

Cine
Cinco títulos latinoamericanos entre los diez estrenos de la semana
Diez estrenos, la mitad latinoamericanos, llegan este jueves a los cines, entre ellos el filme argentino “La Reina del miedo”, de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia, que recibió premios internacionales.
Otros títulos argentinos en estreno son “Amando a Carolina”, de Martín Viaggio y “Un tigre arriba de la mesa”, de Juan Manuel Varela y Mariana Manuela Bellone.
Además se estrena el filme uruguayo -en coproducción con Argentina y Brasil- “Otra historia del mundo”, de Guillermo Casanova y el chileno, “Venían a buscarme” de Álvaro de la Barra.
De otros países llegan “Titanes del Pacífico'”, de Steven S. Deknight; “María Magdalena”, de Garth Davis; “Las travesuras de Peter Rabbit”, de Will Gluck; “Más fuerte que el destino”, de David Gordon Green y “Mujer y marido”, de Simone Goldano.
“La reina del miedo”
A sólo días del esperado estreno de su unipersonal, la famosa actriz Robertina no logra concentrarse y vive en un estado de ansiedad constante.
La expectativa es mucha y la presión también, pero Robertina vive con angustia su vida absurda, llena de fobias, paranoias e intrigas domésticas que parecieran protegerla de algún peligro más oscuro.
Lejos de adentrarse en los preparativos, Robertina aún no sabe qué va a hacer.
Valeria Bertucelli es una actriz de larga trayectoria, sobre todo en televisión y cine, que hace su debut como directora de un largometraje.
(Ídem, Argentina/2017) Dirección: Valeria Bertuccelli, Fabiana Tiscornia. Guión: Valeria Bertucccelli. Música: Vicentico. Intérpretes: Valeria Bertuccelli, Gabriel Goity, Dario Grandinetti, Anders Hvidegaard, Diego Velázquez, Stine Primdahl. Edición: Rosario Suárez. Distribuidora: Buena Vista/The Walt Disney Company. 107 min. SAM13.
“Amando a Carolina”
Diego es un porteño que escribe un libro sobre su amor no correspondido por Carolina, una bella brasileña que vive en Buenos Aires pero que ama a Daniel, un compatriota que no quiere compromisos.
Daniel regresa a Brasil y Carolina decide seguirlo, Diego va tras de ella pero fracasa en el intento de que lo ame, sin embargo la novela sobre sus desventuras amorosas se convierte en un bestseller.
(idem, Argentina/2017). Dirección: Martín Viaggio. Guión: Martin Viaggio. Fotografía: Pedro Sostnisky. Música: Mercedes Catoni, Arthur de Faria, Luis Nenung. Intérpretes: Guillermo Pfening, Bela Carrijo, Daniel Alvim. Distribuidora: 3C Films.
“Un tigre arriba de la mesa”
Guillermo es un taxidermista que vive y trabaja en su casa, en la cual convive junto a su familia, y a través de sus testimonios, los de su madre, su mujer, sus hijos y sus clientes, quienes acuden a él con el fin de perpetuar a sus mascotas, se descubre su casa, repleta de animales taxidermizados, y las razones por la cuales Guillermo intenta, como en el cine, eternizar y así, ganarle a la muerte.
Es el debut del fotógrafo y músico Juan Manuel Varela y la fotoperiodista Mariana Manuela Bellone en la dirección de un largometraje documental.
(Ídem, Argentina/2017) Dirección: Juan Manuel Varela y Mariana Manuela Bellone. Guión: Juan Manuel Varela y Mariana Manuela Bellone. Fotografía: Juan Manuel Varela y Mariana Manuela Bellone. Edicion: Rodrigo Caprotti. Distribuidora: Independiente. 66 min. SAM13.
“Otra historia del mundo”
El pueblo fronterizo de Mosquitos vive los estertores de la dictadura cuando dos íntimos amigos, Milo y Esnal, resuelven mofarse del coronel local secuestrando su colección de enanos de jardín y voceando en la radio local una proclama libertaria.
La aventura sale mal y las consecuencias caen con crueldad sobre la vida de ambos: de uno se perderá todo rastro y el otro se encerrará a sufrir.
Guillermo Casanova es uruguayo y conocido por su ópera prima “El viaje hacia el mar” (2005).
(idem, Uruguay-Argentina-Brasil/2017) Dirección: Guillermo Casanova. Guión: Inés Bortagaray, Guillermo Casanova. Fotografía: Gustavo Hadba. Edición: Pablo Riera, Guillermo Casanova. Música: Daniel Yafalián, Hugo Fattoruso. Intérpretes: Alfonsina Carrocio, Susana Castro, Nicolás Condito, Cecilia Cocero, Nicolás Font. Distribuidora: Primer Plano Film Group. 111 min. SAM13.
“Venían a buscarme”
Dice su director Alvaro de la Barra: “Luego del golpe militar de Augusto Pinochet, en 1973, mis padres militantes revolucionarios del MIR, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos”.
Alvaro de la Barra debuta en la dirección de un largometraje con este documental en primera persona.
(idem, Chile/2016) Dirección: Alvaro de la Barra. Guión: Alvaro de la Barra. Fotografía: Carlos Vázquez, Inti Briones, Jackson Elizond. Edición: Sebastián Sepúlveda, Martín Sappia. Interpretes: Silvia Hernández, Esther Hernández, Pablo de la Barra,Hernán Aguiló, Carmen Puga, Óscar Puga, Sonia Puga, Renato Puga, Andrés Pascal Allende, René Valenzuela. Distribuidora: Independiente. 84 min. ATP.
“Titanes del Pacífico 2”
Jake Pentecost, es hijo del hombre que se sacrificó en la lucha contra los ¨Kaiju¨ para asegurar la victoria de la humanidad; y una promesa como piloto de Jaeger, ahora se ve envuelto en una vida criminal luego de abandonar sus entrenamientos.
Cuando una nueva amenaza, aún más peligrosa, ataca varias ciudades, Jake tendrá una última oportunidad para conmemorar el legado de su padre.
Steven S. DeKnight tiene vasta expriencia como guionista de cine y televisión, y este es su primer largometraje para cine.
(“Pacífic Rim: Uprising”, Estados Unidos/2018) Dirección: Steven S. DeKnight. Guión: Emily Carmichel, Kira Snyder, Steven S. Deknight, T.S, Nowlin, según los personajes creados por Travis Beacham Fotografía: Dan Mindel. Edición: Dylan Highsmith, Josh Schaeffer, Zach Staenberg. Música: Lorne Balfe. Intérpretes: Scott Eastwood, Adria Arjona, Tian Jing, John Boyega, Rinko Kikuchi.Distribuidora: UIP. 111 min.
“María Magdalena”
Relato de la historia bíblica desde el punto de vista biográfico de María Magdalena, una joven mujer que busca dar un nuevo sentido a su vida.
A pesar de las jerarquías y reglas impuestas por su época, María Magdalena se atreve a desafiar a su familia y unirse a un nuevo movimiento social liderado por Jesús de Nazaret.
Garth Davis es conocido por su anterior “Camino a casa”, y este es su segundo largometraje.
(“Mary Magdalene”, Estados Unidos/2018) Dirección: Garth Davis. Guión: Helen Edmunson, Philippa Goslett. Fotografía: Greig Fraser. Edición: Alexandre de Franceschi, Melanie Oliver. Música: Jóhan Jóhaannsson, Hildur Guðnadóttir. Intérpretes: Rooney Mara, Joaquin Phoenix, Chiwetel Ejlofir. Distribuidora: UIP.
“Las travesuras de Peter Rabbit”
Peter Rabbit es un conejo rebelde que viste camisa azul y no lleva pantalones.
Peter vive junto a su familia y amigos, un grupo variopinto de animales, que incluye incluso a un zorro.
Todos ellos harán de las suyas en la granja de los McGregor, lugar en cuyo jardín disponen de deliciosos vegetales.
Will Gluck es guionista y director, responsable de “Con derecho a roce”, y la última versión de “Annie”.
(“Pete Rabbit”, Estados Unidos, 2018) Dirección: Will Gluck. Guión: Rob Lieber, Will Gluck, según los personajes de “Peter Rabbit”, de Beatrix Potter. Fotografía: Peter Menzies Jr. Edición: Christian Gazal, Jonathan Tappin. Música: Dominic Lewis. Animación. Distribuidora: Sony-UIP. 95 min. ATP.
https://youtu.be/xqPbjW_6HdU
“Más fuerte que el destino”
La historia de Jeff Bauman, un hombre común que capturó los corazones de su ciudad y el mundo, para convertirse en un símbolo de esperanza, después del atentado en el Maratón de Boston del 2013.
David Gordon Green es estadounidense, autor de “Chicas de verdad” (2003); “Superperfumados” (2008), “Su alteza?” (2011) y “Un niñero sinvergüenza” (2013) y “Experta en crisis” (2015), entre otras.
(“Stronger”, Estados Unidos/2018) Dirección: David Gordon Green. Guión: John Pollono, basado en el libro “Stronger”, de Brett Witter y Jeff Bauman, Fotografía: Sean Bobbitt. Edición: Dylan Tichenor. Música: Michael Book. Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Tatiana Maslany, Miranda Richardson, Richard Lane Jr. Distribuidora: BF Distribution+Paris Films. 119 min. SAM13.
“Mujer y marido”
Hace diez años que Sofía y Andrea están casados, y ahora están a punto de divorciarse.
Él es un neurólogo que desarrolla un experimento sobre el cerebro humano; ella, una columnista de TV.
A raíz del experimento científico de Andrea ambos se ven, de repente y literalmente, en el cuerpo del otro.
Es el debut de Simone Godano en la dirección de un largometraje.
(“Moglie e Marito”, Italia/2017) Dirección: Simone Godano. Guión: Carmen Roberta Danza, Giullia Louise Steigerwalt. Fotografía: Michelle D’Atanassio. Edición: Davide Vizzini. Intérpretes: Marta Gastini, Kasia Smutniak, Pierfrancesco Favino. Distribuidora: SBP Worldwide. SAM13.

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso