Conéctate con nosotros

Cine

Ocho estrenos refrescan la cartelera cinematográfica

Publicado

el

La cartelera cinematográfica se renueva esta semana con ocho estrenos, cinco argentinos, como “All Inclusive”, de Diego y Pablo Levy; “La casa del eco”, “Argentina animada” y “El tiempo compartido”, de Mariano Leguyas, a los que se agregará, el domingo en el Malba, “Mujer nómade” de Martín Farina.
Del exterior llegan “Gauguin: Viaje a Tahití”, de Edouard Deluc; “Amor de vinilo”, de Jesse Peretz, y “Criaturas nocturnas” de Fritz Bohm.


“All Inclusive” (Argentina/2018, 92 m.)

Pablo y Lucía conviven hace ya cinco años: él es un frustrado arquitecto, ella una exitosa modelo publicitaria ansiosa por armar una familia. Para sorprenderla y confiando en su empleo compra una oferta “all inclusive no reembolsable” en Brasil, pero es despedido de su trabajo, se lo oculta y viajan igual…
Segundo largometraje de Diego y Pablo Levy, en base a un guión propio y de Ignacio Sánchez Mestre, con fotografía de Luciano Badaracco, montaje de Nicolás Goldbart y Diego Levy, música de Darío Ramos Maldonado y actuaciones de Alan Sabbagh, Julieta Zylberberg y Mike Amigorena (Digicine S.A., SAM16) Comedia.


“La casa del eco” (Argentina/2018, 93 m.)

Tras un regalo inesperado que recibe la noche de su cumpleaños, el arquitecto Alejo Ruiz decide emprender un viaje al corazón de la montaña, donde un singular trastorno del sueño vuelve difusos los límites de su realidad: ha logrado acortar la distancia para que se produzca el eco, tiene una hija que parece salida de un cuento, y una mujer a la que ama, pero cuando una pared se derrumba en la obra donde trabaja, el vacío inevitablemente acontece, poniendo en peligro todo lo que creyó haber construido.
Segundo largometraje de Hugo Curletto (“Un ensayo. Elisa y el muro”), con guión propio y actuaciones de Gerardo Otero, Guadalupe Docampo, Pablo Tolosa y Gina Cavagna (Cinetren, SAM13) Drama.


“Argentina animada” (Argentina/2018, 80 m.)

Un dragón 3D, incompleto en su creación, queda perdido en un infinito plano blanco. Al buscar la salida descubre que se encuentra en el mundo de la animación 2D, ha perdido profundidad, y se convirtió en un personaje plano y así el mundo tridimensional parece haber olvidado sus raíces, los doce principios de la animación, y recorrerá distintos mundos, y pueblos, en donde descubre fragmentos de la animación argentina y personajes que lo ayudan en su camino.
Una propuesta de animación que marca el debut en la dirección de Uriel Sokolowicz y Víctor Leali, con guión de Esteban Echeverría y música de Francisco Sokolowicz (Primer Plano Film Group, ATP). Animación.


“El tiempo compartido” (Argentina/2018, 89 m.)

Magui regresa a Mar del Plata con una hija adolescente, tras su última visita en el verano de 1995, veinte años atrás, y en el transcurso de un día en la ciudad balnearia, sus recuerdos la llevan a aquella última noche, cuando junto a tres compañeros de un call center de venta de “tiempo compartido” se vio envuelta en un episodio trágico, cuyas implicancias se revelarán todavía muy vigentes.
Es el debut de Mariano Laguyas en la dirección de un largometraje, con guión propio, fotografía de Virginia Rojas, música de Diego Lines y actuaciones de Kyrana Gallego, Santiago Caamaño y Lucila Iriarte (Independiente, SAM13, con reservas). Drama.


“Mujer nómade” (Argentina/2018, 73 m.)

Recorre la vida de Esther Díaz, estudiosa de los cánones de sexualidad y placer en la cultura patriarcal, con el posporno como perspectiva transformadora.
Quinto largometraje de Martín Farina (“Fulboy”, “El hombre del paso piedra”), con guión y fotografía de su autoría, y participación de Esther Díaz, Juan Manuel Martínez y Verónica Argenzio (Independiente, SAM16, con reservas). Documental.


“Gauguin: viaje a Tahití” (“Gauguin: Voyage de Tahiti”, Francia/2017)

En 1891 Paul Gauguin se exilia en Tahití, donde desea encontrar su pintura, libre, salvaje, lejos de los códigos morales, políticos y estéticos europeos, y así se adentra en la selva, haciendo frente a la soledad, la pobreza, la enfermedad, donde conoce a Tehura, que se convirtió en su esposa y protagonista de sus grandes pinturas.
Segundo largometraje de Edouard Deluc (el primero fue “Voyage, voyage”, en coproducción con la Argentina) con guión propio y de Etienne Comar, Sarah Kaminsky y Thomas Lilty, con fotografía de Pierre Cottereau y música de Warren Ellis, y trabajos de Vincent Cassel, Malik Zidi e Ian McAmy (Impacto Cine, SAM13). Drama/Biográfica.


“Amor de vinilo” (“Juliet, Naked”, EE.UU./2018, 97 m.)

Annie y Duncan viven juntos desde hace quince años, una vida tranquila como funcionarios, pero a ella le inquieta el paso del tiempo y se siente atrapada en una relación sin ningún tipo de pasión; él en cambio concentra toda su atención en Tucker Crowe, un músico americano que desapareció tras publicar el álbum ‘Juliet’, pero cuando aparece la demo acústica del exitoso disco de Tucker de hace 25 años, Annie, Duncan y el desaparecido músico cruzarán sus caminos en Internet.
Primer largometraje de Jesse Peretz, hasta ahora director de producciones para televisión, con guión de Evgenia Peretz, Tamara Jenkins y Jim Taylor, con actuaciones de Chris O’Dowd, Rose Byrne y Kitty O’Beime (Diamond Films, SAM13).

https://youtu.be/5r7G3TOsoSo


“Criaturas nocturnas” (“Wildling”, EE.UU./2018, 92 m.)

Anna es una joven que se pasó su infancia encerrada en el desván, bajo el cuidado de un misterioso hombre al que conocía como papá, hasta que la sheriff del pueblo, Ellen Cooper, libera a Anna y la ayuda a comenzar una nueva vida acogiéndola en su casa, pero las pesadillas de la infancia sobre unos monstruos comeniños llamados Wildlings interrumpen la posibilidad de una vida normal.
Ópera prima de Fritz Böhm, que es productor y encargado de efectos visuales, según un guión propio y de Florian Eder, con Liv Tyler, Brad Dourif y Bel Powley (BF+Paris Distribution, SAM16) Drama/Terror.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

Publicado

el

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.

A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.

A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.

Éxito en Hollywood

En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.

Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.

Un estilo único

La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.

A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.

Sigue leyendo

Cine

La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.

  • Jueves 26
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Perdidos en Tokio
  • Viernes 27
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Victoria y Una Casa Lejos
  • Domingo 29
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Doctor cerebro
  • Lunes 30
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Martes 1 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Miércoles 2 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº