

Cine
Ícono del espectáculo argentino, a los 101 años falleció la actriz Hilda Bernard
La actriz argentina Hilda Bernard, una referencia ineludible de la radio, el teatro, la televisión y el cine argentino, falleció este miércoles a los 101 años, informó la Asociación Argentina de Actores.
La actriz que nació en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, el 29 de octubre de 1920, de ancestros ingleses, belgas y austríacos, fue reconocida con innumerables lauros en una carrera cargada de sucesos, entre los que se distinguen el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable en 1994 -entregado en forma conjunta por el Senado de la Nación y la Asociación de Actores-, en 2010 fue reconocida con el premio María Guerrero a la Trayectoria, en 2014 declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 2015 le otorgaron el Martín Fierro a la Trayectoria.
En la actualidad, Bernard, que el año pasado sufrió de Covid-19 y se recuperó satisfactoriamente, era la asociada más longeva de la Asociación de Actores, registrada en 1942 con el número de carnet 26.
La rica trayectoria interpretativa de Bernard la ubica en ambos extremos del camino brillando en radioteatros de los ’40 y componiendo malísimas villanas en telenovelas de la década del 90.
En medio de ese andar que nunca pasó inadvertido, la actriz se ganó un lugar de reconocimiento en los escenarios teatrales y tomó parte en una veintena de filmes entre 1951 y 2010.
Con una de las mejores voces del medio, que la hizo estrella de la radio en la década de 1940, formó en Radio El Mundo una imborrable dupla con Oscar Casco.
Instalada de joven en Buenos Aires, estudió en el entonces Conservatorio Nacional de Arte Dramático, donde tuvo como maestro a Antonio Cunill Cabanellas y compartió las aulas con María Rosa Gallo; en 1941 debutó en el escenario del Cervantes en una versión de “Martín Fierro”, con un papel de vendedora de empanadas que ganó por concurso.
A partir de entonces comenzó a acaparar los roles de lo que se llamaba “damita joven”, una categoría muy codiciada. Su primera gran popularidad residió en aquellos programas, con Casco, Eduardo Rudy y Fernando Siro en El Mundo; a principios de los 50 estuvo en Radio Splendid como primera figura de un ciclo libretado por Nené Cascallar –”Mi esposa se quiere casar”, con Nydia Reinal y también con Casco– y regresó a su emisora madre con títulos como “No quiero vivir así” y “Alguien para querer”.
En los últimos años gloriosos del género (1957), interpretó por El Mundo una adaptación de “Palabras al viento”, una película estadounidense dirigida por Douglas Sirk en la que hacía el papel de Lauren Bacall, en tanto Fernando Siro replicaba el de Rock Hudson.
Rastrear la carrera teatral de Bernard permite ubicarla, entre decenas de puestas, en “Los mirasoles” e “Islas Orcadas” (ambas en 1942), “Las de Barranco” (1962) y “Mataron a un taxista” (1970). En 1983 participó del ciclo Teatro Abierto con “Concierto de aniversario”, de Eduardo Rovner, con dirección de Sergio Renán, que se repuso modificada en el San Martín en 1991 y en el que ella repetía su papel.
“Las Sopranos Sociedad Secreta” fue en 2007 un experimento musical de Osvaldo Campion en el que actuó junto a cantantes líricos, y ese mismo año tomó parte en el ciclo “Mujeres x la Identidad”, junto a Georgina Barbarossa, Luisa Kuliok, Natalia Oreiro, Julia Zenko y China Zorrilla.
Dos puntos altos de su carrera fueron “El último encuentro” (2010), de Sándor Márai, junto a Duilio Marzio y Fernando Heredia, dirigida por Gabriela Izcovich, y “8 mujeres”, de Robert Thomas, con Katja Alemann, Cecilia Dopazo, María Leal, Emilia Mazer, Norma Pons, Juana Repetto, Mónica Villa y Chunchuna Villafañe, con dirección de José María Muscari. Allí repetía el papel de abuela que Danielle Darrieux hizo en la película de François Ozon.
La actriz se casó dos veces, tuvo una hija (Patricia), un nieto (Emiliano Parada, hijo del recordado Emilio Disi, pareja de Patricia) y un bisnieto.
La televisión subrayó la figura de la intérprete desde la década de 1960, cuando apareció en programas como “Romeo y… Raquel!!!”, con Atilio Marinelli, seguido, entre otros por “Mujeres en presidio”, “Lo mejor de nuestra vida… nuestros hijos”, “Muchacha italiana viene a casarse”, “Malevo”, “Alta comedia”.
Ya mayor, se la siguió admirando gracias a recordados roles malévolos que asumió en “Antonella”, “Soy Gina”, “Chiquititas”, “Los simuladores”, “Tiempo final”, “Rebelde Way”, “Floricienta”, “La niñera”, “Los exitosos Pells”, “Lo que el tiempo nos dejó” e “Historias de la primera vez”.
En el cine debutó con “Mala gente” (1951), de Don Napy, cuando su estrellato radial era pleno, y a esa película siguieron títulos como “Enigma de mujer” e “Historia de una soga” (1956), “Vení conmigo” y “Autocine mon amour” (1972), “La flor de la mafia” (1974), “Seis pasajes al infierno” (1976, de Fernando Siro), “Días de ilusión” y “Rosa de lejos” (1980), “Diapasón”, 1986, de Jorge Polaco.
En 2004 participó en una peculiar película de terror coproducida con Estados Unidos y hablada en inglés, “La sombra de Jennifer”, junto a varios intérpretes argentinos y estelarizada por la hollywoodense Faye Dunaway.


Cine
“Argentina, 1985” arrasó en los Premios Cóndor de Plata

“Argentina, 1985”, filme de Santiago Mitre con un exitoso paso por premiaciones y festivales, arrasó con 15 estatuillas, entre ellas Mejor Película, en los Cóndor de Plata que entregó el lunes la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA).
La película sobre el trabajo judicial en el Juicio a las Juntas se hizo, así, con el premio más antiguo al cine argentino y continuó su exitoso recorrido iniciado en Venecia el año pasado y que cosechó victorias en los Globo de Oro, los Goya y los Satellite Awards, además de conseguir nominaciones en los Oscar y en los Bafta.
Entre otros rubros, la producción que reunió a más de un millón de espectadores en sala se llevó el de Mejor Actor (Ricardo Darín), Mejor Actor de Reparto (Norman Briski, compartido con Alan Sabbagh por “El sistema K.E.OP/S”), Actriz de Reparto (Laura Paredes), Dirección y Guion Original (Mitre, junto a Mariano Llinás, compartido a Maximiliano Schonfeld y Selva Almada por “Jesús López”).
En tanto que Pilar Gamboa, por su trabajo en “30 noches con mi ex”, obtuvo el premio a Mejor Actriz. Revelación Femenina fue para Renata Lerman por “El suplente” y Revelación Masculina para Santiago Armas Estevarena por “Argentina, 1985”. “El suplente”, de Diego Lerman y gran candidata de la noche con 15 nominaciones, se llevó solo ese rubro. ; “El gerente”, de Ariel Winograd, que llegaba con 12, se fue con las manos vacías.
“El fulgor”, de Martín Farina, y “Herbaria”, de Leandro Listorti, fueron elegidas como Mejor Documental y “Sublime”, de Mariano Biasín, y “Un crimen argentino”, de Lucas Combina, ganaron como Mejor Opera Prima.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, integrada en la actualidad por 81 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942. La del lunes se trató de la entrega número 71 de su clásico galardón.
La velada en el CC 25 de Mayo de CABA, que abrió Carlos Casella con un show en el que interpretó las canciones de películas nominadas, tuvo aroma a año electoral y fue el presidente de la asociación, Juan Pablo Russo, el que lo puso en evidencia: “Estaría bueno saber qué plan tienen los candidatos a presidente sobre la industria audiovisual, para saber a qué atenernos”, dijo Russo en la misma jornada en la que asociaciones de cineastas estuvieron reunidos con el presidente del Incaa, Nicolás Batlle, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, en reclamo a medidas que favorezcan al golpeado sector.
En ese sentido se pronunció Ana Katz, quien expresó su preocupación por los fomentos al cine, reclamo apoyado por Mitre.
Al evento asistieron Ariel Winograd, Juan Minujin, Leonardo Sbaraglia, Eleonora Wexler, Luis Machín, Marina Bellati, Hilda Lizarazu, Elena Roger y León Gieco, entre otros.
Cine
“Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantiene primera en los cines argentinos

Por segunda semana consecutiva “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantuvo al frente de las recaudación en los cines argentinos -al igual que en el poderoso mercado estadounidense-, con 269.235 entradas vendidas durante el fin de semana en 505 pantallas, con un acumulado de 864.201 espectadores.
En el segundo puesto se ubica “Super Mario Bros: La Película”, que cortó 113.548 tickets y alcanzó las 2.479.083 entradas vendidas, con lo que la producción animada se mantiene cómoda como la más vista del año.
“Evil Dead: El despertar” continúa en el tercer puesto con 36.731 espectadores y un acumulado de 477.616 desde su estreno el 20 de abril.
Por su parte la película argentina “Misántropo”, de Damián Szifrón, también se mantuvo en el cuarto puesto al igual que la semana pasada, con 32.640 tickets vendidos, con los que alcanzó 86.457 asistentes con dos semanas en cartel.
“La extorsión”, protagonizada por Guillermo Francella, es la otra película nacional que entró entre las más vistas, con 16.741 espectadores desde el jueves pasado y un acumulado de 490.876 desde su estreno el 6 de abril.
Entre el jueves 11 y el domingo 14 de mayo de 2023 se vendieron 504.270 entradas en los cines argentinos, un descenso del 28% respecto a los tickets vendidos el fin de semana pasado, según informó la consultora Ultracine.
Cine
A los 103 años, murió el actor Guido Gorgatti

El actor Guido Gorgatti, histórico comediante de extendida trayectoria en televisión, cine, teatro y radio, murió a los 103 años, informó la Asociación de Actores Argentinos.
“Con gran tristeza despedimos a nuestro afiliado más longevo, el actor Guido Gorgatti, quien falleció a los 103 años. Su trayectoria incluye trabajos en teatro, cine, TV , publicidad y radio, destacándose como comediante y humorista. Nuestras condolencias a sus seres queridos”, dice el texto emitido por la institución, que no precisa las circunstancias de su deceso.
Pese a haber nacido en Italia, Gorgatti compuso los más auténticos y graciosos “gallegos” de la radio, la TV y el cine; aunque por razones de edad vivía retirado de la actuación desde mediados de la década de 2000, cuando interpretó a un mozo de 80 años, como parte del elenco estable de “Un cortado, historias de café”, programa con elenco rotativo que se emitía por la TV Pública desde un local gastronómico del barrio de Palermo.
Había nacido en Crespino, al noreste de Italia cuando ese país todavía era Reino, el 5 de diciembre de 1919, y llegó diez años después a la Argentina con su familia. Aún con pocos conocimientos del idioma ingresó al instituto de teatro infantil Lavardén, donde fue alumno de Alfonsina Storni, lo cual lo transformaba en la última persona viva en haber conocido a la gran poeta.
Gracioso siempre, con un leve acento que marcaba sus orígenes, ingresó prontamente a la radio y desfiló por varias emisoras donde participó de los programas “La pandilla Marilyn”, “Ronda policial”, “El relámpago” y “Calle Corrientes”. Entre otros recordados éxitos, integró el elenco de “Las aventuras de Carlos Norton”, por Radio Stentor, protagonizado por Juan Carlos Croharé.
Además de actuar como técnico de radio y musicalizador; aunque jamás llegó al estrellato, fue un actor de apoyo insustituible: así lo demostró en “La tuerca”, que le mereció un Martín Fierro en 1970, pero también al actuar en teatro Astral con Tincho Zabala y Blanquita Amaro; con Paulina Singerman en “¿Será virgen mi marido?”; con Miriam Sucre en “Canallita pero simpático” y con Niní Marshall en “La señora Barba Azul”.
Pocos lo recuerdan, pero su primera intervención en el cine fue en “Pibelandia” (1935), de Augusto César Vatteone, con Elsa O’Connor y Marcelo Ruggero, que fue destruida en un incendio, por lo que debió esperar hasta 1950 para aparecer en “Una noche en El Relámpago”, basada en el éxito radial de Miguel Coronato Paz.
Encasillado en papeles cómicos y picarescos, intervino en “Bárbara atómica” (1952), de Julio Saraceni, con Juan Carlos Thorry, Blanquita Amaro y Adolfo Stray; “Romeo y Julita” (1953), de Enrique Carreras, con Alfredo Barbieri y Amelita Vargas; y la colectiva “Todos somos inquilinos” (1954), con Tito Climent y Analía Gadé.
Entre otras películas, su talento se notó en “Un italiano en la Argentina” (1964), de Dino Risi, con Vittorio Gassman, Amedeo Nazzari y Amparito Castro; “Los fierecillos se divierten” (1983), de Carreras, con Alberto Olmedo y Jorge Porcel; “Mingo y Aníbal contra los fantasmas” (1985), de Carreras, con Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró; “Rambito y Rambón primera misión” (1986), también de Carreras, con Olmedo y Porcel; y “Delito de corrupción” (1991), con Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras y Mario Pasik.
En TV trabajó junto a figuras como Luis Sandrini, Jorge Barreiro, Nelly Láinez, Amelia Bence, Carmen Vallejo, Vicente Rubino, Tino Pascali, Tita Merello, Gogó Andreu, Tincho Zabala, Tono Andreu, Claudio García Satur, Rafael Carret, Julio López, María Valenzuela y Dringue Farías, además de otros famosos.
Fue en recordados ciclos como “Rolando Rivas, taxista”; “Una mujer en la multitud”, con Norma Aleandro; “Como pan caliente”; “Ricos y famosos”, con Natalia Oreiro; “Tiempo final”, “Resistiré”, con Pablo Echarri; “Los de la esquina”, con Ana María Picchi y Mosquito Sancinetto; “Alguien que me quiera”, con Andrea Del Boca y Osvaldo Laport; y en el documental “El Tabarís, lleno de estrellas”, en la que dio su testimonio cuando ya tenía 93 años.
En 2009 presentó en la Asociación Argentina de Actores su libro autobiográfico “Amanece con el espectáculo”, en diálogo con Elsie Jankelevich, recibió la “Orden del Buzón”, por parte del Museo Manoblanca, y al año siguiente fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura Argentina en el Salón Dorado de la Legislatura.
Sus últimos años, alejado de la actuación, le permitieron recordar su llegada a la Argentina, su vida en un conventillo de la calle Uspallata al 1700, barrio de Barracas, donde su familia convivía con prostitutas, sus explotadores y también gente de trabajo, más su contacto con aquel aparato de radio que le abrió un mundo desconocido y maravilloso, que finalmente le marcó el destino.