Conéctate con nosotros

Cine

Junio se despide con siete estrenos

Publicado

el

Después de un fin de semana fuera de lo común y tras el impacto producido por el estreno de “Toy Story 4” y su récord mundial -y nacional-, la cartelera argentina se renueva con siete novedades, tres de ellas nacionales, como “No soy tu mami”, de Marcos Carnevale, el documental “La última búsqueda”, de Pepe Tobal y Eduardo Sánchez, y “El ruido son las casas”, de Luciana Foglio y Luján Montes.

Del exterior llegan “Matangi/Maya/M.I.A.”, de Stephen Loveridge; “Ama-San”, de Cláudia Verejäo; “Annnabelle 3”, de Gary Dauberman, y “Lo que fuimos”, de Elizabeth Chomko.


“NO SOY TU MAMI” (Argentina/2019, 108 m.)

Paula es directora de una revista para mujeres como ella, liberales, independientes y comprometidas, y para eludir su cierre, se ve forzada a escribir una columna sobre maternidad que, en lugar de fomentar la idea romántica, se inclina por todo lo contrario. Pero inesperadamente, se convierte en un suceso que complica sus vínculos.
La dirigió Marcos Carnevale (“Elsa y Fred”, “Corazón de León”, “El fútbol o yo”), con guion de Nicolás Allegro, Marcos Carnevale, Celina Font y Florencia Colacito, fotografía de Horacio Maira, edición de Luis Barros y Ana Paula Torrens y música de Fabio Göes, con Pablo Echarri, Julieta Díaz, Celina Font, Marina Glezer y Sebastián Wainraich (UIP, +13) Comedia/Romántica.


“LA ÚLTIMA BÚSQUEDA” (Argentina/2018, 89 m.)

Un avión argentino desaparece en Centroamérica con 68 personas a bordo: la caída del TC 48. La mayor tragedia de la Fuerza Aérea Argentina, y a más de 50 años de ocurrida, la hija del piloto continúa buscando el avión perdido en Costa Rica.
Es el debut en la dirección de Pepe Tobal, también autor del guión, y Eduardo Sánchez, además responsable del montaje con María Eugenia Aparicio, con música de Horacio Burgos (Luis Eduardo Sánchez, +13). Documental.


“EL RUIDO SON LAS CASAS” (Argentina/2018, 62 m.)

Hogar y música, paredes y ritmos, habitaciones y cantos, ecos y fachadas. En las profundidades de Buenos Aires, circulan artistas que transforman el ruido de la ciudad en nuevos paisajes. El film propone el descubrimiento de múltiples formas de creación sonora en una urbe nocturna e inquietante.
Es el debut en la dirección de un largometraje de Luciana Foglio y Luján Montes, con fotografía de ambas y Gustavo Esnaola Moro, con la participación de Carolina Andreetti, Julia Arbós, Javier Areal Vélez, Juan Barabani,Victoria Baraga, Javier Bustos, Mariana Corral, Diego Dubatti, Jorge Espinal, Andrea Fasani, Lucrecia Frassetto, Fabiana Galante y Agustín Genoud (María Luján Montes y Luciana Dafne Foglio, ATP). Documental.


“MATANGI/MAYA/M.I.A.” (idem, Sri Lanka-Reino Unido-Estados Unidos/2018, 90 m.)

Dos décadas de vídeos caseros revelan la vida de M.I.A., Mathangi “Maya” Arulpragasam, primero como refugiada en Londres huyendo de la guerra en Sri Lanka después como estrella en un negocio que no tolera posicionamientos políticos: cineasta de vocación, empezó a grabar hace 22 años su vida en el sur de la capital inglesa, donde su familia, de origen tamil, se refugió huyendo de la guerra.
Es el debut en la dirección de un largometraje documental de Steve Loveridge, con fotografía de Graham Boonzaaier, Catherine Goldschmidt, y Matt Wainwright, y música de Dhani Harrison y Paul Hicks (Materia Gris/Paula Núñez, +13). Documental.

https://youtu.be/Ojezm1atWBM

“AMA-SAN” (idem, Suiza-Portugal-Japón/2016, 112 m.)

Ellas cubren cada parte de su cuerpo con un espeso caucho negro, luego vendan su rostro con eternas telas blancas, tapan sus oídos, colocan sus máscaras, saltan al océano y se pierden en la profundidad. Este es solo uno de los rituales que las mujeres del mar viven en un ritmo cotidiano de comunión femenina y familiar. Ama-San, con una cámara que permanece estática durante casi toda la película, retrata el día a día de una tradición milenaria que navega hacia la extinción en el Japón del siglo XXI.
Es el segundo largometraje de la portuguesa Cláudia Verejäo, con edición guión propio y edición compartida con Joäo Braz, con la participación de Mayumi Mitsuhashi, Masumi Shibahara y Matsumi Koisoque, que se exhibe una semana en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Cinemateca Argentina, ATP). Experimental. 


“ANNABELLE 3” (“Annabelle Comes Home”, Estados Unidos/2019, 106 m.)

Los especialistas Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala bajo llave que tienen en su casa, en una vitrina bendecida por un sacerdote, hasta que una noche despierta a los espíritus malignos de la habitación en busca hija de los Warren y sus amigas.
La dirigió Gary Dauberman, según guión propio según el original de James Wan, con fotografía de Michael Burgess, edición de, música de Jopseph Bishara, con actuaciones de Mckenna Grace, Patrick Wilson, Vera Farmiga, Madison Iseman, Katie Sarife, Stephen Blackehart, Steve Coulter, Eddie J. Fernandez y Michael Cimino (Warner Bros., +13, con reservas). Terror.


“LO QUE FUIMOS” (“What They Had”, Reino Unido/2018, 101 m.)

Bridget regresa a casa a pedido de su hermano, para ayudarlo a pelear con la enfermedad de su madre y con la negación de su padre a dejar la vida que tenían juntos.
La actriz estadounidense Elizabeth Chomko debuta como directora con este largometraje según un guión propio, con fotografía de Roberto Schaefer, edición de Tom McArdle y música de Danny Mulhern , con actuaciones de Hilary Swank, Michael Shannon y Robert Forster (Diamond Films, +13.) Drama.(“Annabelle Comes Home”, Estados Unidos/2019, 106 m.) Drama.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

Publicado

el

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.

A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.

A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.

Éxito en Hollywood

En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.

Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.

Un estilo único

La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.

A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.

Sigue leyendo

Cine

La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.

  • Jueves 26
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Perdidos en Tokio
  • Viernes 27
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Victoria y Una Casa Lejos
  • Domingo 29
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Doctor cerebro
  • Lunes 30
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Martes 1 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Miércoles 2 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº