

Cine
Festival de Mar del Plata: “Tengo sueños eléctricos” y “Los de abajo”, filmes sobre la violencia
Por Hugo F. Sánchez (*)
En el inicio de la quinta jornada de la 37ma. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, con un espléndido día de sol que puso en jaque la voluntad más cinéfila de ingresar a una sala de cine, la primera proyección fue de “Los de abajo”, del director boliviano Alejandro Quiroga, incluida en la Competencia Internacional.
Con buena parte del elenco presente -incluido el productor argentino Francisco Paparella, director de “Tres hermanos”, también en competencia-, el filme de Quiroga (“Malditos gatos”, 2013; “Ginger’s Paradise”, 2020), fue ovacionado en la inmensa sala del Teatro Auditórium, casi colmada de espectadores que disfrutaron del relato y coincidieron con la prensa especializada, que según cotejó la agencia de noticias Télam, en su mayoría aprobó la propuesta de “Los de abajo”.
Inscripta decididamente en el género western, la historia sigue el derrumbe de Gregorio (Fernando Arze Echalar), un campesino que trata de sostener sus tierras, secas desde que se instaló un represa y un rico hacendado argentino (César Bordón) controla el agua a su antojo.
Viudo, con un pequeño hijo (Ruiz), y sus padres ya ancianos, incapaz de conectarse con sus afectos y el amor incondicional de una maestra que parece darle una segunda oportunidad (Sonia Parada), la rabia del protagonista no hace más que potenciarse en relación directa con las injusticias que soporta junto a su familia.
El majestuoso paisaje árido y rocoso de la región de Tarija -que recuerdan el Monument Valley de John Ford-, es el marco en donde se desarrolla una tragedia particular. pero que tiene a la desigualdad y los manejos de los poderosos como el origen y la padecer de todos los habitantes de ese pueblo, que por temor y también resignación, parece soportar desde siempre la violencia de las injusticias en silencio.
Más tarde y con el mismo tiempo que invitaba a pasear por la ciudad, se proyectó en una sala 5 del Paseo Aldrey casi completa “Tengo sueños eléctricos”, de la costarricense Valentina Maurel.
La ópera prima de la directora, incluida en la Competencia Latinoamericana, muestra un momento clave en la vida de Eva (Daniela Marín Navarro), una joven a las puertas del mundo adulto, en plena efervescencia sexual, en un contexto familiar difícil y violento, con sus padres separándose y una pequeña hermana tan desconcertada como ella sobre lo que pasa en su núcleo afectivo.
Y lo que sucede desde la óptica de la protagonista es la desintegración de cualquier certeza sobre el comportamiento de las personas que están a su cargo, un padre que deambula en círculos literarios y escribe poesía y su madre, una exbailarina que no sabe bien cómo manejar la separación y tampoco tiene en claro qué hacer con esa hija adolescente bajo su techo.
El comienzo de la película es perturbador. Toda la familia, todavía unida, va en auto. La tensión entre los padres es evidente y cuando llegan a las puertas de casa el hombre no logra hacer que la llave del garaje funcione y en un ataque incontenible de ira comienza a pegarle cabezazos al portón hasta lastimarse.
“Tengo sueños eléctricos” podría tratarse de la violencia doméstica, pero el filme de Valentina Maurel complejiza la mirada y la puesta al instalar a la violencia como una característica de toda la familia.
Golpes en los brazos, tironeos de pelo, empujones, gritos son parte de la comunicación y paradójicamente aunque cueste procesarlo, la manera de demostrar afecto en cada uno de los integrantes de la familia.
En ese contexto se da el tránsito de Eva, que demuestra una extraña devoción por su padre, a quien acompaña en sus círculos intelectuales y de amigos y se ve expuesta y se involucra en situaciones que de ninguna manera corresponden a su edad.
“Nos queremos a gritos, a veces a golpes, una horda de animales salvajes soñando con ser humanos”, resume el padre en un texto leído en un taller literario ante la mirada de los asistentes entre los que se encuentra su hija, que cruza su mirada con él. Solo ellos parecen entender y el arte parece ser el único y último recurso para explicar lo que les pasa.
(*) Enviado especial, Agencia de noticias Telam.


Cine
“Extraña forma de vida”, la deconstrucción del western de la mano de Almodóvar

Dos vaqueros, un mexicano (Pedro Pascal) y un sheriff (Ethan Hawke), se enamoran y deconstruyen todas las marcas tradicionales del western clásico en “Extraña forma de vida”, un formidable mediometraje de 31 minutos que el español Pedro Almodóvar presentó en Cannes, generando un notable suceso, que promete repercusiones a futuro y que se estrena esta semana en cines de la Argentina.



Aunque rodado en Almería, territorio del spaghetti western o western a la europea, el autor de “Todo sobre mi madre” acude al relato y las formas de las películas de vaqueros de Hollywood, donde los hombres recios son muy recios, hablan poco, disparan, mueren, tienen altos grados de compromiso con lo que consideran su tierra y su honor y, en este caso, se enamoran entre ellos.
Pascal, el mexicano Silva, llega al pueblo donde Jake (Hawke), un antiguo médico, oficia actualmente de sheriff.
Nadie sabe por qué regresa, “tengo un dolor de espalda y buscaba un médico”, dice Silva para ocultar pistas. Lo cierto es que Jake y Silva se conocen de hace rato, tuvieron un intensa historia de amor e, incluso, se prometieron una vida juntos en un rancho.
Hay una noche de amor, un despertar y luego la historia sigue la trama oculta que la estaba animando.
Una particularidad simpática, al inicio del filme: mientras Silva viene a caballo entrando al pueblo (cuántas imágenes de cuántos westerns evoca) un cantor con voz femenina junto a su guitarra entona un bellísimo fado.
“Es un western clásico que habla del deseo de dos cowboys, es extraño porque a pesar de que el género es absolutamente masculino nunca se habla del deseo entre los hombres” había comentado Almodóvar al término de la función, aplaudida de pie por un teatro Debussy colmado y donde mantuvo una charla con los asistentes.
Cine
Ciclo Cine del Mundo: “Frida”, una vida controversial llevada a la pantalla

En el marco del ciclo “Cine del Mundo”, la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata presenta “Frida”, la biopic de la artista mexicana dirigida por Julie Taymor.
El evento tendrá lugar en el museo Almafuerte, de calle 66 nº530, este viernes 22 a las 18, con entrada libre y gratuita.
Sinopsis
Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida.
Ficha de “Frida”
- Año: 2002. 120 min. Estados Unidos
- Dirección: Julie Taymor.
- Guion: Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas.
- Libro: Hayden Herrera.
- Música: Elliot Goldenthal.
- Fotografía: Rodrigo Prieto.
- Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura. Homosexualidad
Esta obra ha recibido, entre otras, las siguientes nominaciones y premios:
- 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
- Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
- Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
- Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
- American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
- Critics’ Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario
(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)
Cine
Proyectan “De esto no se habla”, en el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres




La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires sigue llevando acabo el “Ciclo de Cine dirigido por mujeres”, y en esta oportunidad la película a exhibir es “De esto no se habla”, film dirigido por María Luisa Bemberg.
En el marco de esta propuesta libre y gratuita, la proyección será este miércoles a las 15 en la Sala Haroldo Conti de la Biblioteca, ubicada en calle 47 nº510 (5 y 6) de la capital provincial, en una iniciativa que forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense.
Sinópsis
“De esto no se habla” narra la historia de Leonor, una rica viuda que está muy orgullosa de su única hija, de trece años. Sólo hay un problema: la chica es enana. Leonor, toda una autoridad, ha logrado que la gente no hable del problema de su hija. Y, curiosamente, un soltero rico, por el que suspiraban las damas, se enamora de la muchacha.
Sobre la directora
María Luisa Bemberg inició su carrera como cineasta a los 58 años y basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes “El mundo de la mujer” y “Juguetes en los años 70”, a su consagración con adaptaciones históricas como “Camila y Yo la peor de todas” en los años 80 y 90.
Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época.
En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso