

Cine
La novela “La uruguaya” llega al cine con la impronta de la colaboración creativa
Por Ana Clara Pérez Cotten (*)
Con una apuesta al diálogo entre los códigos de la literatura y los del cine, se estrena “La uruguaya”, la película basada en la novela de Pedro Mairal y dirigida por Ana García Blaya, que se filmó gracias al financiamiento y al aporte creativo de 1961 productores asociados de la Comunidad Orsai.
Distribuida por Disney, “La uruguaya” es la primera película comercial realizada con el aporte de miles de socios de la Comunidad Orsai -un esquema de financiamiento original y apoteósico para las cifras que requiere la industria, sin participación económica del INCAA ni de plataformas, ni del Estado, ni de empresas privadas- y llegará a las salas el 17 de agosto.
Según “el modelo Orsai”, creado a la luz de la inventiva de los meses de pandemia, durante todo el rodaje los socios y socias votaron a los protagonistas, debatieron, decidieron locaciones, fueron extras de la película y, tras la venta de la distribución a Disney, también recibieron dividendos.
Protagonizada por Sebastián Arzeno (quien interpreta al escritor Lucas Pereyra) y por Fiorella Bottaioli (que es Magalí Guerra, la uruguaya que lo enamora), la película, más allá de estar basada en el libro de Mairal, respeta y resignifica las dinámicas del cine y de la literatura y se sale del esquema más básico de la adaptación. En una primera etapa, Hernán Casciari y Christian Basilis de Orzar trabajaron en el guion y después se sumó la periodista y escritora Josefina Licitra.
El filme, que cosechó aplausos cuando se presentó en noviembre en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, puede encasillarse como una comedia sobre las desventuras y las dudas existenciales de un escritor en sus cuarenta, que con una excusa viaja a Montevideo a encontrarse con una chica 20 años menor que conoció en un viaje anterior. Pero lejos de reposar en la historia que Mairal dejó plasmada en la novela que publicó en 2016, el proyecto asume riesgos: incorpora escenas y guiños que podrán descubrir quienes hayan leído el texto, hace recortes, cambia de narrador y suma una mirada.
“Había leído la novela y lo primero que hice fue releerla y entender que la adaptación iba a ser un desafío porque el texto tiene mucho del mundo interior del protagonista”, contó Blaya a la agencia de noticias Télam en el marco de la presentación de la película en Mar del Plata. También ella pudo escribir escenas, algo que terminó por condensar el proceso que convirtió a la novela en un guion para finalmente ver nacer la película.
Mairal, quien ya había visto como su novela “Una noche con Sabrina Love” se convertía en una película de Alejandro Agresti, asumió el desafío de reeditar con la experiencia pero desde otra postura. “Me involucré en el proyecto el principio, cuando Orsai compró los derechos. Y lo hice de una forma bastante lúdica porque desde mi primera experiencia con ‘Una noche con Sabrina Love’ entendí que el autor de una novela que es adaptada al cine tiene que soltarla para dejar que la transformen. Entonces, lo disfruté mucho y pude colaborar de una manera bastante lateral. Hice una canción, iba al rodaje y confié mucho en la mirada de Ana García Blaya“, relata Mairal sobre esta “segunda oportunidad” que se dio como autor.
Reconoce, además, que el esquema creativo y colaborativo que guio el proyecto facilitó mucho ese entusiasmo lúdico que le permitió ser parte del proyecto desde otro lado: “Hay algo muy particular en la película por la forma en la que participó la comunidad de Orsai. Creo que eso me atrajo mucho, que se hiciera de forma colectiva entre todos los productores asociados. En un principio, me imaginé que podía ser muy complicado combinar todas esas voluntades, pero pasó exactamente lo contrario: algunos aportaban ideas, otros ofrecían locaciones como una oficina para una escena o una camioneta. Muchas personas sumaron sus ideas y entusiasmo”.
El rol de Mairal en el proyecto se diversificó al punto que hizo un “cameo” en una escena filmada a metros de la playa de Valizas. “Fue muy lindo conocer a los productores asociados, con algunos nos seguimos viendo. Creo que esa experiencia creativa conjunta que dejó una impronta fuerte en la película, aun con lo difícil y trabajoso que es hacer cine”, asume.
La última edición del libro, realizada hace pocos días por Emecé para estar a la altura del lanzamiento cinematográfico, lleva en la tapa una de las escenas de la película y retroalimenta el diálogo entre las páginas y la pantalla. ¿”La uruguaya” es una novela cinematográfica que nació para ser película? Mairal descree de esa hipótesis. “No pienso mis novelas de un modo cinematográfico. Intento, en cambio, que esas historias funcionen con palabras. Mi escritura suele ser ser sensorial o visual y tal vez por esos mis libros parecen cinematográficos pero no lo son. La historia de “La uruguaya” es un gran monólogo interno y eso es muy poco cinematográfico, más allá de que el viaje a Montevideo tiene mucha acción. Pero creo que la novela no es eso sino todo lo que le pasa al personaje y eso fue muy difícil de llevar al cine y fue un desafío para los guionistas”, sostiene.
Para el escritor, el gran logro de la adaptación es que la película “le responde al libro con el cambio del punto de vista” del narrador. “La novela está enfocada a la subjetividad de un hombre, y la película cuenta la historia desde la mirada de una mujer. Entonces, la adaptación amplía el libro y se anima a zonas a las que el texto no va y se genera un gran diálogo entre el texto y la película. Pudo ser posible por la mirada de Ana García Blaya, pero también por las actuaciones de Jazmín Stuart y Fiorella Bottaioli, pero también Josefina Licitra en el guion, un equipo que supo sumar una mirada distinta a la del libro”, arriesga.
También Mairal se animó a “reescribir” su propia obra y escribió la zamba “La vidita”, en homenaje a una frase de la novela (“Si no podés con la vida, probá con la vidita”), que puede escucharse durante la proyección. “Por una cuestión de métrica terminé poniendo en el estribillo ‘Si no podés con la vida, probemos con la vidita’. Escribí letra y música y Rafa Otegui, mi socio musical con el que estamos por sacar un disco pronto, “Pensé que era viernes”, le puso la voz y quedó muy linda. Me gusta escribir canciones y que las canten otros. Se la pasé a Ana, a ella le encantó y decidió ponerla. Suena en el trailer y cuando caen los títulos y eso me tiene muy contento”.
Todos estos códigos literarios, cinematográficos y musicales confluyen en un proyecto que no se contentó simplemente con “traducir” el texto de Mairal y que, en una apuesta creativa, se convirtió en una auténtica reescritura y una respuesta que defiende una nueva mirada de “La Uruguaya”.
(*) Agencia de noticias Telam.


Cine
Antes de sus shows en River, la gira de Taylor Swift llega a los cines argentinos

La película “The Eras Tour”, que documenta la gira mundial de Taylor Swift que la traerá por primera vez a nuestro país, en donde protagonizará tres conciertos los días 9, 10 y 11 de noviembre en el Estadio River Plate, podrá verse en cine locales durante octubre.
“La gira no es lo único que vamos a llevar a todo el mundo… Me hace mucha ilusión contarles que la película del concierto de ‘The Eras Tour’ llegará oficialmente a los cines de todo el mundo el 13 de octubre”, anunció la artista en su página oficial y en sus redes sociales.
En nuestro país, las proyecciones se llevarán a cabo del 13 al 15 de octubre y del 19 al 22 del mismo mes, en varias cadenas, y las entradas ya están disponibles.
El detalle de las salas en donde se podrá ver el documental puede consultarse a través de la página www.tstheerastourfilm.com.
La película “The Eras Tour” es un registro de poco menos de tres horas realizado por Sam Wrench, un realizador que ya trabajó con otras estrellas pop como Lizzo y Billie Eilish.
Se trata de un compendio de los conciertos de más de tres horas que Taylor Swift viene realizando en el marco de la gira que la traerá por primera vez a nuestro país, en donde interpreta más de 40 canciones divididas en pasajes que representan cada uno de sus discos.
Para el desembarco de “The Eras Tour” en el Monumental las entradas se agotaron a los pocos minutos de ser puestas a la venta.
Cine
“El amigo alemán”, en el ciclo “Cine Dirigido por Mujeres”

“El amigo alemán”, película dirigida por Jeanine Meerapfel, será el film que este miércoles se proyectará en el ciclo “Cine Dirigido por Mujeres”, que se lleva adelante en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires.
Con entrada libre y gratuita, la proyección podrá presenciarse desde las 15 en la Sala Haroldo Conti, de calle 47 nº 510 (5 y 6) de la ciudad de La Plata.
Sobre la película
El film cuenta la historia de amor entre Sulamit (Celeste Cid), hija de inmigrantes alemanes judíos y Friedrich (Max Riemelt), hijo de un inmigrante alemán nazi, quienes se conocen durante su adolescencia en Buenos Aires durante los años ’50.
Su amor transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina.
Cine
Presentan el film “Un Pájaro Azul” en el Festival Biarritz Amérique Latine 2023

“Un Pájaro Azul” es una película dirigida por Ariel Rotter, con Julieta Zylberberg y Alfonso Tort como protagonistas, que cuenta una emotiva historia que retrata a una pareja en la búsqueda de formar una familia, pero que una noticia inesperada los pondrá a prueba.
El largometraje está escrito por Rotter y Federico Pinto, con producción de Tarea Fina y Aire Cine, en coproducción con Montelona Cine y como productora asociada Autentika Films.
La obra se está presentando en el Festival Biarritz Amérique Latine 2023, que se realiza desde el 23 y al 29 de septiembre en Francia.
Luego, en el mes de noviembre, el film tendrá su estreno a nivel mundial.
Sinopsis
Javier y Valeria hace años buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él.
Javier queda atrapado en un conflicto que pone a prueba sus valores, su sentido de la responsabilidad y que con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.
Dijo Ariel Rotter
“‘Un Pájaro Azul’ es un relato sobre un proceso interno de una persona. El comienzo de su madurez, dejando atrás el lugar de hijo para empezar a encontrar su lugar de padre. Hay dos núcleos motivacionales centrales sobre los que se construye este relato. El primero gira en torno a la búsqueda que durante ocho años, atravesamos con mi pareja hasta poder convertirnos en padres. El segundo, vinculado a la muerte de mi padre y específicamente, a la imposibilidad de procesar ese dolor y cómo a pesar del tiempo, este puja por emerger del pasado”, sostuvo sobre el film su director Ariel Rotter.



Asimismo relató: “Cuando tenía siete años, mi padre me despertó y me pidió que me vistiera rápidamente. Nos subimos a su auto. El camino que tomamos no era el habitual. Me dijo que ese día no iría a la escuela. Llegamos a un bar junto a un sanatorio. Me pidió una chocolatada, dos medialunas y le encargó al mozo que me cuidara. Recuerdo que el mozo puso ‘La Pantera Rosa’ en la tele. Al poco tiempo mi padre regresó con una mirada extraña. Primero se paró a mi lado y luego cayó al piso de rodillas, se abrazó a mi cintura y se puso a llorar. Me dijo: ‘Me voy a morir’. Y agregó: ‘Por favor, no dejes que me muera’”.
“Mi padre falleció 17 años después, producto de las complicaciones de aquella enfermedad diagnosticada. Pero desde aquella mañana, no hubo ni un solo día en el que no haya convivido con la amenaza de su muerte. Esa interminable agonía, esa tortuosa condena, también se filtró en la deriva de esta película”, continuó Rotter, para destacar que “cuando comencé a escribir este guion yo quería ser padre. En el medio pasaron muchas cosas, algunas películas y nació mi hija. Y junto con ella, una dimensión del amor inimaginable y desconocida. ¿Cómo se conecta nuestro dolor con lo que más queremos? ¿Cómo se conecta ser padres con poder revisar nuestro lugar de hijos? Algo de todo esto, espero esté en juego en esta historia”.
Ficha técnica
- Elenco: Alfonso Tort (Javier), Julieta Zylberberg (Valeria), Norman Briski (padre Javier), Susana Pampín (Nuria Palau), Romina Paula (Camila), Walter Jakob (Diego), María Villar (Julieta), Julián Larquier Tellarini (Damián), Alejandra Fletchner (madre Valeria), Eugenia Guerty (médica).
- Título Original: UN PÁJARO AZUL
- Título Inglés: A BLUE BIRD
- Director: Ariel Rotter
- Guion: Ariel Rotter – Federico Pinto
- País: Argentina
- Países Coproductores: Uruguay
- Año: 2023
- Género: Drama.
- Duración: 97 min.
- Idioma Original: Español.
- Compañía Productora: Tarea Fina / Aire Cine
- Compañías Coproductoras: Montelona Cine
- Produtores Asociados: Autentika Films
- Productor Ejecutivo: Juan Pablo Miller
- Productores: Juan Pablo Miller – Laura Donari (Tarea Fina), Ariel Rotter – Aili Chen (Aire Cine), Isabel García – Pancho Magnou Arnabál (Montelona Cine), Gudula Meinzolt – Paulo de Carvalho (Autentika Films)
- Jefe de Producción: Nicolás Knees
- Director de Fotografía: Guillermo “Bill” Nieto
- Director de Sonido: Daniel Yafalián
- Montaje: Federico Rotstein
- Directora de Arte: Aili Chen
- Consultor de Guion: Jorge Goldenberg
- Vestuarista: Flavia Gaitan Sauvage
- Maquillaje y Pelo: Daniela Pérez / Sandra Cerdón
- Música Original: Alejandro Pinnejas
(Fuente: TP Agencia)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso