Conéctate con nosotros

Cine

Los cien años de Los Tres Chiflados

Publicado

el

Los Tres Chiflados cumplen años, como no podía ser de otra forma, por triplicado. No es broma: como grupo nacieron hace un siglo, en el que se impusieron como la versión guarra de los creadores del cine mudo, léase Chaplin, Lloyd, Laurel & Hardy o Keaton. A su vez en el cine debutaron el 26 de agosto de 1933, y desde el 20 de agosto de 1993, hace 50 años, tienen una tardía estrella en el paseo de la Fama de Hollywood.

El teatro en su país, los cortometrajes como complemento de los estrenos de Hollywood, más tarde el cine con formato largo, y finalmente su resurrección como serie de televisión en 1959 en pantalla estadounidense oficialmente hasta 1972, los impusieron como marca registrada, un sello que no pierde actualidad aún con sus transgresiones hoy políticamente incorrectas.

En este sentido, Argentina no es una excepción. No es casual que Diego Capussoto lo haya llevado a Gustavo Cerati para reversionar «De música ligera», rebautizado como «Llamen a Moe», en «Todo x 2 pesos» ya que en el primero de sus cortometrajes de 1934, décadas después famoso por televisión, el trío se unía a un grupo de machistas empedernidos en el que aquel violinista medio calvo pero con estambres de pelo en su periferia, traicionaba el juramento cuasi masónico, enamorándose de una chica.

El primer contacto del público mundial con Los Tres Chiflados fue en las salas de cine, aquellas funciones conocidas en esta geografía como «parroquiales», o las «de continuado» que juntaban cortos de humoristas del periodo silente que abordaban diferentes géneros, como el western. También sonoros y de ciencia ficción, como ocurrió con los 13 memorables capítulos de la miniserie «Flash Gordon», rodados y estrenados en 1936.

Sin embargo, el trío nació mucho antes de que se convirtiera en protagonista de la industria del primer cine sonoro con esos episodios unitarios. Fue en los escenarios del varieté de 1923, cuando el mundo estaba en un momento bisagra, a mitad de camino entre la guerra que fue y la que sobrevendría, todavía en el epílogo de la Gripe Española y con ya tres años de Ley Seca -hasta 1933-, con la devastadora crisis económica y el simultáneo crecimiento de la mafia. Ese mismo año el cine los atrapó.

Ésta intenta ser una breve historia de Los Tres Chiflados, ese grupo de comediantes locos y entrañables que nos hicieron reír a carcajadas, que llegaron a la televisión privada argentina en 1962 luego de su paso por salas, cuando Proartel -la empresa del cubano exiliado Goar Mestre, dueña de la licencia del Canal 13– los puso en su grilla, primero subtitulados, luego se vieron por Canal 11 (hoy Telefe) y América. Pasaron seis décadas y siguen siendo cada tanto, finalmente por eltrece, un buen recurso de mediodías.

Aquellos desayunos o almuerzos fueron los preferidos de chicos y adolescentes que acompañaban su llegada o partida a la escuela con estos humoristas, o con «El Zorro», producido a finales de la década anterior por Disney. Algunos episodios de ambas series, fueron remasterizados y coloreados para una nueva vuelta en el tiempo.

Chicos, adolescentes y adultos eran convocados por los receptores de televisión en blanco y negro al son de la vieja melodía infantil «Tres ratones ciegos» («Three blind mice»), primero en horarios perdidos de la programación, luego al mediodía o en el momento de la merienda, para dar fe que los mayores disparates, en más de un sentido, tenían nombre y apellido.

Otras de las canciones que los identificaban era «Escucha al ruiseñor» («Listen to the Mockingbird»), un viejo tema popular estadounidense de finales del siglo XIX, de Septimus Winner, firmado con el seudónimo femenino de Alice Hawthome, con música de Richard Milburne, uno de los temas preferidos de Abraham Lincoln y resucitado en los 20s según la versión de Burl Ives.

Además del siglo de su surgimiento, este 20 de agosto de 2023 los chiflados cumplieron 50 años de su entrada al Paseo de la Fama Hollywood con una estrella que los recuerda, un reconocimiento tardío que era lógico se les debía porque su humor grotesco pudo pervivir con el paso de cinco décadas, es decir varias generaciones de público a lo largo de más de medio siglo de permanencia con diferentes formatos.

Origen

El grupo nació en el seno de la familia Horwitz, judios de Lituania, cuyo apellido de fantasía en los teatros neoyorquinos fue Howard. Los dos que siempre participaron en sus cuatro versiones fueron Moe (en verdad Moses Harry Horwitz, 1897-1975), el jefe del grupo, más mandón y violento, y Larry Fine (Louis Feinberg, 1902-1975) en la ficción «Larry».

En su debut en el cine, el tercero del grupo fue Curly Howard (Jerome Lester Horwitz,1903-1952), hermano de Moe al igual que Shemp Howard (Samuel Horwitz, 1895-1955), es decir «Shemp», que había ocupado ese lugar en los primeros tiempos de vodevil, Joe DeRita (Joseph Wardell, 1909-1993), o «Curly Joe» y Joe Besser (Joseph Besser, 1922-1970) también «Curly Joe».

Todo empezó en la década de 1920, cuando Moe conocido como «El Jefe», junto con su hermano Curly, formaron una pequeña compañía de vodevil. Más tarde, se unió su amigo Larry, quien se convirtió en su compañero inseparable. Juntos, conformaron el núcleo central de Los Tres Chiflados. Siguieron juntos hasta 1946, cuando el singular tercer integrante fue reemplazado por el también particular Shemp, el mayor de los Howard.

Después de su exitoso paso por los escenarios -en los que profundizaron en su humor «grueso», por sus sketches, gags con doble sentido y desafiante -aparente- violencia física que recordaba a los clowns más perversos hasta entonces, y una vez terminada la prohibición alcohólica-, el grupo fue convocado por el cine con formato de serie, que les permitiría inmortalizarse, más allá de que sus incursiones en el largometraje no resultaron tan exitosas como las del dúo Abbot y Costello, que nacido en 1938 y de origen radial, funcionaría tanto en cine como en televisión varias décadas.

Su llegada a los sets

Su debut en el cine fue el 26 de agosto de 1933 de la mano de la Metro Goldwyn Mayer; uno de cuatro filmes cortos en dos rollos (20 minutos) producidos por ese sello como «Cerveza y pretzels» («Beer and Pretzels») que completaban aquellos programas que solían verse por unos pocos centavos en las salas de entonces. Así nació su vínculo de más de tres décadas con el cine primero y luego con la televisión.

En verdad aquella primera aparición fue detrás de Ted Healy, un comediante por entonces exitoso, cuya trama mostraba a un grupo de variete que luego de ser echado a patadas del lugar donde hacían sus humoradas, terminaban trabajando como mozos en un dancing, y protagonizando un disparate mechado por numeros musicales, que termina en una bataola.

Tras el éxito de aquella primera aparición, en 1934, el grupo se unió a Screen Geems, un sello menor de Columbia Pictures para los complementos de sus largometrajes con un contrato por igual monto del de MGM, sin imaginar que su marca registrada de comedia slapstick, es decir la que exagera la violencia física sería tan exitosa.

A lo largo de su carrera, el trío de LTC apareció en 190 cortometrajes, esos complementos que se veían en las salas estadounidenses antes de la proyección de largometrajes, todos llenos de caos y golpes muy exagerados en medio de tramas muy pero muy disparatadas. Eran expertos en provocar carcajadas con sus patadas, piquetes de ojos y tortazos.

El primero de aquellos nuevos cortos de entre 15 y 20 minutos cada uno fue «Los odiamujeres», en donde el machismo del trío, afiliado a un club de solteros podría resultar cuestionable, al que siguió «El boxeador musical», que no es otro que Curly, que de mozo en un bar llega a un ring donde reacciona a los puñetazos con una melodía pegadiza tocada en violín por Larry. El tercero fue «Hombres de negro», donde encarnan a médicos hospitalarios, y el cuarto «Tres magos del fútbol», en su caso el americano.

Cada cortometraje presentaba una estructura similar: los chiflados se metían en todo tipo de problemas, desde trabajos absurdos hasta enredos amorosos con chicas del chorus líne muy bonitas. Moe, el líder prepotente y autoritario, daba órdenes y administraba los golpes, mientras que Larry, con su melena característica que subrayaba su inocencia para interpretar las situaciones más difíciles, intentando mantener cierta cordura, y Shemp (el reemplazo de Curly), con su pelo engominado que en verdad parecía peinado con lengua de vaca, y que aportaba una dosis extra de torpeza.

La popularidad de Los Tres Chiflados alcanzó su punto máximo en la década de 1940, en coincidencia con la guerra. Sus cortometrajes se convirtieron en un fenómeno y su humor físico conquistó a audiencias de todas las edades. No había nadie que pudiera resistirse a sus ocurrencias cómicas. Y de aquellos tiempos son los episodios en los que se burlaban del nazismo incluso de Adolfo Hitler, encarnado por Moe en «You Natzy Spy!», es decir «Tu espía asqueroso!», anticipándose nueve meses a Charles Chaplin y su versión en el «El gran dictador», aunque ese mérito nunca es dimensionado como corresponde.

En el episodio el difrazado de mariscal de campo se refiere a la ofensiva de Morónica, el país que simula ser Alemania nazi (moron en inglés significa tarado por lo que podría traducirse como Taradolandia), diciendo «Bombardeamos 56 hospitales, 85 colegios, 42 guarderías, cuatro cementerios y otros objetivos militares vitales». «Está prohibido leer libros. Imáginese que aprende algo, salga y queme todos los libros», comenta Moe-Fhurer en un momento. «¿Podré tener un uniforme lleno de medallas?», pregunta el nuevo mariscal de campo; «Claro, podrá tener cien uniformes si sale y mata a cien generales», le responde.

En 1941, hubo un segundo episodio con la misma temática y tiempo después hubo otro destinado a burlarse de Stalin.

Sin embargo, en 1955, Shemp falleció repentinamente debido a un ataque al corazón. La pérdida fue devastadora para el grupo, pero no se rindieron. En su lugar, contrataron a otro hermano, Joe «Curly Joe» DeRita, quien se convirtió en el tercer chiflado.

Llega el final

Los Chiflados protagonizaron un puñado de episodios para MGM, 190 y 190 Screen GemsColumbia Pictures además de aparecer en 29 largometrajes, el último «Los Tres Chiflados y los pistoleros» (1965), de Norman Maurer,

La década de 1950, ya en televisión, Shemp Howard, Joe Besser y Joe DeRita, ocuparon el lugar vacante de Curly y Shemp Howard.

De aquella rica primera etapa Moe y Larry nunca cobraron dólar alguno por su repetición de los viejos cortos en la pantalla hogareña porque el contrato original no los consideraba propietarios del producto. Ya en la década siguiente, los que quedaron sobrevivieron gracias a programas de televisión y como invitados en algunas películas. Aunque el formato había cambiado, su esencia cómica seguía intacta. Seguían siendo los maestros del humor tonto, surrealista y la comedia física.

A medida que avanzaba la década de 1970, la salud de los chiflados comenzó a deteriorarse. Moe quien insistía en que su flequillo fue copiado por Los Beatles, sufrió un derrame cerebral en 1970, pero eso no lo detuvo. Siguió trabajando hasta su muerte en 1975, a los 77 años.

Larry, por otro lado, luchó contra una serie de problemas de salud, incluido un derrame cerebral en 1970. Aunque intentó continuar actuando, finalmente se retiró. También falleció en 1975, solo unos meses después de la muerte de Moe.

Curly Joe Joe DeRita– , el menos afortunado de las distintas versiones del «tercero» del grupo, fue el último de Los Tres Chiflados en dejar este mundo. Después de la muerte de Larry, y en retiro efectivo de su profesión de actor, continuó haciendo apariciones ocasionales en homenajes de eventos relacionados con Los Chiflados. Murió en 1993, pero su espíritu cómico perdura en la memoria de los fans.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

Antes de sus shows en River, la gira de Taylor Swift llega a los cines argentinos

Publicado

el

La película “The Eras Tour”, que documenta la gira mundial de Taylor Swift que la traerá por primera vez a nuestro país, en donde protagonizará tres conciertos los días 9, 10 y 11 de noviembre en el Estadio River Plate, podrá verse en cine locales durante octubre.

“La gira no es lo único que vamos a llevar a todo el mundo… Me hace mucha ilusión contarles que la película del concierto de ‘The Eras Tour’ llegará oficialmente a los cines de todo el mundo el 13 de octubre”, anunció la artista en su página oficial y en sus redes sociales.

En nuestro país, las proyecciones se llevarán a cabo del 13 al 15 de octubre y del 19 al 22 del mismo mes, en varias cadenas, y las entradas ya están disponibles.

El detalle de las salas en donde se podrá ver el documental puede consultarse a través de la página www.tstheerastourfilm.com.

La película “The Eras Tour” es un registro de poco menos de tres horas realizado por Sam Wrench, un realizador que ya trabajó con otras estrellas pop como Lizzo y Billie Eilish.

Se trata de un compendio de los conciertos de más de tres horas que Taylor Swift viene realizando en el marco de la gira que la traerá por primera vez a nuestro país, en donde interpreta más de 40 canciones divididas en pasajes que representan cada uno de sus discos.

Para el desembarco de “The Eras Tour” en el Monumental las entradas se agotaron a los pocos minutos de ser puestas a la venta.

Sigue leyendo

Cine

“El amigo alemán”, en el ciclo “Cine Dirigido por Mujeres”

Publicado

el

“El amigo alemán”, película dirigida por Jeanine Meerapfel, será el film que este miércoles se proyectará en el ciclo “Cine Dirigido por Mujeres”, que se lleva adelante en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires.

Con entrada libre y gratuita, la proyección podrá presenciarse desde las 15 en la Sala Haroldo Conti, de calle 47 nº 510 (5 y 6) de la ciudad de La Plata.

Sobre la película

El film cuenta la historia de amor entre Sulamit (Celeste Cid), hija de inmigrantes alemanes judíos y Friedrich (Max Riemelt), hijo de un inmigrante alemán nazi, quienes se conocen durante su adolescencia en Buenos Aires durante los años ’50.

Su amor transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina.

Sigue leyendo

Cine

Presentan el film “Un Pájaro Azul” en el Festival Biarritz Amérique Latine 2023

Publicado

el

“Un Pájaro Azul” es una película dirigida por Ariel Rotter, con Julieta Zylberberg y Alfonso Tort como protagonistas, que cuenta una emotiva historia que retrata a una pareja en la búsqueda de formar una familia, pero que una noticia inesperada los pondrá a prueba.

El largometraje está escrito por Rotter y Federico Pinto, con producción de Tarea Fina y Aire Cine, en coproducción con Montelona Cine y como productora asociada Autentika Films.

La obra se está presentando en el Festival Biarritz Amérique Latine 2023, que se realiza desde el 23 y al 29 de septiembre en Francia.

Luego, en el mes de noviembre, el film tendrá su estreno a nivel mundial.

Sinopsis

Javier y Valeria hace años buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él.
Javier queda atrapado en un conflicto que pone a prueba sus valores, su sentido de la responsabilidad y que con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.

Dijo Ariel Rotter

“‘Un Pájaro Azul’ es un relato sobre un proceso interno de una persona. El comienzo de su madurez, dejando atrás el lugar de hijo para empezar a encontrar su lugar de padre. Hay dos núcleos motivacionales centrales sobre los que se construye este relato. El primero gira en torno a la búsqueda que durante ocho años, atravesamos con mi pareja hasta poder convertirnos en padres. El segundo, vinculado a la muerte de mi padre y específicamente, a la imposibilidad de procesar ese dolor y cómo a pesar del tiempo, este puja por emerger del pasado”, sostuvo sobre el film su director Ariel Rotter.

Asimismo relató: “Cuando tenía siete años, mi padre me despertó y me pidió que me vistiera rápidamente. Nos subimos a su auto. El camino que tomamos no era el habitual. Me dijo que ese día no iría a la escuela. Llegamos a un bar junto a un sanatorio. Me pidió una chocolatada, dos medialunas y le encargó al mozo que me cuidara. Recuerdo que el mozo puso ‘La Pantera Rosa’ en la tele. Al poco tiempo mi padre regresó con una mirada extraña. Primero se paró a mi lado y luego cayó al piso de rodillas, se abrazó a mi cintura y se puso a llorar. Me dijo: ‘Me voy a morir’. Y agregó: ‘Por favor, no dejes que me muera’”.

“Mi padre falleció 17 años después, producto de las complicaciones de aquella enfermedad diagnosticada. Pero desde aquella mañana, no hubo ni un solo día en el que no haya convivido con la amenaza de su muerte. Esa interminable agonía, esa tortuosa condena, también se filtró en la deriva de esta película”, continuó Rotter, para destacar que “cuando comencé a escribir este guion yo quería ser padre. En el medio pasaron muchas cosas, algunas películas y nació mi hija. Y junto con ella, una dimensión del amor inimaginable y desconocida. ¿Cómo se conecta nuestro dolor con lo que más queremos? ¿Cómo se conecta ser padres con poder revisar nuestro lugar de hijos? Algo de todo esto, espero esté en juego en esta historia”.

Ficha técnica

  • Elenco: Alfonso Tort (Javier), Julieta Zylberberg (Valeria), Norman Briski (padre Javier), Susana Pampín (Nuria Palau), Romina Paula (Camila), Walter Jakob (Diego), María Villar (Julieta), Julián Larquier Tellarini (Damián), Alejandra Fletchner (madre Valeria), Eugenia Guerty (médica).
  • Título Original: UN PÁJARO AZUL
  • Título Inglés: A BLUE BIRD
  • Director: Ariel Rotter
  • Guion: Ariel Rotter – Federico Pinto
  • País: Argentina
  • Países Coproductores: Uruguay
  • Año: 2023
  • Género: Drama.
  • Duración: 97 min.
  • Idioma Original: Español.
  • Compañía Productora: Tarea Fina / Aire Cine
  • Compañías Coproductoras: Montelona Cine
  • Produtores Asociados: Autentika Films
  • Productor Ejecutivo: Juan Pablo Miller
  • Productores: Juan Pablo Miller – Laura Donari (Tarea Fina), Ariel Rotter – Aili Chen (Aire Cine), Isabel García – Pancho Magnou Arnabál (Montelona Cine), Gudula Meinzolt – Paulo de Carvalho (Autentika Films)
  • Jefe de Producción: Nicolás Knees
  • Director de Fotografía: Guillermo “Bill” Nieto
  • Director de Sonido: Daniel Yafalián
  • Montaje: Federico Rotstein
  • Directora de Arte: Aili Chen
  • Consultor de Guion: Jorge Goldenberg
  • Vestuarista: Flavia Gaitan Sauvage
  • Maquillaje y Pelo: Daniela Pérez / Sandra Cerdón
  • Música Original: Alejandro Pinnejas

(Fuente: TP Agencia)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº