. Nunca respondía preguntas. Solo decía ‘sí’ o ‘no’. Era provocador, irónico. Estaba en todas partes, pero muchas veces enviaba a sus dobles a las inauguraciones. Él estaba, pero en realidad era mucho más. Por lo tanto, nunca conoceremos realmente a su persona, al igual que nunca sabremos quién es Banksy”.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Abrió la inscripción para la Colonia de Arte 2025: más de 25 talleres y múltiples sedes

Publicado

el

La Municipalidad de La Plata abrió la inscripción para participar de los talleres de la Colonia de Arte Municipal 2025, una iniciativa que busca acercar el arte y la cultura a toda la comunidad platense, ofreciendo espacios de aprendizaje y expresión artística en distintos barrios y centros culturales.

La propuesta de la Escuela Taller Municipal de Arte de la Secretaría de Cultura platense contempla más de 25 rubros y temáticas para todas las edades y gustos, como dibujo, plástica, cerámica, mosaiquismo, música, teatro, danzas, barbería, manicuría, radio, fotografía, música, entre otros.

Con el fin de descentralizar las actividades y garantizar la participación de los interesados, el Municipio estableció como sedes de los talleres las delegaciones comunales de Tolosa, en 528 bis entre 2 bis y 3; Parque Sicardi, en 659 entre 12 y 13; San Carlos, en 137 y 32; y Altos de San Lorenzo, en 25 y 75.

Del mismo modo, albergarán los encuentros de la Colonia de Arte Municipal 2025 el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de 50 entre 6 y 7, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51, el Centro Cultural Julio López de 64 y 137 y el Polideportivo Los Hornos de 66 entre 152 y 153.

Las clases comenzarán el lunes 6 de enero, la inscripción se realiza de manera presencial y quienes deseen participar de las propuestas que se desarrollarán en las delegaciones municipales deben anotarse de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00.

Para asistir a los talleres del Pasaje Dardo Rocha y el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, en tanto, deben hacerlo de lunes a viernes de 9:00 a 19:00; para los encuentros del Centro Cultural Julio López, los mismos días de 9:00 a 18:00; y para las iniciativas del Polideportivo Los Hornos, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.

Quienes necesiten obtener más información tienen disponible el correo electrónico escuelatallerlp@gmail.com, el teléfono 425-2101 y la cuenta oficial de Instagram @laplata.ciudadcultural.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

El Malba incorporó obras de Gyula Kosice, Noemí Gerstein y Alberto Greco

Publicado

el

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la incorporación de once obras a su colección, de distintos artistas como Gyula Kosice, Noemí Gerstein, Alberto Greco, entre otros .

Gracias a la gestión del Comité de Adquisiciones del museo se sumaron Constelaciones (ca. 1972) de Gyula Kosice; Paisaje romano (1963) de Noemí Gerstein; Sin título (1961), de Alberto Greco; Puna III (1991), de Gracia Cutuli; Guri (1986), de Lotte Schulz, y Saludo al astronauta (1965), de Eduardo Ramírez Villamizar.

Mientras que por el sistema de donaciones, el Comité Artístico del museo seleccionó Trinomio (1964), de Gerstein; #1 Historia interna de S (1978), de Susana Rodríguez; dos piezas sin título de Manuel Espinosa y Gota de ámbar (2015), de Mara Facchin.

“Nos alegra contar con un grupo de donantes comprometidos con la adquisición de obras de arte latinoamericano Malba invita a los miembros del comité a que participen activamente en el proceso de adquisición de obras de arte, junto al Comité Artístico, para sumar al acervo del museo”, destacó Elena Nofal, directora de Desarrollo del museo.

“A lo largo de los años -agregó Nofal– se les han ofrecido charlas específicas que refieren a coleccionismo, conservación, restauración y guardado de obras, como también un seminario anual organizado por el Departamento de Curaduría, con el objetivo de ampliar sus conocimientos. Valoramos enormemente el rol de del comité en el fortalecimiento institucional de Malba”.

Constelaciones de Kosice es una de las piezas más significativas que se suman a la colección. Forma parte de su proyecto La Ciudad Hidroespacial, que fue presentada en una muestra en el museo y está elaborada con plexiglás, madera y elementos de collage.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº