Conéctate con nosotros

Cine

A diez años del Oscar a “El secreto de sus ojos”

Publicado

el

Por Agustín Argento (*)

Cuando Juan José Campanella estrenó el 13 de agosto de 2009 “El secreto de sus ojos” ya se intuía que con Ricardo Darín en cartel sería uno de los sucesos del año, pero quizá pocos pensaban que siete meses después, un 7 de marzo, se llevaría el último Oscar que la Academia de Hollywood le otorgó a un filme argentino.

“Durante el rodaje jamás pensé que podía estar siquiera nominada. Nunca lo pienso en realidad. Me sorprendió muchísimo ya con ‘El hijo de la novia’. Yo pienso en las películas, nada más, aunque por supuesto te llena de alegría porque se trata del premio más importante del mundo”, le dijo Campanella a la agencia de noticias Télam sobre los recuerdos de aquellos días.

Fue en 1985 cuando Argentina consiguió su primer Oscar con “La historia oficial”, dirigida por el actual presidente del Incaa, Luis Puenzo, tras las nominaciones en 1974 de “La tregua”, de Sergio Renán, y en 1984 de “Camila”, de María Luisa Bemberg.

Luego del hito de Puenzo, estuvieron en la gala de Los Angeles “Tango no me dejes nunca”, de Carlos Saura, y el propio Campanella con “El hijo de la novia”.

“El rodaje -dijo, yendo un tiempo antes de la premiación- fue muy placentero. Nos reímos mucho con la dupla entre Ricardo y Guillermo (Francella) “, rememoró Campanella.

Con Darín como protagonista, flanqueado por un renacido Francella, Soledad Villamil y Pablo Rago, la trama se basa en los recuerdos de un secretario de juzgado jubilado que desea escribir una novela sobre un caso que no pudo resolver.

Benjamín Espósito (Darín) carga sobre su espalda el cierre sin culpables de ese expediente, no sólo por la violación y asesinato de la víctima, sino también por la relación que forjó con Morales (Rago), el marido de la mujer asesinada.

“Me enteré de la nominación yendo a filmar un capítulo de ‘Doctor House’. Ya empezábamos a estar más pendientes porque veíamos cómo subía en las casas de apuestas. Por supuesto que eso no significa nada, pero ya había un run run”, sostuvo el director, que forjó una carrera detrás de cámara de exitosas series estadounidenses.

Basada en un libro de Eduardo Sacheri y sin grandes performances en los festivales de cine, previo al Oscar, “El secreto…” había tenido estreno comercial en tres países de habla hispana y tras su nominación sumó a Israel, Brasil y Ecuador.

Como suele pasar con las estatuillas de la Academia, el galardón no sólo significó el reestreno en salas argentinas, sino que vivió una avalancha de pantallas en una época en la que no existían las plataformas digitales masivas e ir a la sala era prácticamente la única forma de ver una cinta que todavía no estaba en DVD.

Fueron 32 los países que, luego del Oscar, proyectaron “El secreto de sus ojos”, con subtítulos que van desde el polaco y el alemán, hasta el coreano y el griego.

Hasta se hizo una remake titulada “Secretos de una obsesión”, dirigida por Billy Raid y protagonizada por Julia Robert y Nicole Kidman.

“Yo los días previos a la gala los recuerdo bastante bien porque estaba haciendo un capítulo de ‘Doctor House’; estaba en Los Angeles trabajando. Las vestuaristas de la serie me hicieron el smoking, basado en un traje de un personaje de ese capítulo que estaba en un casamiento (risas)”, recuerda Campanella sobre la gala.

El director de “Luna de Avellaneda” contó que hicieron ir a un sastre para que le confeccionara el traje y que al día siguiente se lo tuvo que devolver al equipo de producción de “Doctor House”.

“La ceremonia la recuerdo como muy larga y nosotros veníamos al final. Duró como tres horas”, dijo como con un dejo de aburrimiento, aunque sí tiene gratos recuerdos de la cena que el viernes anterior ofrecieron para las producciones extranjeras, este año renombrada como “internacional”.

“Me gustó mucho porque fue una velada donde verdaderamente se respira cine. El discurso y los certificados los entregan gente de cine y la cena es sólo para extranjeros”, comentó.

Antes de la gala, Campanella junto a otros de los miembros del equipo de “El secreto…” fueron a ver “Avatar”, la película de James Cameron que contaba con 8 nominaciones para la edición del Oscar de ese año y que se mantuvo hasta 2019 como la más taquillera de la historia.

Ante la consulta sobre por qué no hubo otros filmes argentinos nominados en estos diez años, con la excepción de “Relatos Salvajes” en 2015, Campanella dijo creer a que se debe al sistema de votación.

“Batacazos como el de ‘El secreto…’ o varios otros, que no ganaron premios en Europa, son cada vez más difíciles. En 2010 los que votaban estaban obligados a mirar las películas nominadas, ahora no. Muchas veces se vota a la más popular y famosa”, dijo.

En ese sentido, el director explicó: “El sistema de nominación es muy impermeable a la manipulación. Son como 600 personas que se anotan para ver las películas que se presentan (unas 70) y cada una está obligada a ver por lo menos las terceras partes. Cada persona vota y la comisión de películas extranjeras puede agregar dos a su gusto. De ahí sale la lista de 9 y después hay un comité de notables (Londres, Los Angeles y Nueva York), que nadie sabe quienes son, que votan las 5 mejores. Es muy difícil manipular la votación”.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

Publicado

el

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.

A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.

A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.

Éxito en Hollywood

En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.

Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.

Un estilo único

La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.

A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.

Sigue leyendo

Cine

La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.

  • Jueves 26
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Perdidos en Tokio
  • Viernes 27
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Victoria y Una Casa Lejos
  • Domingo 29
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Doctor cerebro
  • Lunes 30
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Martes 1 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Miércoles 2 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº