

Cine
Entregan los Premios Cóndor a la producción cinematográfica 2016
Los filmes “Gilda, no me arrepiento de este amor”, de Lorena Muñoz, con Natalia Oreiro y “La larga noche de Francisco Sanctis”, de Andrea Testa y Francisco Márquez, según el relato de Humberto Constantini, son los máximos candidatos a los Premios Cóndor, que este lunes entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina a la producción local de 2016.
La gala de premiación, que tendrá transmisión en vivo por la Televisión Pública, se desarrollará a partir de las 22 en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, en un evento auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.
“Gilda” y “La larga noche…” llegan precedidas de 12 nominaciones, mientras que “La luz incidente”, de Ariel Rotter, compite en 10 categorías; “Lulú”, de Luis Ortega, con seis, “El ciudadano ilustre”, de Mariano Cohn y Gastó Duprat, y “El invierno”, de Emiliano Torres, ambos con cinco.
Todas estas producciones son candidatas en los rubros principales, entre ellos los de mejor película y dirección y de alguna forma representan un abanico de lo que se vio en un año con cerca de doscientos estrenos.
En total se evaluaron 168 películas argentinas (94 ficciones y 74 documentales) estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 de un total de 184, y 16 que aplicaron para Película Iberoamericana.
La entidad, fundada en 1942, entrega sus premios desde aquel año en que fue consagrada “La guerra gaucha”, de Lucas Demare, y lo viene haciendo desde entonces, solo con un par de interrupciones que tuvieron que ver con los golpes militares de 1955 y la más larga con el de 1976, que culminó en 1983.
Por el premio a Mejor Actriz compiten Ana Katz por “Hijos nuestros”; Marilú Marini por “El eslabón podrido”; Natalia Oreiro por “Gilda, no me arrepiento de este amor”; Érica Rivas por “La luz incidente” y Ailín Salas por “Lulú”.
En el caso del premio para Mejor Actor los elegidos son Rodrigo de la Serna por “Camino a la Paz”, Oscar Martínez por “El ciudadano ilustre”, Nahuel Pérez Biscayart por “Lulú”, Carlos Portaluppi por “Hijos nuestros” y Diego Velázquez por “La larga noche de Francisco Sanctis”.
Los filmes ibeoramericanos nominados son la colombiana con participación argentina “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra, “Julieta” del español Pedro Almodóvar, “Magallanes”, del peruano Salvador del Solar, y dos de cineastas chilenos “Misterios de Lisboa”, de Raúl Ruíz, y “Rara” de Pepa San Martín.
En cuanto a cine extranjero, los títulos candidatos son los estadounidenses “Carol”, de Todd Haynes y “Los ocho más odiados”, de Quentin Tarantino; y “Por siempre amigos”, de Ira Sachs, el francés “Le nouveau”, de Rudi Rosemberg, y “Sangre de mi sangre”, del italiano Marco Bellochio.
Este año se entregarán premios a la Trayectoria a la actriz Ana María Picchio y el actor Miguel Angel Solá, a Lita Stantic, productora clave del cine argentino y también directora de “Un muro de silencio”, y al periodista de espectáculos Guillermo Alamo.
También habrá un reconocimiento especial a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, del Complejo Teatral de Buenos Aires, programada por la Fundación Cinemateca Argentina, en visperas de su 50 aniversario (es en octubre) y de su reapertura, el 15 de agosto.
La velada, conducida por Gabriela Rádice, incluirá dos presentaciones musicales, una previa al acto en el foyer, donde también se entregará el premio de la organización católica Signis, a cargo del grupo de jazz de Yamile Burich & Ladies, la primera, prologando la premiación a cargo del músico y compositor Sebastián Escofet, ganador del Cóndor de Plata por “El último Elvis” y su grupo, mientras que el central en el In Memoriam, a cargo del pianista e historiador de cine Miguel Angel Rosado.

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso