Conéctate con nosotros

Cine

Festival de Mar del Plata: “Tengo sueños eléctricos” y “Los de abajo”, filmes sobre la violencia

Publicado

el

Por Hugo F. Sánchez (*)

En el inicio de la quinta jornada de la 37ma. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, con un espléndido día de sol que puso en jaque la voluntad más cinéfila de ingresar a una sala de cine, la primera proyección fue de “Los de abajo”, del director boliviano Alejandro Quiroga, incluida en la Competencia Internacional.

Con buena parte del elenco presente -incluido el productor argentino Francisco Paparella, director de “Tres hermanos”, también en competencia-, el filme de Quiroga (“Malditos gatos”, 2013; “Ginger’s Paradise”, 2020), fue ovacionado en la inmensa sala del Teatro Auditórium, casi colmada de espectadores que disfrutaron del relato y coincidieron con la prensa especializada, que según cotejó la agencia de noticias Télam, en su mayoría aprobó la propuesta de “Los de abajo”.

Inscripta decididamente en el género western, la historia sigue el derrumbe de Gregorio (Fernando Arze Echalar), un campesino que trata de sostener sus tierras, secas desde que se instaló un represa y un rico hacendado argentino (César Bordón) controla el agua a su antojo.

Viudo, con un pequeño hijo (Ruiz), y sus padres ya ancianos, incapaz de conectarse con sus afectos y el amor incondicional de una maestra que parece darle una segunda oportunidad (Sonia Parada), la rabia del protagonista no hace más que potenciarse en relación directa con las injusticias que soporta junto a su familia.

El majestuoso paisaje árido y rocoso de la región de Tarija -que recuerdan el Monument Valley de John Ford-, es el marco en donde se desarrolla una tragedia particular. pero que tiene a la desigualdad y los manejos de los poderosos como el origen y la padecer de todos los habitantes de ese pueblo, que por temor y también resignación, parece soportar desde siempre la violencia de las injusticias en silencio.

Más tarde y con el mismo tiempo que invitaba a pasear por la ciudad, se proyectó en una sala 5 del Paseo Aldrey casi completa “Tengo sueños eléctricos”, de la costarricense Valentina Maurel.

La ópera prima de la directora, incluida en la Competencia Latinoamericana, muestra un momento clave en la vida de Eva (Daniela Marín Navarro), una joven a las puertas del mundo adulto, en plena efervescencia sexual, en un contexto familiar difícil y violento, con sus padres separándose y una pequeña hermana tan desconcertada como ella sobre lo que pasa en su núcleo afectivo.

Y lo que sucede desde la óptica de la protagonista es la desintegración de cualquier certeza sobre el comportamiento de las personas que están a su cargo, un padre que deambula en círculos literarios y escribe poesía y su madre, una exbailarina que no sabe bien cómo manejar la separación y tampoco tiene en claro qué hacer con esa hija adolescente bajo su techo.

El comienzo de la película es perturbador. Toda la familia, todavía unida, va en auto. La tensión entre los padres es evidente y cuando llegan a las puertas de casa el hombre no logra hacer que la llave del garaje funcione y en un ataque incontenible de ira comienza a pegarle cabezazos al portón hasta lastimarse.

“Tengo sueños eléctricos” podría tratarse de la violencia doméstica, pero el filme de Valentina Maurel complejiza la mirada y la puesta al instalar a la violencia como una característica de toda la familia.

Golpes en los brazos, tironeos de pelo, empujones, gritos son parte de la comunicación y paradójicamente aunque cueste procesarlo, la manera de demostrar afecto en cada uno de los integrantes de la familia.

En ese contexto se da el tránsito de Eva, que demuestra una extraña devoción por su padre, a quien acompaña en sus círculos intelectuales y de amigos y se ve expuesta y se involucra en situaciones que de ninguna manera corresponden a su edad.

“Nos queremos a gritos, a veces a golpes, una horda de animales salvajes soñando con ser humanos”, resume el padre en un texto leído en un taller literario ante la mirada de los asistentes entre los que se encuentra su hija, que cruza su mirada con él. Solo ellos parecen entender y el arte parece ser el único y último recurso para explicar lo que les pasa.

(*) Enviado especial, Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

Publicado

el

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.

A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.

A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.

Éxito en Hollywood

En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.

Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.

Un estilo único

La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.

A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.

Sigue leyendo

Cine

La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.

  • Jueves 26
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Perdidos en Tokio
  • Viernes 27
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Victoria y Una Casa Lejos
  • Domingo 29
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Doctor cerebro
  • Lunes 30
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Martes 1 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Miércoles 2 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº