

Cine
“Karnawal”, opera prima de Juan Pablo Félix, se impuso en los Premios Sur
La ópera prima de Juan Pablo Félix, “Karnawal”, consiguió ocho galardones y cumplió con los pronósticos para imponerse en la noche de los Premios Sur, que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina entregó en una velada en la que las arengas se mechaban con musicales homenajes a Leonardo Favio y el unísono reclamo para que el Senado de la Nación sancione la ley que prorroga las “asignaciones específicas a la producción cultural” -que vencen a fin de año- y que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados.
De la ceremonia, que se desarrolló anoche en el flamante Teatro Politeama de la calle Paraná, en el centro porteño, participó el ministro de Cultura, Tristán Bauer, quien entregó el premio al Mejor Director, otorgado a Pablo Félix.
Julieta Zylberberg, la homenajeada y siempre emotiva Graciela Borges, el propio Félix y un exaltado Leonardo Sbaraglia, ganador como Mejor Actor Protagónico por su papel en “Errante Corazón”, fueron los abanderados del reclamo por la urgente sanción de la ley que garantice la continuidad de las asignaciones a la industria cultural.
Se trata de la norma que fija la continuidad por 50 años de este apoyo para el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y los medios de comunicación comunitarios, espacios de los cuales dependen miles de puestos de trabajo.
La iniciativa recibió en junio pasado la aprobación de la Cámara de Diputados y, poco después, en julio, consiguió dictamen favorable de comisión en el Senado, con lo cual se trata de un proyecto en condiciones de ser tratado en el recinto.
El tema, central en el mundo de la cultura, fue el eje de discurso del presidente de la Academia, el productor Hernán Findling, y una preocupación expuesta en el abarrotado cóctel del hall de entrada al recinto, y que también fue levantada por el vicepresidente en ejercicio de la presidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Nicolás Batlle.
Si bien no fue tan directo, Martín Bossi, conductor del evento que supo rescatar algunas risas a los acartonados y solemnes representantes de la industria cinematográfica nacional, también hizo alusión a que el cine es parte de la identidad y del acervo cultural de un país, exposición que tomó voltaje con los aireados reclamos de los presentes. El camino que eligió Bossi fue el de comparar a los Premios Sur con los Oscar, lauros homólogos de Hollywood.
El humorista hasta se dio el gusto de pedirle a Jorge Marrale que se levante a darle un sopapo para levantar el raiting en la transmisión, que dará este martes y en diferido, la TV Pública.
También arrancó risas cuando le dijo a Graciela Borges: “Vos sos mi ‘China’ Suárez y yo soy tu Rusherkin. Googlealo, después” o al recordar que su primera “aparición” en cine fue como “extra de extra” en una película de Víctor Laplace. “Me movía tanto, que él (Laplace) me mandó atrás de un árbol”, dijo. Él, comediante también, tuvo una buena performance con su interpretación de “Ella”, el clásico de Favio.
El icónico director, de quien este año se cumple una década de su muerte, prestó varias de sus canciones para que actores y actrices hicieran duetos: Zylberberg con Mex Urtizberrea; Charo Bogarín con Juan Palomino y Mike Amigorena con Muriel Santana fueron musicalizados por Lito Vitale y su banda, aunque sus números no estuvieron a la altura del de Bossi ni del de Nico Jury, el hijo de Favio, quien marcó diferencia con su potente versión de, también, “Ella”.
Con su música y sus películas, todos recordaron al director de “Juan Moreira” y “Gatica, el Mono” y resaltaron que, para que existan los emblemas de la cultura nacional, son necesarias leyes como la que aguarda ser sancionada en la Cámara alta, de apoyo a las industrias culturales.
La velada de entrega de los Premios Sur arracó a las 20, cuando las puertas del teatro se abrieron para que las estrellas del cine local pasaran por una alfombra roja que pronto se desorganizó. El cóctel fue servido casi de improvisto a la entrada del recinto, en un espacio que no podía albergar a las 700 personas de aforo que tienen las gradas. Muchos invitados elegían buscar sus asientos en lugar de intentar acercarse a las copas y tentempiés dispuestos para la ocasión.
Sin embargo, el buen humor y las charlas estuvieron a la orden de una gala que mostró atractivos momentos de emoción y color, como cuando Martín López Lacci, ganador del Premio Revelación Masculina por su protagónico en “Karnawal”, metió unos pasos de malambo en el escenario, o las arengas, con Sbaraglia a la cabeza, de la bulliciosa troupe de “Errante Corazón”.
Con la alegría de haber vuelto a la presencialidad, pero la incertidumbre sobre el futuro del séptimo arte en la Argentina, ante el inminente vencimiento de la ley que distribuye respaldo económico a los espacios culturales, los Premios Sur también homenajearon a la productora cordobesa Paola Suárez, fallecida el último año, y al actor trans Willy Lemos, quien confesó haber sufrido abuso por parte de su padre cuando era niño y anunció que una película sobre él, llamada “Las mil y una Lemos”, se encuentra en etapa de posproducción.
Para no quedar afuera de la coyuntura, la Academia también premió a “El Reino”, como Mejor Serie; pero el galardón estaba tan fuera de sintonía, que nadie de la producción estaba en la sala y una incrédula Mercedes Morán, protagonista de la emisión, subió a por la estatuilla. Detalles del cine nacional que, más allá de pequeños yerros, demostró en estos premios que todavía cuenta con cintas pujantes que han sabido llegar a los Sur tras exitosos caminos en el exterior y con historias locales.

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso